Saludos y Poemas Inéditos de "Los molinos de la noche"

Arte Regresivo, su director, equipo de redacción y colaboradores les desean a sus lectores un Creador y Venturoso Año 2012.

La Redacción.
____


 
JOSÉ PABLO QUEVEDO
ARTE REGRESIVO
Cuatro poemas inéditos del Poemario en trabajo "Los molinos de la noche"

1

Para evitar cualquier tragedia
hay que escarbar solamente una capa de la tierra,
un niño lo hace y saca de ella dinosaurios, reptiles voladores,
frutos de acacias, mamíferos y el cráneo de un Cromagñon.

Tiempo que fue, con lo cual se mide el presente
para recuperar nuestra memoria.
Tiempo que hay que saltar como a una rayuela
pero sin pies ingenuos,
para comprender el tiempo del hielo y de los arenales
el tiempo de Caral y el de las guerras.

La idea, muchas veces, nos separa de lo que devino,
y hace con el pasado el polvo en la memoria.
Pero el pasado fluye en lo que deviene,
y pone al presente al borde de un abismo.

Las tragedia fue de griegos y de españoles,
en sus montes no quedaron bosques
pero tuvieron miles de naves para hacer la guerra.
Ellos ascendieron a una montaña, pero no supieron bajarla,
supieron del oro y de hacer calvarios.

La idea que fluye debe hacerse regresiva,
para conocer lo que antes no habíamos imaginado,
un breve lapso de tiempo, no nos indica nada,
pues el tiempo de la humanidad es como una rueda dentada
que suma y se resta de tragedias.

La meditación áspera,
no entiende la rotación de un astro con sus lunas,
ni mide el espacio de la luz entre la estrella y la otra estrella.
Escarbar las capas de la tierra es estar en la ruta certera
con el yo y con el prójimo, sin la negación apresurada.

2

Tiempos que se devienen

No hay que soñar de perfil sino con la lucidez del momento.
La vida es eternamente verde, escribe el Maestro Goethe,
o es un sueño solamente, como dice, Calderón de la Barca.
El color que impulsa nuestros sentidos hace su caudal perfecto.

Pero en toda línea del horizonte se levanta una ola,
y sobre ella el sol en su disco raya miles de colores,
con ella anda los amaneceres atentos y las noches formidables
y las estrellas que hacen sus rotares circulares.

Los tiempos devienen haciéndose otros.
Sus caras son olas y bloques de nubes que fluyen y que cambian.
Ellas son arrolladoras cuando levantan sus puños formidables,
deviene sus proezas en lo que miden y lo que levantan,
-de sí mismas voluminosas- las falsas quimeras aplastan.

Hay torres altas y molinos nuevos que crecen como hongos,
y con ellos en la lucha nueva Rocinante pasa a la renta.
Pero, más osado que el mismo Caballero de la Triste Figura, nadie,
que adarga en mano, tenso cuerpo, fija mirada al objetivo,
hace el salto, hace el vuelo sobre el Pegaso Alado de este tiempo.

Ansias de liberación y de mayor justicia atributamos a la lucha,
las cadenas del egoísmo que acreditamos romper por siempre,
le volvemos a jurar al sol, que antes sus luces niegue,
y con ello la ilusión y el derecho de vivir en paz vamos acercando.

3

Tarde ciega cargada de muletas sordas,
salina humedad donde lo fétido se queda,
aquí se desploma el aire, ya no hay lumbre,
sólo el ruido de la tormenta de la ira que se llega.

Cenizas de vidrio vuelca la soldadesca en la amenaza,
gatillos de pistolas que están disparando con los dedos,
afiebrada tiza es el corazón infame del que ordena,
la calma no hay donde en la noche llueve el fuego.

Siembran sombras de muerte los monstruos goyanos,
y en una y en otra vez llueve el plomo de las balas,
la inocencia implora, llora la madre, las cruces caen,
la sangre corre, se mata la paloma, se crucifica al hombre.

Carnes apergoladas se forman en montañas,
siembra infértil de una negación que pare la muerte:
seres de su pezón, jungla salvaje de neoliberales,
todos venden armas, etiquetan viejos proyectos,
valen sus recias mordeduras para eliminar al contrario
- la industria de guerra asume la más creciente ganancia-.

Guernica, la masacre de Corea, el terror en Vietnam,
Hiroshima hecha fósforo por Truman en un segundo,
Pinochet, Videla y Trujillo, generalezca del infierno,
en Libia y Afganistán, las bombas de fósforo y de racimos.

Registrado está el verbo en la escritura de la piedra,
y orillado está en ella el ser que siempre lucha,
la libertad va en grito de una ola que intensa resuena
y que en las plazas del corazón del África se expande.

4

No hay lo efímero en una metáfora de justicia

Certero Quijote de la emoción tan alta,
el molino se va y se va tan raudo,
blanco como un pedazo de luna,
mientras a ti te persigue el tesón
para derribar el mundo de la falsedad.

Viejo el tiempo de oro esparcido,
no del sol nuestro sino aún del centauro,
del cruzado caballero y la quimera
la carabela, el arcabuz y del halcón,
hecho Wall Stree o bolsa de Frankfurt.

Trasmutando en los tiempos vienes tú,
contra nuevos molinos alzas tu adarga.
Rocinante descansa, Pegaso te eleva.
Y contigo vamos y la vida se hace nueva
desde la competente imaginaria que se hace justa.

En el mundo de las desdichas y crueldades,
el tiempo no queda detenido para el soñador,
se abren caminos como una Patria nueva,
y vuela Pegaso ante los nuevos molinos,
y con el viento te elevas hacia la nube más alta.


José Pablo Quevedo
Bernau, 2011

"Diálogo entre dos orillas" - Parte VIII

Evento Internacional de Poetas y Escritores
“RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 - HUACHO – PERÚ
Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas"


Parte VIII

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC
Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ*


JPQ: Siempre en paréntesis con la escritura: Macerando, depurando y superando lo que no se debe repetir por inconsistente, y para no caer en lo mismo. Te hago llegar lo que me escribió un amigo poeta colombiano:

El versificador que vive de “toda ilusión“,
nos dice que es siempre creativo,
y nos cae con la misma ensalada,
nos cocina y nos trae el mismo plato,
nos endulza con la misma miel,
pero cae al vino y el vino se lo bebe.


Y la moraleja: uno o dos versos repetidos -desde  siempre por las muchas gargantas-, no hacen el poema. El poema grande vive en su forma original, no es el círculo vicioso manoseado o repetido a manera del péndulo móbile de la misma palabra o frase repetida. Para una obra original se necesita de la CREATIVIDAD...  Crear es hacer algo nuevo, es hacer algo propio y no tener la idea de un copista, la aventura de una idea trasplantada no es el campo de la poesía. Ello es tener la idea de lo que hace la vida con el tiempo y ver como el tiempo desde su silencio pasa a ser lo tempestuoso, y de la tormenta se hace un susurro. El hombre flojo de ideas será un repetidor, un versificador, un charlatán, un copista, y que nunca elevará los versos al plano de la poesía y con ello, no elevará la poesía al plano de su época.
El poeta suma los granos de cada época las esencias y los perfumes que ha seleccionado, que ha relacionado, y acaso, las muestra en el árbol que él mismo ha plantado con su conocimiento y sabiduría.

Te adelanto con un ejemplo a un poeta que se ajusta a este tiempo y lo hace significante:
En la Fecha del domingo, 4 de diciembre 2011, el poeta colombiano WINSTON MORALES CHAVARRO (1), me envía un texto por E-mail, del cual he extraído algunos párrafos. Abajo el texto completo, algo cargado de sentimiento pero equivalente a un romanticismo del devenir permanente (relación de los seres enamorados como especie humana y que es la misma esencia del hombre y de la vida y su reflexión), y que no es el romanticismo tardío, ni el engolosinante o llorón como en épocas pasadas, y creo que vale la reflexión para lo que significa el Arte Regresivo.

Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas" - Parte VII

Evento Internacional de Poetas y Escritores
“RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 - HUACHO – PERÚ
Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas"
Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC

Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ*

Parte VII


La Totalidad y las Parcelas de la Poesía Peruana

Dialectario de Raúl Gálvez Cuéllar en Patria o Muerte

Por José Pablo Quevedo

P A T R I A O M U E R T E
Exclusivo para Isla Negra

Ha llegado la hora en la dialéctica regresiva,
en la historia de los pueblos de América Latina,
en la espiral del caracol
de cuyo centro desciende vertical el sol
sobre andes, ríos, selvas, desiertos y ciudades.

Ha llegado la hora en la dialéctica repetitiva
de las arengas de los poetas de los pueblos de América Latina
compañeros de la pluma
que arrimaron la luna
para elevar el puño más allá de la nube.

Ha llegado la hora en la dialéctica diferenciada
porque ahora se combate en la calle,
porque el plazo se cumplió sin atenuantes,
y porque ya no mata la bala
en el destino de los pueblos de América Latina.

Raúl Gálvez Cuéllar
Lima, 15.09.08

Tu poema a simple percepción pareciera como un juego para niños , de esos en los cuales hacíamos nosotros los hoyitos en el suelo para jugar con las bolitas de vidrio, y que en jugadas diestras teníamos que hacer, llevándonos muchas veces a los contrarios para que éstos no pudieran reaccionar y ni siquiera enñocar el primer hoyo, y veces los condenábamos al plantón. Así como un juego breve, hecho en tres ñocos, de complejidad para el análisis de los no expertos en esta materia, leo tu poema último, titulado Patria o Muerte.

Simple pareciera el poema, como rápido afiche, de breve lectura en mirada ascendente como primera impresión. Pero hay que leerlo dos o tres veces. El buen lector sabrá que es una síntesis muy apretada en torno a una filosofía de la historia, un breviaro concentrado de energía nueva. Para otros lectores menos ilustrados, el poema podría merecer diferentes interpretaciones. Tal es la energía que condesa ese destello Dialectario. Y digo energía, pues estoy seguro, que el poema tuyo, creará un campo magnético de simpatía en el lector.

