Diálogo entre dos orillas - Parte Cuarta

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC .Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ* y que servirá de muestras para el Evento Internacional de Poetas y Escritores “RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 HUACHO – PERÚ

José Pablo Quevedo

PARTE CUARTA


JPQ: Ese día se levantó Manuel Pérez muy contento y se puso a cantar mientras se ponía sus mejores ropas de hechuras extranjeras. Para él era el mejor día de su vida, pues iba a prestar el juramento como nuevo Ministro de Educación y Cultura ante el Congreso Nacional de la República a propuesta de su partido de gobierno. Antes de tomar el desayuno, la empleada le había llevado un crucifijo de plata que el candidato a ministro le había pedido y lo había puesto sobre su escritorio. Manuel Pérez miró la cara del Cristo que estaba clavado al madero, y en un tácito silencio comprometedor, se dijo para sí mismo las palabras que iba a decir en su juramento. Más tarde le pidió a su chofer que sacara su Mercedes Benz para que lo llevara hacia el Palacio de Gobierno.

Manuel Pérez entró a la gran sala presidencial donde había un público selecto y de periodistas que estaban abarrotados en varias filas. Los fotógrafos pugnaban en algunas áreas para hacer las mejores vistas y regaban haces de luz en la gran sala. También vio como entre los aplausos de sus partidarios, otro ministro conservador, había juramentado ante el Presidente del Congreso.

- ¡Sí, juro por Dios y por la Patria cumplir con mis deberes de Ministro de Justicia y defender los derechos de todos los ciudadanos peruanos sin discriminación alguna y de acuerdo a las leyes del Estado. Un estruendoso aplauso había coronado la entrada de un nuevo cargo de ese nuevo Ministro.

Cuando llegó su turno a Manuel Pérez, y al ser preguntado por el Presidente del Congreso, si aceptaba su nuevo cargo de Ministro de Educación y Cultura, este hombre vaciló ante el crucifijo antes de levantar la mano, y casi de inmediato repasó la respuesta que había repetido tantas veces, miró lentamente a su interrogador, y contestó.

Juro por la Patria llevar la educación y la cultura a todos sus rincones del Perú para el bienestar de todos y sin discriminación ciudadana alguna y ella hacerla prevalecer fielmente.

El señor Presidente del Congreso, quedó algo sorprendido, pues siempre todos los candidatos a ministros juraban por Dios y luego por la Patria. El hombre experto en este oficio miró al hombre que estaba juramentando, y creyendo que el candidato había olvidado a Dios trató de ayudarle y le mostró el crucifijo. Pero Manuel Pérez más pronto que el mismo rayo, y también leyendo la intención del Presidente, halló la respuesta de su convencimiento.

Si el señor Presidente del Congreso se desea que diga otra cosa, yo no me deseo algo más. Yo solamente juro por la Patria, porque ella es la que me designa a ser ministro y con ella tengo el compromiso para tener que esforzarme a llevar la educación y la cultura a todos sus rincones del Perú. No juro por Dios, pues jurar por Dios significaría hacer un juramento divino, y ello implicaría en mi criterio agregar siempre otra frase, que también valdría como juramento para cada ministro. Y esa frase agregada tendría esta implicancia: Si no cumplo con lo prometido, que me condene el Hacedor Divino a ir al infierno o que me excomulgue la Iglesia. Señor Presidente del Congreso, yo no puedo jurar en nombre de Dios, pues sé que nunca un ministro puede cumplir con su juramento, pues muchos de ellos lo violan a cada momento con mentiras. Yo soy parlamentario honrado y de principios y me prohíbo ello a pesar de tener mi religión y mis creencias. Sería conveniente cambiar todas las reglas de la política ante un juramento divino, el violarlo tendría que tener una condena.

Una ovación estruendosa vino desde otro espacio de la gran sala de juramentos, pero vino de los parlamentarios que no parecían participar de estos acontecimientos y veían la cosa como una jura a la bandera, y ese aplauso prolongado coronó las frases breves valientes del nuevo Ministro de Educación y Cultura, mientras los partidarios de este hombre lo miraron y quedaron estupefactos y con las caras bajas.