El envío para isla negra, no podría ser más oportuno. Yo por mi lado deseo referirte algunas ideas, que como tú conoces, son de fundamentación filosófica. A breve pluma te las escribo:

"Diálogo entre dos orillas" - Parte sexta

Por José Pablo Quevedo

PARTE SEXTA

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC
  Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 HUACHO – PERÚ



RGC: Te había contado JP, que el joven y dinámico Director, Gómer Rojo Montes me había invitado al colegio "Vasili Alexandrovich Susomlinsky", y que allí, en un salón de clases se puso de pie una joven de aproximadamente 15 años y levantando con orgullo un libro ¡¡¡ A R T E R E G R E SIVO !!! de JPQ y RGC, lo mostró a los cuatro vientos con las fotos de sus autores en las solaperas del texto.

Ahora, estoy enviando al Dr. Gómer Rojo Montes por correo postal cuatro libros a su buen colegio, y rogándole se sirva entregarlos a la joven que mostró el libro " ARTE REGRESIVO", en una de nuestras últimas visitas a las aulas el día de ayer, conmemorando la "Semana de la Literatura".
Como quiera que desconozca la identidad de la referida estudiante, la invito para ir a la Casa de la Literatura (antigua Estación del Tren -Desamparados-, a la espalda del Palacio de Gobierno) para autografiarlos gustosamente.
Como expliqué, dicho libro de hondo contenido socialista y revolucionario, fue escrito por el renombrado filósofo peruano, poeta y ensayista José Pablo Quevedo quien radica en Alemania, y también por mí, siendo evidente que la referida alumna lo adquirió el año pasado cuando concurrí por primera vez a su prestigiosa Institución Educativa.
Asimismo ya le envié en anterior mail, la Convocatoria al Congreso Internacional de agosto del 2012, sobre el cual conversamos ayer ampliamente. (1)

JPQ: Yo estuve ayer en el Mar del Norte en Stralsund restableciéndome de la operación y caminé por las playas. El viaje dura como unas tres horas en tren para llegar a este lugar desde Bernau, de donde vivo. Hacía algo de frío, pero alguna gente se bañaba. Yo fui también por las orillas e iba acompañado de Bárbara, mi esposa y de una amiga de ella, y fuimos por un campo de nudistas. Qué maravilla era todo eso, un gran pedazo de vitalidad de la Alemania Oriental que ha quedado estampado en esos hermosos paisajes! (2) Pero espera... Cuando estaba acostado en la arena vi que una pequeña mariposa color limón había caído a las aguas y la saqué para que no muriera. Ella tenía las alas ajadas y ya no podía volar. La llevé a unas matas y allí en una de las ramas la dejé. Sé que ellas vuelan en los veranos hacia las playas y con los vientos del mar ganan alturas y se elevan hasta unos doscientos metros. A dónde se van? No lo sé. Pero es una cosa muy curiosa verlas ganar esas distancias increíbles, y yo las vi elevarse en grupo cuando estaba echado sobre la arena y fijé mis ojos en lo alto hacia las nubes para verlas.


RGC: Muy poético lo de las mariposas. ...Pero sé que las mariposas Monarcas viajan "sin pasaporte" como digo en mi Aleteos, miles y miles de Kms. en viajes intercontinentales, es una maravilla la naturaleza, ellas se trasladan en las alas del viento. Algo fabuloso si tenemos en cuenta sus físicos diminutos. ¿Qué te pareció lo del "puente" que se construye, por ahora entre un par de herreros entusiastas pero unidos por un sólido ideal?. Como te habrás dado cuenta, capto y relaciono tus experiencias, con la de los muymuyes y cangrejos en Puerto Supe, o con las caracolas de mar en cuanto al mar que estuviste. Ello constituyen, a la vez, sin que ni yo mismo lo sepa, recursos estilísticos aptos para caligrafiarlos en algunos escritos que de un momento a otro surgirán desde los ojos titilantes del eterno río del tiempo, y éste, como bien apuntas, tendrá al fin que descansar contemplando su propia imagen, que no es sino el futuro, por ahora fuertemente aprisionado entre manos de hierro...

Diálogo entre dos orillas . Parte Quinta

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC

Por José Pablo Quevedo
PARTE QUINTA

Lo que nos sucedió un día con nuestras computadoras y con los mensajes remitidos.

Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 HUACHO – PERÚ

RGC: Cuando te escribía un texto mi compu cayó y el texto se esfumó como por arte de magia. Algo así te decía, con mis saludos al habitante de Bernau, fedayanista, parmenídico, alucumado y anaximénico; caligramático y achupayero (ojito con esta bromoliácea de escritura ambivalente).
... Pero espera, la compu borra nuevamente lo que escribo. Y nuevamente regresan las letras... ¿Pero, qué pasa? La compu embrolla la cosa y no descansa de borrar. Pero yo escribo y la compu no. Yo escribo y la compu se traga las palabras, las palabras las escribo yo y la compu engülle las palabras. La compu borra las líneas de la escritura y yo trato de que ellas aparezcan. La compu soy yo, y yo la compu. Yo me borro y la cumpo no. La compu saca y pone las palabras, las deja, las digiere, las escupe, las pone y las borra de las pantallas. La compu cae y borra el texto, la pone a la sombra y la sombra se divierte con mi texto, la sombra borra las letras y deja sola a la pantalla. La compu soy yo y yo la compu???!!!
¿Cómo la ves? Bromeaba!

JPQ: Querido Raúl, celebro tu humor, jugando con la ambivalencia literal, a pesar de la llegada de la primavera limeña. Es bueno que tu corazón esté alucumado, eso es bueno para mantenerlo en sus ritmos rítmicos, en que tu pulsar que crea la imagen de la creación visual y de la emoción, y eso ya es bello para mantenernos sanos, por no decir mantenernos jóvenes aún...
...Pero espera un momento que mi computadora no quiere digerir mi escritura para hacerte el envío, y yo intento hacerle tragar mis palabras...Espera Raúl, creo que tu computadora ha contagiado a la mía y se lanza a escribir ella sola... Pero, qué pasa? Se va la imagen de la pantalla..! A dónde se vaaaa? Espera un momento Raúl, que las palabras las busco con las teclaaaasss!!!

RGC: Otra vez a la pantalla me llegan tus palabras... En mi pantalla veo tu escritura JP.
Pero, José Pablo, tú disparas 235 versos de un solo porrazo y me haces copiar a mano porque aún no está bien mi impresora, parece como si improvisáramos haciendo teatro con "Aleteos"(1) porque en estos momentos todavía con mi mano adolorida por escribir a manopla, contesto al toquepala como cuando rompimos el aplausómetro e hicimos reír hasta más no poder a esos auditorios internacionales de Cuenca y Chiclayo y Huacho, lo que quiero decirte es que esto que escribo si no lo copias, se perderá para siempre porque bien sabes que me siento ante la pantalla y tallo como me gusta, a como caiga la inspiración del instante, pero ojo, ojito José Pablo, ya existe la historia de un libro, mejor diríamos un libro de la historia de dos patas que supieron ser amigos, cosa tan rara ahora, no?...

Diálogo entre dos orillas - Parte Cuarta

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC .Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 HUACHO – PERÚ

José Pablo Quevedo

PARTE CUARTA


JPQ: Ese día se levantó Manuel Pérez muy contento y se puso a cantar mientras se ponía sus mejores ropas de hechuras extranjeras. Para él era el mejor día de su vida, pues iba a prestar el juramento como nuevo Ministro de Educación y Cultura ante el Congreso Nacional de la República a propuesta de su partido de gobierno. Antes de tomar el desayuno, la empleada le había llevado un crucifijo de plata que el candidato a ministro le había pedido y lo había puesto sobre su escritorio. Manuel Pérez miró la cara del Cristo que estaba clavado al madero, y en un tácito silencio comprometedor, se dijo para sí mismo las palabras que iba a decir en su juramento. Más tarde le pidió a su chofer que sacara su Mercedes Benz para que lo llevara hacia el Palacio de Gobierno.

Manuel Pérez entró a la gran sala presidencial donde había un público selecto y de periodistas que estaban abarrotados en varias filas. Los fotógrafos pugnaban en algunas áreas para hacer las mejores vistas y regaban haces de luz en la gran sala. También vio como entre los aplausos de sus partidarios, otro ministro conservador, había juramentado ante el Presidente del Congreso.

- ¡Sí, juro por Dios y por la Patria cumplir con mis deberes de Ministro de Justicia y defender los derechos de todos los ciudadanos peruanos sin discriminación alguna y de acuerdo a las leyes del Estado. Un estruendoso aplauso había coronado la entrada de un nuevo cargo de ese nuevo Ministro.

Cuando llegó su turno a Manuel Pérez, y al ser preguntado por el Presidente del Congreso, si aceptaba su nuevo cargo de Ministro de Educación y Cultura, este hombre vaciló ante el crucifijo antes de levantar la mano, y casi de inmediato repasó la respuesta que había repetido tantas veces, miró lentamente a su interrogador, y contestó.

Juro por la Patria llevar la educación y la cultura a todos sus rincones del Perú para el bienestar de todos y sin discriminación ciudadana alguna y ella hacerla prevalecer fielmente.

El señor Presidente del Congreso, quedó algo sorprendido, pues siempre todos los candidatos a ministros juraban por Dios y luego por la Patria. El hombre experto en este oficio miró al hombre que estaba juramentando, y creyendo que el candidato había olvidado a Dios trató de ayudarle y le mostró el crucifijo. Pero Manuel Pérez más pronto que el mismo rayo, y también leyendo la intención del Presidente, halló la respuesta de su convencimiento.

Diálogo entre dos orillas - Parte Tercera


Diálogo entre dos orillas
Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC

Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 HUACHO – PERÚ

Por José Pablo Quevedo

PARTE TERCERA

Algunas ideas que pasaron a ser las razones en nuestros tiempos. Sobre el libro la dialéctica en regresión y su finalidad *

RGC:  “TODAS LAS MAÑANAS EN LA CASA DE LA LITERATURA EN LA ANTIGUA ESTACION DEL TREN "DESAMPARADOS", LAS AVES ME OFRECEN UN BALLET CON LA MUSICA DEL RIO RIMAC. NO CONOZCO OTRA JOYA MÁS VALIOSA QUE LA DE LA AMISTAD"

JPQ:  Una obra se hace por diversas razones, surge con las realidades de una época, de los cambios susceptibles y sociales que fluyen de los ríos continentales y de sus devenires, de sus permanentes “repeticiones“ y sus varias diferenciaciones históricas esenciales, unas veces contenidos en el drama de una realidad “como comedia o tragedias" (1) , pues esas realidades cambiantes en cada época son las procreadoras directas de nuestros pensamientos, y nuestras ideas son el reflejo de ese fluir constante y variado que se desarrolla de los devenires de esas épocas.

Basta poner como ejemplos, a las obras de Heirich Heine y su libro „Zur Geschichte der Religion und Philosophie in Deutschland- Historia de la Religión y de la Filosofía en Alemania „; Schelling, „ Zur Geschichte der neueren Philosophie“- Historia de la nueva Filosofía; Immanuel Kant, „Kritik der reinen Vernuft“- Crítica de la razón pura; Hegel, „Phänomeologie des Geistes“- Fenómenos del espíritu, Wissenschaft der Logik“- Ciencias de la Lógica. Pero también Marx y Engels con sus libros „ Die deutsche Ideologie“-La ideología alemana, „Das Kapital“, „Dialektik der Natur“- Dialéctica de la naturaleza, Das Anti-Dühring“-El Anti- Dühring. (2)

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC . Parte 2


"Diálogo entre dos orillas"
PARTE SEGUNDA

Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012   HUACHO – PERÚ


RGC: ¡Caracolero (1), qué bella sorpresa la que me das con tu visita! ¡Nunca pensé que llegarías de esta manera como un halo de luz, pues siempre me has anunciado las cosas por correo!

JPQ: ¡Sorprendido! ¡Encontrarnos después de un tiempo y que – a mí mismo- me parece tanto tiempo, como perdido entre nubes, como el irse a otra galaxia! Habíamos dejado nuestro diálogo inconcluso, y en paréntesis, tal vez en corchetes por lo largo de los días que han sido sin comunicarlos. Como sabes, hace poco tuve una operación delicada al intestino grueso y por el vientre me abrieron hasta cuatro orificios. Felizmente todo resultó bien y la ciencia ha hecho sus milagros y mis amigos se han alegrado de mi pronta recuperación y me han escrito cosas bellas desde Huacho, sobre todo.

RGC: Precisamente JP, estamos por salir al CECAL con mi ñora (mi club que conoces), alquilé un bungalow, pero antes al abrir mis correos, veo los tuyos siempre con tu estilo y llenos de vitalidad. Precisamente esta mañana reflexionaba sobre la suerte que tengo de contar con tu amistad, y ¡Pum!, leo tu mensaje sobre la Amistad. Allí están nuestras fotos con ese gorila leyendo y que representa a "los intelectuales" (2). No podemos negar que ambos somos fotogénicos. También pensé en ti viendo el círculo perfecto de "los organizados".

Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas" - Parte 1

Evento Internacional de Poetas y Escritores
“RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 - HUACHO – PERÚ

Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas" (1)
Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* (3)

JPQ: ¡Mantente en esa posición en contraluz Raúl! ¡Así estás bien para la cámara! Mas cerca a la ventana para conservar tu perfil, tu nariz aguileña, tus barbas a lo Valle Inclán, tu sombrero inigualable de donde dices, salen tus ideas, tú mismo lo has dicho muchas veces, los muchachos reconocen al poeta por el sombrero, ¿y sin sombrero no eres poeta?.

Pero no nos detengamos. Te advierto, que hemos realizado muchos esfuerzos para hacer un guión con tus diversas facetas, y que hemos estudiado diversos capítulos sobre tu vida, también sobre tus obras que ha hecho reír a muchos peruanos, y que también ha sacado roncha a muchos otros.
¡Un momento, les advierto antes de hacer rodar la cámara! Esta será la primera secuencia, el primer escenario. Las otras secuencias también serán temporales y se adaptarán a otros espacios, a otros países, también tendrán otros motivos, tejerán las relaciones con otros personajes, se usará el relato y los diálogos de nuestra correspondencia desde hace varios años, se hablará de todo, pero todo caminará con el tiempo, y el mismo tiempo retratará sus diversas caras en lo diverso de lo mismo que es como forma de existencia del movimiento, y estará por lo tanto siempre actualizado.

Todo lo que haremos será como hacer una retrospectiva, pasado-presente-futuro, pero diferenciando en cada secuencia.

Antología Poética del Primer Encuentro de Poesía de Poetas del Mundo

Nota del Editor


Este libro nace de lo que ha sido el Primer Encuentro De Poetas Del Mundo “Camino Al Sur” - Une Trawün Walmapu Wirintukufe “Willi Rüpü Mew”, actividad que se desarrolló del 19 al 28 de febrero 2011 en Santiago, la capital chilena, la Isla de Chiloé y la Región de los Lagos, a más de Mil kilómetros al Sur de Santiago en pleno corazón del país mapuche. El programa contempló además un acto conmemorativo al primer aniversario del terremoto que sacudió la zona el 27 de febrero 2010, sismo que fuera considerado el quinto más violento que se registrara en el planeta hasta ese momento, pues El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de TMhoku de 2011, con sus 9° en la escala de Richter, lo desplazó dejándolo en el 6° lugar de los más violentos.

La actividad conmemorativa se llevó a cabo el mismo día 27 de febrero y en el epicentro de la catástrofe que golpeó duramente a los chilenos.

Otro de los momentos fuertes del encuentro fue la visita a los prisioneros políticos mapuches detenidos en la cárcel de Temuco acusados de protagonizar “actos terroristas”.

Este evento poético, histórico por ser el primero de este significado y magnitud que se realiza en Chile, se enmarcó en lo que es uno de los principales deberes de todo “poeta del mundo”, “no dejar de visitar ningún barrio para llevar la palabra, como si ésta fuese lluvia que cae sobre la tierra, haciendo ver un espectáculo de gracia, como si fueran flores para los ojos de la humanidad. El poeta será la luz que guía al guerrero como si fuera dunas en la oscuridad de la noche.” [Artículo 8, Manifiesto Universal de poetas del Mundo]

Poetas que llegaron de países como Suecia, Serbia, Francia, Italia, Turquía, México, Colombia, Argentina, Chile y evidentemente del pueblo Mapuche, dejan plasmadas en estas páginas su arte poético como testimonio de su participación en este encuentro que miles de personas recordarán por mucho tiempo.


Luis Arias Manzo
Fundador - Presidente Mundial de Poetas del Mundo:
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_america.asp?ID=377



Prólogo


Acerca de la subseción histórica colonial y neocolonial y el drama actual de nuestras comunidades indígenas. Algunas reflexiones históricas-filosóficas.

Por José Pablo Quevedo, Embajador de Poetas del Mundo en Alemania.

Desde Santiago de Chile, Luis Arias Manzo, Presidente de PPdM, nos ha escrito que, La ONG-MUNDIAL “Poetas del Mundo” está organizando el PRIMER ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO “CAMINO AL SUR” - UNE TRAWÜN WALMAPU WIRINTUKUFE “WILLI RÜPÜ MEW”, actividad que se desarrollará del Sábado 19 al lunes 28 de febrero 2011 en Santiago, la capital chilena, la Isla de Chiloé y la Región de los Lagos, a más de Mil kilómetros al Sur de Santiago en pleno corazón del país mapuche.
Este Evento, según mi entendimiento, reviste importancia tanto para las comunidades mapuches en resistencia organizada contra la política neoliberal del actual gobierno chileno, como para la intelectualidad de vanguardia cuya consciencia histórica la pone al lado de estas luchas y de las conquistas de estos pueblos originarios de nuestra América.

Y precisamente, mi aporte, será en ese sentido filosófico de la historia y de sus consecuencias anteriores y actuales para estos pueblos.

En el movimiento histórico social general, decimos, hay una forma de movimiento continuo y discontinuo, hay formas transitorias, y procesos evolutivos y revolucionarios. En nuestro Continente, como se sabe, los procesos de continuidad social, fueron interrumpidos por la conquista, por la introducción de un sistema social antagónico, una máquina de exterminio material y espiritual de nuestros hombres originarios, una forma de reproducción de una economía parasitaria semifeudal y esclavista y que trasmitió valores que se sustentaban en una ideología irracional. Sobre todo, este organismo social se introdujo, en la etapa que se desarrollaba el mercantilismo capitalista en Europa, el cual posteriormente fue el mismo sepulturero del Estado colonial español.

La subseción histórica es un término o categoría histórica filosófica-social, que nos permite recepcionar, como un organismo económico-social antagónico [o una formación económica-social antagónica en decadencia], pero en otro nivel de desarrollo histórico se implanta a otro, organizado socialmente en una economía natural, y de esa manera lo trasgrede en su propio desarrollo, lo deforma y le implanta características propias que pertenecen a ese sistema de explotación.

Ese organismo económico social que se introduce por la violencia, hace mutar y condiciona al segundo, asimismo, le impone sus relaciones de producción económicas, su nivel de fuerzas productivas y su ideología enajenante a nivel colonial.