RGC: Ya hubo una vez este tipo de juramentación pero de otra manera JP. El parlamentiroso en el circo de congresistas peruanos jura: "Por Dios y por la Plata". "La única verdad que se ha escuchado en ese circo de bufones y de filibusteros con corbata, fue cuando uno de ellos juramentó POR DIOS Y POR LA PLATA“.


JPQ: De hecho que la idea vino de tu tintero.

RGC: Desgraciadamente en estos días vemos que los "padres de la patria" (1) siguen en sus trece: tenemos proxenetas, contrabandistas, come oro, prontuariados, etecé etecé ¿hacia dónde vamos mi hermano? La Oposición se opone por oponerse, siendo prematuro que ataquen por atacar a un reciente Gobierno. Pero eso sí, el Hemiciclo debe fumigarse con los más fuertes insecticidas y raticidas porque la infección sigue latente con el virus de la incompetencia. La historia se repite y se añora aquellos pocos pero buenos parlamentarios de antaño, grandes oradores pero con fundamento y que tanta falta nos hace ahora.

Estoy amargo por lo del Parlamiento (2) (no hay error de tipeo), es Parlamiento por tanto parlamentiroso. A ratos me da ganas de escapar, debe haber mundos menos hostiles que éste ¿no?. Y qué me dices de las atrocidades que divulgan los medios de información?.

Por más que cierro los ojos y me tapo los oídos, recibo el virus pernicioso de la prensa amarilla y hasta me parece que Perusalén está en otra galaxia donde solo viven animales prehistóricos.
Ayer un periodista me preguntó si estoy a favor de la Pena de Muerte, y le contesté que siendo cristiano y a sabiendas que sólo Dios puede quitarnos la vida, en mi condición de penalista estoy a favor de esta pena, como la única y última defensa de la sociedad contra la degeneración humana. (el preguntante no me dijo el motivo de su pregunta, pero supuse que pensaba en las continuas violaciones a menores).

Si el parlamiento es una desgracia, qué decir de la burocracia. La burocracia es como una llaga histórica abierta en el Perú y que aflora con la entrega de tantos favores públicos a gente incompetente.

Seguiré adelante sin torcer mi rumbo, recuerda mi frase "hasta deshumanizarnos en la locura o la muerte"("Pon tu Vida", pág. 54 de Arte Regresivo).

JPQ: Aquí tendrían que brillar César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Manuel González Prada.

RGC: UN FIDEL CASTRO RUZ. Como tú tienes algunos pensamientos ocultos, yo también, y nadie se salvará en no tenerlos, todos los mensajes que envías no hacen sino revelar nuestra misteriosa naturaleza. El mundo siempre fue igual desde el primer día del homínico. Lo que pasa es que hay hombres y pro-hombres, hombres llevados irremediablemente por el mal, como nuestros "Presidentes" y "Jefes de Gobierno"... y del otro lado está el pensamiento progresista, revolucionario y combativo del rebelde con causa.
Qué hacer JP ???? Te admiras, -me parece-, de cómo está este mundo... No pasa nada, las aguas siguen igual los días son iguales como las olas de tu poesía que in fine se hunden en las arenas para formar la historia, la que al fin y al cabo viene a ser la misma esperando al sol de cada día.

Tranquilo José Pablo, tú bien sabes que el futuro es nuestro. Agrégales a esos presidentes y jefes de gobierno ejércitos interminables de sanguijuelas y de ratas y ya tenemos el clásico paisaje de nuestros pueblos de América Latina y desgraciadamente también, de otros más alejados. Que la poesía y la filosofía levanten sus banderas!!! , hay que desviar el curso de la historia y estas son las únicas armas con que ahora cuenta el hombre...
Piénsalo JP, no queda sino un sólo camino y no importa morir como Bolívar y decir "he arado en el mar", sino parafrasear al Primer Comandante Revolucionario de América, y ejemplo para todas las generaciones del mundo, y que es FIDEL CASTRO RUZ.