Como sabemos, mediante esta fusión antagónica de la conquista y su poder, se promovió un proceso de interrupción y de desarrollo histórico en nuestro Continente, y que después a lo largo de un proceso de desarrollo histórico todavía estamos viviendo sus consecuencias, las cuales aún se reflejan en la actualidad, tanto en los manejos de la economía como en la política entreguista y neoliberal de algunos de nuestros países. En nuestro Continente, este hecho histórico, ha hecho sufrir toda una serie de mutaciones económicas, sociales y políticas que se reflejan en nuestras formas de vida y de pensar dependientes de los centros de poder capitalista.

En nuestro Continente, esa relación de dominio total se ajusta desde el „descubrimiento-conquista- y su trasmutación a través de diversas etapas históricas de desarrollo, y que según mi entendimiento, están aún contenidas y diferenciadas hasta en la etapa moderna. Esta subseción está presente desde la conquista, la etapa virreynal, la independencia formal y la republicana moderna.

Sus etapas están caracterizadas por la implantación del sistema de dominio colonial en su forma „semifeudal“ y „semiesclavistas“ o de esclavitud y bajo las nuevas relaciones establecidas por esa economía y dominio de poder colonial, y dentro de esa época están constituidos los elementos materiales e ideales determinantes que hacen posible esas relaciones de dominio

La esencia de la subseción histórica es antagónica y está formada por las clases que desde la época colonial han formado esta determinancia antagónica de la economía, la política, los tipos sociales antagónicos y sus formas idelógicas enajenantes.

Ligado también al determinismo económico, político colonial, se suma la eliminación o el exterminio físico y cultural de los aborígenes de nuestro Continente en los territorios conquistados y anexados mediante la agresión de la conquista o las leyes coloniales. Muchos territorios e islas que describe el Almirante Colón desde sus primeros viajes, después de la limpieza étnica de los aborígenes o de los que „no llegan a la razón“, según la políticas de los príncipes de la iglesia católica, quedaron vacías y listas para la llegada de los esclavos africanos, como las nuevas fuerzas de trabajo de explotación brutal.

O como F. Engels escribe: „...Und als dann Kolumbus dies Amerika entdeckte, wußte er nicht, daß er damit die in Europa längst überwundne Sklaverei zu neuem Leben erweckte und die Grundlage zum Negerhandel legte.“ ...Y cuando después Colón descubrió América, no sabía, que en la Europa donde había desaparecido la esclavitud fue puesta nuevamente en vigencia, y fue el fundamento para el comercio de los negros“
[Traducción del ensayista fue tomada de F. Engels, Dialektik der Natur, Marx/Engels, Werke, Band 20, Seite 453-454.]

En cuanto a la forma ideológica para la imposición del poder también podemos distinguir algunos de sus rasgos importantes:

a] La creación de una falsa consciencia [religiosa], que debe de servir como reflejo y la interpretación de la realidad social Continental y para perpetuar el dominio absoluto del poder de la Iglesia católica y sus dogmas, y para el dominio de las clases dominantes. No olvidemos, que en la época colonial España impone ideológicamente la escolástica, fomentó la Inquisición y la contrarreforma. Es decir la determinancia de la ideología del vencedor en su unidad política y religiosa.

b]La eliminación de otras formas de pensar y la imposición del poder a través de las leyes de la Iglesia católica y sus instrumentos de justicia, de persecución y de tortura.

c] El racismo como un fundamento ideológico, el cual se esconde en sus diversas formas ocultas hasta en nuestros días.

d] La creación de una consciencia mitológica Continental, basada en los valores griegos y romanos, con lo cual la realidad tal como es no debía de ser tomada en cuenta, pero si trasgredida. Ello se puede ver en el „Diario de Colón“ y desde los primeros discursos del Almirante Colón al entrar en contacto con los aborígenes de nuestro Continente. La realidad así, resulta un Invento en su fusión con las ideas determinantes y la Literatura, la cual más adelante, a través del navegante Francisco de Orellana y el descubrimiento del Orinoco, se va a trasmitir a Europa y se va a llegar a excesos de la fantasía, y hasta la creación de algo sumamente irracional en las formas de pensar.

Bajo este sistema de explotación se da una serie de formas antiracionales y anticientíficas para pensar y poder valorar la realidad, el universo y la Tierra. Las creencias y valores religiosos como medida absoluta para entender la realidad: La obediencia hacia la autoridad religiosa como un acto arbitrario.

En la unidad de la ideología feudal, la escolástica religiosa, los valores griegos y romanos, el pensamiento sobre otra realidad Continental desconocida, se recepciona o sólo existe en un entendimiento fabulado, un entendimiento inventado. Este Continente resulta, entonces siendo el reflejo invertido de la realidad, siendo un invento de las mentes de las clases dominantes, con ello, la realidad es trasgredida en sus formas reales y existentes, y por eso, la forma de pensar de estas clases dominantes es una forma falsa de consciencia social en tanto al conocimiento como a su praxis. La ideología predominante del vencedor en un mundo invertido y ajeno a la propia realidad Continental es una subseción ideológica en la historia Continental de América. Esa ideología solamente es un instrumento de dominio para establecer sus diferentes formas de justificación de sus intereses y de poder sobre las otras clases.

La República moderna todavía en su esencia no ha podido solucionar este problema en los territorios en donde se asientan en parte algunas de estas naciones aborígenes. Las inmensas riquezas que cuentan estos territorios, no permiten a las clases que gobiernan esos países, dar leyes o disposiciones que les permitan a los aborígenes determinarse por ellos mismos. Ellos siguen siendo considerados por el estado antagónico, como seres que hay que seguir determinando, pero también sobre sus territorios.

Las clases dominantes tienen desde la ideología venida con las naves de Colón, una actitud regresiva conservadora frente a la historia y al hombre originario, para perpetuar su dominio: La enajenación religiosa, la invención de la realidad, la política de los medios chances, y la ambivalencia en sus raciocinios o formas de pensar actual, y otras formas de pensar que son anticientíficas, contribuyen a una trasgresión de la realidad y conducen a la enajenación ideológica de los individuos.
El llamado sincretismo, o la mutación ideológica de los aborígenes en diversos centros culturales de nuestro Continente, nos han sido otras cosas que los designios a través de la economía colonial y su poder, y que los llevó mediante el castigo o la alienación a la toma de otros valores religiosos y creencias europeas. Ese sincretismo les permite a las clases conservadoras, imponer aún su espíritu, sus valores enajenantes y las imágenes de un reino inexistente, así como perpetuar sus privilegios y su poder. Pero también es en la actualidad, lo que la clases dominantes modernas han permitido a las congregaciones religiosas y sectas anglicanas y norteamericanas e israelíes, en llevar ese impulso de la catequización religiosa enajenante.

A estas formas indiscriminadas de explotación y de imposición ideológica, nuestros pueblos originarios han trazado su resistencia histórica, y sus nuevos objetivos para vivir permanentemente con su espítitu comunitario social y en armonía con la naturaleza, y en solidaridad con los mismos hombres, y eso mismo, es el ejemplo y la admiración de la intelectualidad revolucionaria y de las mentes más lúcidas de la tierra.

José Pablo Quevedo
Es Embajador en Alemania de PPdM, poeta, escritor y ensayista; tiene 10 libros de poesías y figura en más de 30 antologías de poesías, también ha sido traducido a 6 lenguas.

[1] Nota: Acerca de la subseción histórica colonial y neocolonial y el drama actual de nuestras comunidades. Algunas reflexiones históricas-filosóficas. Este ensayo corresponde al libro inédito del autor, cuyo titulo está contenido en la Filosofía de la Repetición Diferente y otros ensayos filosóficos.
http://www.poetasdelmundo.com/verInfo_europa.asp?ID=836

VELADA CULTURAL: La Paz y José Martí Por Jürgen Polinske

Actividad conjunta con las Embajadas del ALBA en Berlín, Palabra en el Mundo, Isla Negra, Poetas del Mundo, Vulcanus Producción.

Sala Cultural de la Embajada de Venezuela, 19 de mayo de 2011El 19 de mayo de 2011 se cumplieron los 116 años de la muerte del poeta y patriota cubano José Martí, que cayó en un combate en el lugar conocido como Dos Ríos, en la Antigua provincia del Oriente cubano, con tal motivo, se rindió un homenaje trascendente a José Martí, uno de los grandes hijos y precursores de nuestra América, en la Embajada de Venezuela , Schillstr. 9- 10.
La velada cultural estuvo a cargo de destacados poetas alemanes y ecuatorianos, asi como cantantes de Ecuador, de Cuba, de Venezuela y Argentina.

El acto fue precidido por las palabras del Agregado Cultural de la Embajada Cubana en Berlín, Ing. Héctor Corcho Morales, quien hizo un relato sobre la vida trascendente de este patriota durante su exilio, sus ideas de libertad contra el dominio colonial español, pero también de sus ideas antimperialistas, y la búsqueda de una integración y hermandad de nuestra América Latina, que hoy está reflejada en el ALBA.

También su mensaje hizo incapie de las ideas del Apóstol sobre la paz, que hoy más que nunca adquieren mucha importancia en la lucha contra la venta de armas, los crecientes gastos militares, la amenaza atómica y la nueva geopolítica estratégica neocolonial de las potencias alimentada por la obtención de los recursos naturales en otros países. El Ing. Héctor Corcho Morales, en la proyección de su discurso, habló que esos recursos, en vez de los gastos por las armas, deberían implementarse a la educación y las cuestiones sociales más importantes, pero también en la lucha contra las catástrofes naturales.