JPQ: Hace poco leía el artículo del Director del Diario “La Primera” César Lévano, con un análisis político inicial ya desfavorable para los sectores progresistas y favorables de los que se desean definir de otra manera los destinos del Perú y por lo tanto ya salen a relucir ese eterno mal de las célebres promesas. La nota de César Lévano dice: «El Consejo de Ministros ya completado presenta un panorama de centro derecha, con islotes de izquierda y de centro. En el horizonte se dibuja el incumplimiento de algunas promesas del Presidente electo.
Prometió Ollanta Humala que los ministerios de Defensa y del Interior estarían a cargo de civiles. Ha nombrado a militares retirados... Eso arroja luz sobre las palancas de decisión instaladas por Humala.
El sector empresarial que con mayor encono combatió al candidato Humala confía ahora en que éste comience, desde el arranque, a incumplir promesas.
Ayer, El Comercio publicó una reveladora entrevista de Mariella Balbi con Humberto Speziani, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Cuando la periodista pregunta sobre el aumento del salario mínimo a 750 soles, el empresario afirma: “Creo que eso va a ser gradual”.
Respecto a las sobreganancias mineras, la entrevistadora señala que las mineras no están de acuerdo con eso, Speziani explica: “Bueno, eso es natural. A nadie le gusta pagar impuestos”. Cuestión de gustos, entonces, y cuestión de a quién le da gusto el nuevo Presidente». (3)

La fabulación y el cuentismo son gemelos, pero también hermanos de las promesas que se hacen y nunca se cumplen. Te hago recordar que las siempre promesas históricas son también el reflejo de los eternos males que desde hace mas de 500 años se han constituido en nuestro Continente y que vinieron con las naves de Colón y que han mutado de varias maneras en los que gobiernan nuestros destinos. No hace mucho hice un análisis histórico de esas eternas promesas en el artículo: Acerca de la subseción histórica colonial y neocolonial y el drama actual de nuestras comunidades indígenas. Algunas reflexiones históricas-filosóficas. (4)

Las clases dominantes tienen desde la ideología venida con las naves de Colón una actitud regresiva conservadora frente a la historia y frente al hombre originario americano, pero frente también a los hombres que crean la riqueza social y los explotan para perpetuar su dominio.

La República moderna todavía en su esencia no ha podido solucionar este problema en los territorios en donde se asientan en parte algunas de estas naciones aborígenes. Las inmensas riquezas que cuentan estos territorios, no permiten a las clases que gobiernan esos países, dar leyes o disposiciones que les permitan a los aborígenes determinarse por ellos mismos. Ellos siguen siendo considerados por el Estado antagónico, como seres que hay que seguir determinando mentalmente, pero también económicamente sobre sus territorios.

Las razones para las invenciones de esta realidad son las razones del oro, de las materias primas, de la mano de obra barata. La falsificación de la historia por los vencedores data desde los inicios del tiempo de la subseción en nuestro Continente y para ello se requirió el manejo de un lenguaje ambivalente. A la fabulación primera de la invención de la realidad del “Nuevo Mundo” o el llamado realismo maravilloso o fantástico en la Historia y la Literatura de nuestro Continente, le ha seguido la enajenación religiosa, la política de los medios chances, el cuentismo y las célebres promesas. Y esas formas de pensar son ambivalentes y a menudo son utilizados en los raciocinios actuales por las clases privilegiadas en un lenguaje que es un medio y en donde no prima llegar a un objetivo, sino a un escape y a un embrollo.

Y esto ya lo podemos observar en varios ejemplos de nuestra historia, como en el cambio de los espejitos con el oro; también en la Isla del Gallo, en Panamá, cuando Pizarro traza una línea en la arena y dice, que para allá se va al Perú a ser ricos, y para el otro lado, significa regresar a Panamá a ser pobres. También se ve con el rescate de Atahualpa, ante las promesas de respetarle la vida a cambio del oro y la plata.
Este término del cuentismo subyace hasta nuestros días en cuestiones de la vida cotidiana, pero también en las decisiones de la política y de las promesas electorales que hacen permanentemente los partidos políticos para salir de los apuros, pues esas promesas se mueven aún dentro de la deshonestidad y la corrupción administrativa, como una forma de herencia mental legada desde el “descubrimiento”.