También el Sr. Jorge Jurado, Embajador del Ecuador en Alemania, en su semblanza sobre José Martí con Eloy Alfaro, otro patriota, pensador y precursor ecuatoriano de nuestra América, relacionó ambos pensamientos. En ambos destinos de vidas paralelas resaltaron las grandes enseñanzas de sus pensamientos de libertad, de justicia y de igualdad para nuestros pueblos. También destacó el compromiso con la mujer y hacia su participación electoral y manifestó que el Ecuador había sido el primer país de nuestra América en donde la mujer obtuvo el derecho a elegir a sus candidatos. Y sobre la educación y la enseñanza, dijo, que este precursor separó la enseñanza de la Iglesia católica y el Estado. Refirió el hecho triste, que este pensador fue asesinado por una turba religiosa cuando se hallaba en prisión.

La parte poética estuvo a cargo de los poetas alemanes representantes de Poetas del Mundo: Elisabeth Hackel, Jürgen Polinske [Cónsul de PPdM en Berlín] y Slov ant Gali, del poeta peruano José Pablo Quevedo [Embajador de Poetas del Mundo en Alemania], así como a los poetas ecuatorianos Walter Trujillo y Elsye Suquilanda. Ellos presentaron sus propias poesías, prosas y pensamientos dedicados a José Martí, como también leyeron algunos de sus versos. Ellos expresaron en sus poemas sus deseos para que la Paz se mantenga en el mundo y se prosiga en la lucha contra el desarme y la proliferación de las armas nucleares, agradecieron también a los organizadores por la brillante idea de la realización de estos Festivales Internacionales de Poesía que se hacen en el mundo.
Una nota significativa la dio la Niña Boliviana Jazmin Walter Miranda recitando el poema de Eliodoro Ayllon “Pido la Palabra”

La parte artística musical estuvo amenizada por la actuación de la cantante nicaragüense Tatina Miranta y el guitarrista Rodolfo Zeas, también la participación del cantante Jorge Aravena, fue fue destacada interpretando el poema de José Martí “La Niña de Guatemala”. El Dúo Criollo de Venezuela, interpretó las canciones “La Soga” y “No basta Rezar”. El Trovador Cubano Rafael Martínez fue uno de los puntos culminantes de la velada presentando canciones de reconocidos trovadores cubanos.

Nota resaltante de la actuación fue el final donde se unieron todos los artistas y poetas participantes para entonar la canción Guantanamera de Joseíto Fernández inspirado en los versos sencillos de José Martí.


Jürgen Polinske, Cónsul de Poetas del Mundo.


Foto Encabezado: José Pablo Quevedo y Elisabeth Hackel

ARTE REGRESIVO Nº 6 - CONTENIDO

ARTE REGRESIVO N° 6

  BERLÍN – MÉXICO- HUACHO
Mayo del año 2011

Director: José Pablo Quevedo
Consejo de Consulta: Raúl Gálvez Cuéllar
Directora de Edición: Celia Ariza
 

Túpac Amaru

 En un caballo rápido
galopa el héroe;
quién lo vio, no lo vio,
sólo la pampa y la nieve.

-¿Quién le acompaña?-
Pregunta un anciano.
-¡Cientos de hombres!
¡Miles de alzados!
¡Labriegos sin tierra!-

Responde un hombre joven.
Una niña le entrega
una cantuta roja.
Una anciana,
le abraza y le bendice.
-¡La tierra, la escuela, la casa-,
promete el héroe!

Inty conduce su camino.
El arco iris es la bandera.
Aldeas, pueblos y esclavos
una revolución van liberando.

 Cientos de lunas
pasaron, cientos de soles
se estremecieron
batallas se ganaron,
y otras se perdieron.

Ejércitos reales de allá
y de acullá y de otros mares,
y soldados con bayonetas
y hasta los dientes armados
de Chile y de Argentina
al Perú llegaron.

 Y por los pueblos cuzqueños,
y por la capital del Imperio
por la libertad se lucha
y se hace el seso incansable.
Bravura y arrojo irradia Túpac Amaro,
hasta que una de las tantas batallas
a nuestro combatiente apresaron.

Más la prisión, ni la muerte
inmuta al héroe.
Ni ante los cuatro caballos
a los cuales está amarrado
pues su voz aún retumba
por todos los Andes:

¡Aquí, hay sólo dos culpables
señores!: ¡Yo, por querer
conquistar la libertad!
Y ustedes, por negársela
a mi pueblo!

 José Pablo Quevedo


CONTENIDO

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Arte Público y Muralismo “Bicentenario”

En el marco del Encuentro Latinoamericano de Arte Público y Muralismo “Bicentenario”, organizado por la Municipalidad de Cosquín, la Agencia de Cultura, Educación, Turismo y Deportes S. E. la Escuela de Cerámica Huanquero y el Movimiento Nacional de Muralistas de Argentina “Ítalo Grassi” el Perú participó representado por el muralista Olfer Leonardo , director del Equipo Muralista Ejecutor, conformado por Cecilia Aguiló (Córdoba) , Luciana Muñoz (Córdoba) y la participación especial de los muralistas Gisel Rosso ( Santa Fe) , Gustavo Baldovino (Uruguay) y Vangoh Leonardo (Perú)

La temática del Encuentro estuvo referida a la "Liberación de América Latina" conmemorando así el Bicentenario. Ante esto la propuesta visual desarrollada fue el gran movimiento anticolonial de Túpac Amaru II en 1780.

En una pared de 42 metros cuadrados en el Barrio Elías Romero, calle Salta y Florencio, plazoleta Cosquin se trabajó colectivamente la escena del levantamiento campesino liderado por José Gabriel Condorcanqui quien se alza como figura principal de la obra mural arengando con el puño en alto sobre un caballo blanco mientras Micaela Bastidas - al lado superior derecho- agita la bandera del Cusco. En la parte inferior derecha y en primer plano un campesino de chullo y poncho armado con carabina se entrega a la acción, alrededor se encuentra toda la masa organizada y armada; tras ella se alzan los andes, verdes grises desde donde se aprecia el naciente sol que inunda un vibrante amanecer.

El presente Mural se reafirma en la verdad histórica de que la Independencia del Perú –no fue un hecho aislado- sino más bien la conclusión de todo un proceso político, más de 50 años de cruenta, dura y heroica lucha popular cuyo remate triunfal fueron los últimos 14 años desde las juntas americanas del 1810 a la batalla de Ayacucho en 1824.

Resaltamos así –desde el arte- al movimiento de Túpac Amaru - que remató todo el proceso de la lucha indígena- movilizó 100 mil hombres y convocó a campesinos, criollos y mestizos dentro de un programa contra la mita (esencia de la forma servil de la opresión feudal), los obrajes, el repartimiento, los corregidores, las alcabalas, etc., extendiéndose desde Cuzco y puno hasta Bolivia, poniendo en grave riesgo el dominio virreinal, repercutiendo en Argentina, Colombia y México y más allá de América; movimiento derrotado pero que removió y socavó el virreinato preparando así condiciones para la emancipación.

Aprovechamos la ocasión para saludar y reivindicar la gesta heroica de los pueblos que luchan día a día contra la opresión, demostrando así que las masas hacen la historia y que en su brega van forjando sus propios dirigentes que las representan y dirigen sus luchas., así como a Túpac Amaru lo descuartizaron, hoy a muchos dirigentes se les persigue, otros devienen en prisioneros políticos, ya que hoy en día se criminalizan la protestas populares.

Agradeciendo a los organizadores del festival, a la junta vecinal Elías Romero quienes fueron parte integrante del proceso Mural, le entregamos al Pueblo de Córdoba, del Perú y en general, la obra mural, que será un espacio para reflexionar el proceso de luchas que se desarrollaron en el Perú virreinal, y seguir construyendo desde el campo visual, nuestra historia e idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos.

Equipo Muralista Ejecutor
Córdoba Abril 2011

Las Relaciones entre la Filosofía y la Poesía

Una nueva visita a México en abril de 2011

Las relaciones entre la filosofía y la poesía. Preguntas sobre el método de trabajo crítico y los criterios de las ideas platónicas en la estética y la literatura. Sobre el método dialéctico en regresión. Arte regresivo.

En mi visita a México, en el mes de abril de 2011, fui invitado por el poeta Roberto Hurtado, Director de grupo literario Espejo Humeante y miembro activo de PPdM, con él asisto a dar charlas y conferencias sobre las "Relaciones entre Filosofía y Poesía" en la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nayarit, pero también visito otros talleres creativos de literatura como el taller la rueda cartonera. Surgen preguntas, entrego mis respuestas.
 
JPQ en la Universidad Autónoma de Tepic: La relación entre Filosofía y Poesía

I.- Históricamente los métodos de interpretación de la realidad histórica han cambiado de época en época, pero dos son los que han estado permanentemente en la discordia de ese río que fluye con el vigor de las ideas y que nos sirven para el cambio o el estancamiento social: El materialismo y el idealismo. Y a ellos los podemos identificar en la lucha y controversias históricas libradas por las ideas del progreso social y para ir hacia nuevas metas humanas.

Sin reconocer la dialéctica como ciencia y como método del desarrollo, no podemos vincular la concatenación de las diversas épocas del desarrollo histórico social en sus nexos esenciales y vincularnos a la pregunta de las diferenciaciones que asume uno y otro proceso, y lo que cada formación social ha ido negando en forma cualitativa de la otra. Como en otras veces nos hemos referido, parte esencial del conocimiento necesita de una y otra parte para relacionar sus nexos y reconocer el proceso de superación histórica en su totalidad. Sin definir ello, es hacer una “tábula rasa de la historia“.

Los métodos han cambiado de época en época, se han hecho diferentes, o se han perfeccionado con los nuevos conocimientos, pues los hombres pensantes tuvieron las necesidades de plasmar muchas de sus nuevas ideas con la ayuda de los nuevos avances del conocimiento. Y vieron que era necesario renovar nuevos caminos, y acudir al eterno árbol de la ciencia, y de ese árbol tomar sus mejores frutos para ser los „aguafiestas“ contra todo aquello que iba contra el progreso social, pues la escolástica se había sido declarado como un pensamiento eterno, absoluto y que no podía ser modificado.

El método se perfecciona, pues la vida está en eterno movimiento, la sociedad, el cosmos, la tierra misma. El método se adecúa a la realidad de una época y otra, ya que cada época está determinada por las condiciones que la generan, es decir, las condiciones materiales y espirituales que la producen.

Y ella también condiciona relativamente a los hombres dentro de los términos materiales y espirituales de su producción, y por eso, al hombre no se puede exigir saltar con los impulsos del conocimiento a realizaciones imposibles, como por ejemplo, en este tiempo crear una nave espacial que tramonte distancia comparables a la velocidad de la luz. Eso se hará con la imaginación y la fantasía, pero todavía no es algo adecuado a nuestro tiempo. El hombre almacenará esa idea y la adecuará a condiciones futuras, cuando él mejore su producción y con experimentos perfeccione sus instrumentos de trabajo científicos, sabiendo si con ellos es o no posible esa realización.

El método se ha hecho diferente pues la ciencia y la técnica ha causado una revolución en el pensamiento, y la comunicación a través de la técnica digital, también ha abierto nuevas fronteras y otros espacios globales a los hombres. Por lo tanto, no se puede usar el mismo método y la misma técnica vieja frente a los objetivos actuales y frente a los nuevos problemas globales.

La misma realidad impone otras reglas, como por ejemplo, lo vemos en el campo de la medicina, en donde para las operaciones el médico cirujano se convierte en un verdadero técnico de su campo al usar el nuevo instrumentarlo de pantallas, instrumentos microscópicos de operación, y todo un equipo especializado de trabajo. Lo mismo ha ocurrido el campo de la comunicación y la electrónica que ha puesto a muchos hombres y mundos en contacto. Y ello representa para el hombre nuevas exigencias del conocimiento especializado.

El método idealista platónico acerca del conocimiento y de las relaciones hacia la Literatura, nos aproximó a una realidad estética del conocimiento anterior, y todo lo que crearon los anteriores filósofos antiguos hay que apreciarlo, pero ello tuvo otras reglas que ya no pueden normar la vida actual del conocimiento o puedan servir para determinarlo. Sus referencias, sin duda son históricas, y ellas nos permiten establecer una relación entre una época y otra, entre una y otra filosofía para una apreciación comparativa.

Este método idealista objetivo nos permite entender la relación histórica-temporal del movimiento de las ideas y conceptos, la aproximación y el acercamiento a una realidad en la proyección de su pensamiento y el conocimiento hacia la misma sociedad griega y sus valores sociales, políticos, morales y estéticos, pero ninguna generación moderna a esas apreciaciones filosóficas que sirvieron a su tiempo los pueden tomar como algo absoluto y definido para todos los tiempos, pues nada permanece absoluto o es sagrado. Las categorías estéticas creadas por este sabio han sido temporales, eso no quiere decir, que no hay que descartarlas, sino guardar de ellas la médula racional para el conocimiento del desarrollo humano.

El método dialéctico moderno abarca con su sistema de categorías más definidas la totalidad del movimiento social, en sus nexos y sus relaciones históricas, y nos permite ver la realidad histórica en forma más adecuada. Este sistema nos presenta una serie de categorías históricas más flexibles para llegar a comprender el movimiento histórico social, y con ello, precisar mejor como un compás el conocimiento estético, del arte y la literatura. Y la misma realidad actual cambiante nos impone nuevas reglas, y nos habla de una relación necesaria e interdisciplinaria con la ciencia y sus nuevos avances. Quien se desea una forma esquemática de la realidad -a la antigua-, tendrá otros resultados en sus interpretaciones de la historia, de la literatura y de la ciencia.

El significado y el entendimiento del concepto de la poesía y de la labor del poeta, desde los marcos platónicos, no puede circunscribirse para la actualidad, que es más rica y más vasta en experiencias y comparaciones históricas y que ha ido rebasando el conocimiento anterior a través de la ciencia y de la técnica, y que ha descifrado tantas preguntas que se tenían por indescifrables anteriormente. Intentar conceptualizar a la poesía desde estos planos para abarcar todo el problema de la poesía, me permito decirles, que ello no responde a las consideraciones de este tiempo en donde han sido rotos tantos “misterios” que habían sido declarados absolutos. La poesía y la labor del poeta se deben de responder desde las consideraciones de nuestro tiempo.

Por otro lado, no se puede pretender abarcar el problema de la relación entre filosofía y la poesía desde el punto de la lógica formal, sino sus criterios deben de ser el resultado de la unidad de historia y de la lógica, pues solamente en la unidad de los dos, tendremos los dos ojos del conocimiento. Lo primario y lo determinante es lo histórico ante lo lógico, pero sin una relación categorial del conocimiento abstracto adecuado no podemos entender esas relaciones en su totalidad histórica, pero también de sus nexos y épocas históricas. La historia en su continuidad es derivada del movimiento social, pero precisamente, esa continuidad nos permite conocerla y relacionarla a través de una dialéctica adecuada.

Considero, que el problema de la crítica estética o literaria y del arte no debe de ser entendida desde el conocimiento eurocentrista solamente, pues en muchos casos, el idealismo ha contribuido solamente a imponer otras normas y otros valores desde una óptica que no armoniza y se adecúa a nuestra realidad continental y dentro de las singularidades que hay en nuestro Continente. El resultado, en muchos casos, ha sido un derivado enajenante, y en otros casos, las concepciones han sido deterministas y exclusivistas en la historia y su cronología.


Conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara
 La relación entre Poesía y Filosofía debe de abarcar los valores universales y las diferentes coordenadas culturales continentales del conocimiento, y no solamente dar una respuesta a lo qué debe de ser la Literatura y la Poesía desde el conocimiento platónico para generalizar este concepto. Eso sería desconsiderar lo que en el otro campo del Arte y la Literatura han aportado en otros centros mundiales, tampoco nos permitiría diferenciar una época histórica social de la una y de la otra, tanto en sus formas sui géneris como en sus formas más complejas, es decir, hay que entender la unidad de la diversidad cultural e histórica en el conocimiento, pero también en sus etapas históricas de desarrollo.

Pretender una actitud crítica a lo Platón -en la actualidad- significaría una actitud pasadista hacia la poesía y hacia el poeta-, que es cómo buscar la crítica de alguien que se ha quedado en el marco de un tiempo pasado, que como sabemos, la inspiración y la conducta del poeta fue un determinismo de los dioses y todo pensamiento poético-estético estuvo ligado a Homero: una poesía que era trasmitida por la iluminación de los dioses del Olimpo y de sus musas, y el poeta la recepcionaba y la manifestaba como un poseído.

Los criterios pasados idealistas hacia una actitud crítica actual, sin orientar el pensamiento al entendimiento de otras formas de desarrollo cultural para establecer una relación histórica de lo que debe de ser la Literatura y establecer su función estética y social en los parámetros actuales, sería un diletantismo.

La fuerza de inspiración que daban los dioses al poeta, y que lo hacían un poseído espiritual, para cantar los poemas homéricos solamente o como también lo expresa el filósofo idealista Martín Heidegger: Para este, «el poetizar es el dar nombre original a los dioses. Pero la palabra poética no le tocaría su destreza nominativa, si los dioses mismos no nos dieran el habla» En Heidegger el habla del poeta es el don de los dioses. En Platón, este mismo don hace que el poeta sea «cosa leve» a través de los siglos, corre con los pies de Aquiles. (2)

(2)Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones ArkhéPoesía, Primera Edición, México 2010.

La poesía -como arte creada por el hombre- goza de un devenir histórico, en la cual también ella fluye y se transforma, a ella no se le puede adjudicar una pasividad, una cuestión solamente receptiva del poeta, y que ella sea solamente un don de los dioses o de las musas. El lado sensible, emocional pero también racional del poeta de nuestros días va por el lado de la actividad creadora del hombre, por eso en su devenir: la poesía de nuestro tiempo: es la Flor siempreviva, cuyo colorido y pétalos vitales miden la jardinería del tiempo. Cada pétalo es epocal, transitorio, pero lo mejor de su perfume se queda absoluto (AR).

La conceptualización nueva resulta de los criterios actuales, no hay que limitarnos a ese tiempo donde la poesía fue interpretada de ese manera y el poeta tenía solamente la función de un mero receptor espiritual de los «dioses» , los campos del conocimiento del poeta en la actualidad son más amplios y exigentes y ellos están unidos al conocimiento universal de nuestro tiempo, en donde resulta que la poesía ya no es un espacio limitado de esa época, sino que su esencia también crece eternamente del árbol del conocimiento, se fructifica de ese árbol de la vida social, de las trasformaciones que se dan en la sociedad continuamente y del conocimiento científico y la técnica nueva que se posee. Ella se crea diversa en cada época social y se desarrolla y se adecúa en su continuidad histórica. Y en este tiempo, los poetas recepcionan las voces de su tiempo, de las grandes mayorías, van a ellos y abrevian en metáforas sus mensajes y esperanzas, ellos son las voces del tiempo y concuerdan con su tiempo, los poetas desean ser los autores de verdaderas historias desde otra perspectiva y de transformación social, y por eso, se vienen organizando dentro de las vanguardias más competentes, ellas muchas veces silenciadas por la prensa o por las academias, los institutos y las universidades que tienen otros entendimientos acerca del Arte y la Literatura y la función que debe de tener el poeta. (3)

(3) Para mayor información ver los artículos del mismo autor: 1.- La dialéctica en regresión y las contradicciones actuales aplicadas a la lucha Política y la Literatura actual de nuestra América. Reflexiones de algunas opiniones recientes de escritores latinoamericanos como Gorka Lasa Tribaldos, (Panamá), Galel Cárdenas (Honduras), Gabriel Impaglionne (Italia-Argentina), y Raúl Gálvez Cuéllar (Perú 2.-Las tendencias dentro de la literatura en la actualidad en el campo de las vanguardias; 3.- Escenarios internacionales de la intelectualidad revolucionaria, sus formas de organización, programas, avances y perspectivas; 4.-
Los artículos pueden ser vistos en Arte Regresivo, http://arteregresivo.blogspot.com; www.josepabloquevedo1.com

Se sabe también que los sofistas en la antigua Grecia, como el filósofo Protágoras se deseaban adjudicar el prestigio de los poetas para ellos, al mismo punto que afirmaban, que los poetas clásicos en realidad no eran más que ¡sofistas encubiertos! (4).
(4) Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones Arkhé, Primera Edición, Pág. 55, México 2010.

Los sofistas conducían el raciocinio de las ideas hacia lo absurdo (reductio ab absurdum, Verminderung bis zur Absurdität), una lógica por la cual una opinión de un contrario debía de ser llevada hacia lo falso, pues ella era conducida hacia una contradicción, como lo demuestra el filósofo alemán, Georg W. Hegel: Man muß den alten Dialektikern die Widersprüche zugeben, die sie in der Bewegung aufzeigen; aber daraus folgt nicht, daß darum Bewegung nicht ist, sondern vielmehr, daß die Bewegung der daseienden Widerspruch sebst ist. (Uno debe de reconocer la contradicción que los viejos dialécticos nos enseñaron dentro del movimiento, pero con ello no debe de permitirse que el movimiento no es nada, sino mucho más, que el movimiento es una forma de existencia de la contradicción misma.) (5)
(5)Hegel, 2 T, Wissenchaft der Logik, S. 59, Berlín 1975. (Traducción libre al castellano del autor)

La comparación de esa adjudicación de los sofistas, en la actualidad, no tiene ningún bemol, con los diversos grupos de poetas conformados desde hace un tiempo con sus diversos manifiestos y programas políticos y estéticos, y que funcionan en diversos espacios continentales y a nivel global. Esos poetas tienen otra comprensión de la poesía y su función como poetas.

Los filósofos sofistas no buscaron la verdad de su tiempo, sino fueron al ser de la apariencia, y vieron la verdad en la apariencia. Tampoco ellos buscaron los fundamentos materiales y espirituales para el cambio social, sino con sus raciocinios embrollaron el conocimiento, presentando en su filosofía idealista una técnica de la cual se sirvieron las clases esclavistas para tratar de perpetuar su régimen social.

En la actualidad los poetas que están ubicados en varios movimientos continentales o globales, no buscan el prestigio individual, sino ven las razones de los conflictos mundiales ligadas a las diversas razones de la economía, la política, del medio ambiente, de la energía atómica, con sus connotaciones sociales. A ellos no los inspiran los dioses, ni recepcionan sus mensajes, sino el conocimiento de la realidad misma. Las razones de sus fundamentos los sacan de los estudios y de las investigaciones de compatibilidad científica, que son así mismos extraídos de la realidad de nuestro tiempo, siendo en la mayoría de los casos sus fundamentos verdaderos y con otras perspectivas históricas. Y este conocimiento les entrega, por lo tanto otra praxis, y otra adecuación de lo que debe de ser la poesía en nuestro tiempo.

El poeta también es un autor de nuestro tiempo, un autor que crea la correspondencia con su obra y con el tiempo. Y su espíritu y su sensibilidad corresponden a su tiempo y dentro de el se definen. El poeta es el propio inspirador de su obra, de lo que fluye en su época y su época es la inspiradora de su obra. Entre uno y lo otro hay una correspondencia e interrelación como lo es entre la materia y el movimiento o entre la materia y la energía, o entre la materia y el pensamiento o lo que es: así como un campo magnético produce la electricidad, la electricidad puede producir un campo magnético. La época genera la palabra y la palabra fluye con ella. Lo que no se adecúa a ella es borrada por la época misma o pasa al tacho de la historia.

El poeta, es también un creador intelectual de su tiempo, y en el tiempo que vive le corresponde actuar, en tanto que su obra intelectual fluya de ese tiempo mismo con los elementos materiales y espirituales que le brinda la propia realidad, que se genera del conocimiento de lo propio y de lo ajeno, elementos de lo cuales se vale para constituir su obra, para crear una obra tal vez diferente. Y si la obra del poeta anima el espíritu de la época y es recepcionada por las mayorías, ella trascenderá y creará su propia grandeza y vivirá imperecedera.

Quién crea la palabra, la palabra le pertenece, pero en estos tiempos no se cultiva la palabra para sí, sino para la recepción de otros, para la comunicación con otros y el diálogo con otros. El poeta la crea en este tiempo como resistencia y para la transformación del tiempo subsecivo, pues la palabra es el vínculo en la cual se diluye el tiempo en su devenir. Y la palabra también se descascara con el tiempo, sufre una transformación, genera nuevas raíces y da nuevos frutos.

En los tiempos actuales de trasformación y de lucha: la poesía es el espacio opositorio, en el cual se arma y se desarma el propio verbo (AR).


II.- El acto regresivo del conocimiento

“La percepción sobre el mundo con un nuevo instrumentario de trabajo nos da la posibilidad de tener miles de ojos para observar mejor el pasado y proyectarnos a otras utopías” “Las utopías no son sueños inalcanzables mientras la percepción acerca de la sociedad sea más profunda, más rica, más vasta y nos ayude a tener un conocimiento cabal de lo sucedido anteriormente.” 

“El querer la utopía sin unir el pasado para su mejor comprensión social, para trazar objetivos nuevos del futuro, es no tener una justa medida de la concatenación social y de lo que se desea verdaderamente negar, pues una utopía que solamente se desea para quedarse en el pasado puede ser una idea conservadora y hasta reaccionaria de la vida.


En Tepic ( capital de Nayarit-México)con un grupo de jóvenes poetas
 La comprensión de lo se desea superar de un orden social está determinado por la comprensión de los elementos positivos que en ese pasado social han existido y han resistido permanentemente, y ellos, hay que integrarlos necesariamente como un paso hacia la construcción de lo nuevo.” (AR)

La dialéctica en regresión contiene a las categorías de la repetición y la diferenciación (la repetición diferente), y estas categorías nos permiten realizar con un método moderno y científico de análisis el nuevo instrumentario para lograr una regresión abstracta hacia la historia, es decir, poder observar la totalidad en sus concatenaciones históricas sociales pasadas y poder acercarnos a sus nexos y comparaciones, y desde el pasado poder relacionarlas y diferenciarlas en cada época social.

Es decir, lo que antes no pudieron realizar los filósofos griegos adecuadamente, en relación comparativa a otras sociedades evolutivas o antagónicas - con otros puntos de comparaciones sociales-, hoy en día, con los nuevos conocimientos científicos y las nuevas investigaciones interdisciplinarias, tenemos mayores y diversos puntos de referencia con relación al conocimiento histórico social.

Con ello, tenemos un enfoque diferente en cuanto a las épocas sociales, y ello tiene una importancia para el conocimiento, para el análisis histórico y la metodología de trabajo moderno.

La regresión abstracta nos ayuda a entender mejor la totalidad histórica y las partes de sus concatenaciones, es decir, podemos percibir abstractamente la unidad del tiempo, las formaciones económicas sociales, sus formas asociativas o también antagónicas. También ella nos permite conocer y diferenciar la continuidad y discontinuidad del movimiento (la segunda, denominada como subseción histórica por el autor de este artículo) en sus formas históricas de desarrollo y sus diferenciaciones sociales. También las épocas sociales forman la materia de trabajo de este estudio, ya que la dialéctica repetitiva y diferenciada, nos permite desde nuestro punto de vista, investigar lo que a una y a otra sociedad las caracteriza.


III.- Formas de regresiones diferenciadas

a) La regresión retrospectiva es la recepción del conocimiento que se establece entre la relación del pasado y presente y que se vincula al objeto estudiado en su desarrollo histórico desde de la perspectiva actual.

b) La regresión comparativa es la recepción que se establece entre uno y otro nexo de sus relaciones de una y otra sociedad, de una y otra época, y para poder establecer sus características esenciales diversas dentro de los procesos sociales.

c) La regresión conservadora o pasadista, contiene la recepción y el conocimiento del objeto histórico del pasado como un objeto estático, sin cambio alguno o como “un eterno retorno de lo mismo”, en donde se ve el movimiento como algo circular y que siempre se repite mecánicamente en las cosas y la sociedad.

La regresión conservadora y neoconservadora va hacia el pasado y de ella extrae y renueva su arsenal ideológico para su objetivo de dominio y de poder; también de ese pasado extrae sus elementos históricos regresivos subsecivos, y los hace mutantes y usa en sus varias formas refinadas, como por ejemplo, lo fue en el Perú la llamada “generación Futurista” fundada por el escritor peruano, José de la Riva Agüero, y cuyo contenido “futurista aristócrata” fue esclarecida por el ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui.

La invención de esta fantasía, en parte, se nutre de elementos, de imágenes y usa la retórica asimilada a las clases de la conquista, la aristocracia feudal y moderna; y en muchos casos, se apela a la forma sin que tenga una relación con el contenido de la realidad social. Por lo tanto, esa forma de consciencia social mantiene una línea de subseción histórica. Esta regresión al pasado no es una reflexión sino es una regresión pasadista que no busca una superación, sino que halla en las otras esencias antagónicas sociales sus fuentes aptas para mantener el Status Quo. Por lo tanto, es una subseción histórica pasadista permanente en mutación como forma de consciencia social.

Lenin, en su libro Materialismo e Empiriocriticismo, pero también en las Tres fuentes y partes integrantes del marxismo, nos refiere estos hechos de percepción regresiva conservadora: “Los recientes descubrimientos de las ciencias naturales – el radio, los electrones, y la transformación de los elementos, han constatado brillantemente el materialismo de Marx, a pesar de ello la doctrina de los profesores burgueses con su permanente y “nuevo” regreso al viejo y podrido idealismo.(”Die neuesten Entdeckungen der Naturwissenschaft -Radium, Elektronen, Verwandlung der Elemente -haben den dialektischen Materialismus von Marx glänzen bestätigt, troz der Lehren der bürgerlichen Philosophen mit ihrer ständig “neuen” Ruckkehr zum alten und faulen Idealismus.”)
Traducción del autor JPQ, tomada de la obra de Lenin y de su libro: Las tres fuentes y partes integrantes del marximo, tomo 19, Pág. 4.

d) La regresión pasado-futuro es la recepción histórica concatenada que nos sirve para medir la relación entre el pasado y el presente, pero ella nos ayuda a relacionar el presente con el futuro y obtener otra proyección histórica. Dentro de esta perspectiva el tiempo existe en su unidad indisoluble.

En esta regresión y proyección futurista, en la dialéctica subjetiva, hay una unidad de relacionar el tiempo en el pensamiento, el cual al relacionar esa unidad histórica intenta una proyección nueva, y va desarrollando iniciativas y planes desde el presente para plasmarlas en “la totalidad futura social”.

Dentro de estas tendencias se hallan contenidas todas las vanguardias que tienen como meta prepararse en el terreno de las tendencias de lo nuevo dentro el Arte y la Literatura, y eso mismo es también la proyección de Arte Regresivo.

En cuanto a la reflexión del objeto histórico, la regresión diferenciada, entiende que el proceso del conocimiento parte de la relación entre el objeto-sujeto, es decir que la reflexión histórica es un paso cualitativo del conocimiento, pues el sujeto, en base a la regresión, lo contemplado es animado, y el objeto no queda estático, sino es visto en sus esencias históricas fluyentes. La regresión futurista ya no es contemplativa sino reflexiva, pues vincula la totalidad del movimiento social y asocia las esencias de las varias diferencias antagónicas y no antagónicas sociales. Ella en su dialéctica subjetiva percibe e intuye el devenir cambiante, lo que fue, lo que es y lo que posiblemente será en su devenir y en lo transitorio del tiempo.

El intelectual valiéndose de la retrospectiva histórica comparativa, va hacia las épocas anteriores para obtener un cuadro histórico total en sus esencias, para poder diferenciar el pasado y el presente. Pero en el pasado no se queda con sus objetivos, sino el pasado le sirve como un vínculo o nexo o como una relación para medir el presente para conocerlo y caracterizarlo.

De las esencias antagónicas y no antagónicas sociales, el intelectual al establecer sus relaciones, intentará hacer una nueva proyección futura y formar algo que debe corresponder al tiempo actual, algo que le inspire y que le sirva para construir las bases de un futuro diferente.


Con el poeta Roberto Hurtado y el sacerdote Antonio Tellez Martínez,
autor del libro la Filosofía de la Esperanza

La dialéctica subjetiva para la transformación artística y literaria nos vincula y nos ofrece una meta diversa, cuando mediante la abstracción regresiva se ingresa al núcleo del pasado para obtener del mismo los elementos positivos esenciales -tanto materiales como ideales-, que aún son perdurables o persistentes, así como también los elementos que ante el tiempo no han tenido una resistencia y han sido negativos para la humanidad y que deben ser superados.

En este acto abstracto regresivo futurista, el intelectual halla lo que va a condicionar su acción espiritual y el ejercicio de su obra. De esa referencia pasado-presente, el intelectual ingresa a ese núcleo racional que contiene esa relación temporal y elimina de su núcleo -idealmente- los elementos que tienen que ser superados por el progreso social de la humanidad, pero también atrae los valores consistentes para el futuro, y ellos los desarrolla creadoramente.

Es decir, el intelectual niega, los elementos que asisten a la consolidación del Stablisment y el Statos Quo; niega lo fijado y consolidado por un orden que debe de ser superado; niega el modus de vida y de conducta social basados en las relaciones sociales antagónicas y jerárquicas.

Pero su pensar, no se queda allí, sino a esos elementos positivos que tienen consistencia agrega el carácter creador de lo nuevo, el cual forja con su impulso y su praxis. Así el intelectual verá que todo acto espiritual debe de ser cualitativo para las clases explotadas y para los planteamientos avanzados dentro del Arte y la Literatura.

Precisamente, aquí los intelectuales más avanzados conocen lo que deben de superar y lo que es todavía la parte necesaria que se debe de conservar para seguir avanzando a una meta. El intelectual conoce, asimismo, que con su actividad y su acercamiento deben de estar junto a las fuerzas sociales que buscan el cambio.

Este acto de recepción abstracta en sus concatenaciones también nos ayudará a mostrar los elementos que en otras épocas sociales se han adaptado y han mutado de diversa manera, es decir, los elementos que se hallan contenidos dentro de la ideología de las clases dominantes y que deben de ser superados dialécticamente.

IV.- Sobre el trabajo creador intelectual


a.-La reflexión hacia el trabajo creador, en esta época, se relaciona a aspectos generales o particulares de la vida que se establecen entre las relaciones de los hombres mismos, ya sea en base a las experiencias sociales, comunales e individuales. Este dominio depende de los alcances que se hagan o se deseen los creadores. En este trato de la relación creativa hay flexibilidad de reglas subjetivas, hacia lo que debe de ser el objeto creativo.

Lo que cada época humana se refleja – está contenida en ella misma-, en un todo social, que se expande en un breve tiempo y espacio de la historia. Ella expresa no solamente una época pasada, sino que también refleja, lo que hemos logrado y lo que somos como seres humanos en miles de años de evolución y de conocimiento sobre la vida.

b.- En las búsquedas hacia la creación, en nuestra época “global”, nuestro trabajo se liga a la variedad de posibilidades creativas, y se enmarca en los temas cotidianos vigentes o generales de nuestras realidades.

Dentro de las generalidades o temas globales, buscamos los temas trascendentes, los espacios que marcan los intereses de los mismos hombres constituidos en clases o grupos sociales. También la comunicación y la Internet han convertido los espacios del fluir creativo en algo más cercano a nosotros.

c.- Cada individualidad creativa, en una época misma- se expresa en forma diferente, tiene un leguaje propio que se adecúa a nuestra época, y esto marca las diferencias estilísticas en la totalidad, pues cada época al iniciarse con sus nuevas contradicciones desarrolla la fuente de su movimiento con las nuevas ideas que se contraponen a los viejos dogmas, los cuales aún influyen y aún persisten con las clases conservadoras que mantienen el poder. Y ello también se refleja en cada creación de una época. Y en la actualidad los vemos en las varias tareas de los diferentes movimientos poéticos que se plantean interrogantes y cuestionan y sacuden al sistema capitalista.

d.- El creador puede escoger y elegir los temas que se desee, pues muchos de ellos, están designados por el carácter de la misma época, por las mismas relaciones ya establecidas dentro de un sistema social determinado y de las cuales -el intelectual no puede escapar a su tiempo-, según Hegel, pero consideramos, que los desafíos y las consecuencias globales actuales deben de corresponder a su tiempo y deben de responder también conscientemente a las fuerzas morales, y no a la pura comercialización de la vida o al puro individualismo.

El Arte y la Literatura no pueden ser medidas con las leyes del relativismo, o peor con la llamada poesía erótica, que se puede explicar: ¡Cuando el arte interesa al bolsillo, allí vamos, y no importa que nos digan lobbystas! Cuando el arte lo producimos para revistas enajenantes o medios de producción, que circulan con nuestros nombres, pero se nos pagan bien, no importa que nos llamen diletantes!

Dentro de esta transitoriedad compete al escritor darle al tiempo una respuesta segura: el tiempo es la misma piel diversa del hombre en sus diferencias epocales; y no responder al tiempo, de una u otra manera, sobre todo, en el tiempo de los desafíos, es no tener la consistencia de saber en qué tiempo se vive, y que el tiempo está presente en nosotros. Y el intelectual no se puede manifestar en la conformidad.
 

JPQ con el Rector de la Universidad Autónoma de Tepic y
con un grupo de docentes
 Como sabemos, el tiempo es siempre diferente, pues es una forma del movimiento real, ajustado y medido por el engranaje de sus contradicciones, y la idea que se haga o se forje de él – en cada época- , siempre será determinado y superado por la continuidad del movimiento social, pero también -en los términos sociales-, con la ayuda de nuestra creatividad que es una fuerza de transformación permanente en el tiempo y que adquirirá un nuevo rostro.

Por otro lado, hay que plantear que la praxis de la crítica no es solamente un puro ejercicio desconstructivo “un juego de todos contra todos”, una acción voluntarista en que se confrontan muchos intelectuales en una actitud de crítica solamente, sino que esa relación está orientada para buscar la unidad de las fuerzas de la inteligencia como también la coherencia con las fuerzas sociales para el cambio.

Y ello, lo vemos sin dudas, en las actividades de diversos movimientos, realizando encuentros, logrando tareas globales como son los aportes de Isla Negra, Poetas del Mundo, POETAP, Univa, entre otros, etc. Ellos se constituyen en la vanguardia del presente con las ideas más importantes del momento, dentro de la totalidad de las relaciones que determinan la época.

Arte Regresivo, no cierra las posibilidades creativas, pero tampoco se permite que se adecué el acto creador, dentro de las reglas del “arte por el arte”, o dentro de las reglas de juego de una filosofía decadente, de la diversión enajenante que no tiene nada que ver con la parte humana como la conducta del hombre moderno.