Y ello también se refleja en la actualidad en lo que sucede con la política de los gobiernos liberales latinoamericanos frente a las minas de metales preciosos que se abren en algunas provincias - como el caso de Cajamarca en el Perú-, y que atrae las fabulaciones de sus raciocinios liberales y como lo fue también el presidente peruano Alan García y su discurso de mejorar la economía peruana y hacer de esa región un lugar próspero y de trabajo, sin considerar que esa economía de depredación irracional de los recursos, florece un momento pero no es perdurable, además que esa economía de la extracción de los metales también contamina los ríos y los valles, con el consiguiente perjuicio para la actividad agrícola y la afectación de la salud y la vida de los campesinos -caso más conocido el derrame de mercurio en la zona de Choropampa-. Un acto vicioso, que para sacar algunos filones de oro, se dictan leyes de apropiación de las tierras de los campesinos, se remueve millones de toneladas de tierras de los cerros, y se convierten en zonas de construcción las zonas agrícolas.
Esta economía extractiva es fatal para nuestros hombres originarios y para los campesinos, pues solamente va en beneficio de las empresas extranjeras, o pasa a manos de los capitalistas y de la burocracia política. Un parte de estas ganancias, el Estado las revierte, después, para limpiar las zonas contaminadas que han dejado las empresas nacionales y extranjeras.

RGC: Ayer tuve una hermosa experiencia: A tanta insistencia acepté ir a un colegio en Mangomarca, por Zárate, pues el año pasado ya lo había visitado en "La Semana de la Literatura", periodo durante el cual invitan a reconocidos literatos. Mi hijo Raulito que tú conoces me llevó en su auto, y cuando llegamos, vimos un espectáculo impresionante porque en toda una cuadra, en plena pista había centenares de sillas en orden esperando a los padres de familia, autoridades e invitados especiales del distrito.

El joven y dinámico Director, Gómer Rojo Montes me recibió e invitó a sentarme a su lado, el colegio se llama "Vasili Alexandrovich Susomlinsky" con una buena estructura de varios pisos en una zona semiresidencial. En mi discurso exhorté a los estudiantes inclinarse por la lectura, como camino seguro a la liberación del espíritu y contribuir al progreso de sus respectivas comunidades. Rápidamente recordé a nuestro Amauta José Carlos Mariátegui, César Vallejo, González Prada, Valdelomar, Oquendo de Amat, J.M. Arguedas y algunos más. La actuación fue de 8 a 9am, pues los alumnos ingresaron a sus aulas para seguir sus clases.

Ahora bien, a las finales cuando esperaba a Raulito que me iba a recoger del colegio, se acercó el Director para invitarme a recorrer las aulas en los diversos pisos, a lo que accedí gustosamente. Ya en la ceremonia de la calle había obsequiado libros y vendido otros, pero al interior de las aulas con el Director, fue la apoteosis. Los estudiantes del colegio mixto me recibían con algarabía y ruidosos aplausos. Pero espera JP y sujétate fuerte porque ahora viene la buena sorpresa. De paso te diré que me faltaron mis "Cuentos Cortos", de los cuales habría llevado cien ejemplares que se agotaron al toque ante la euforia de las niñas y niños que con entusiasmo me solicitaban la firma. También de pasada te digo que el precio de Cuentos Cortos era de una luca (un solifacio), lo que no quiere decir que también coloqué De mi Zapato y Otros Cuentos para Reír, más en menor proporción.

Ahora sí al grano JP. Quién lo iba a imaginar. En un salón de clases se pone de pie una joven de aproximadamente 15 años y levanta con orgullo un libro, mostrándolo a los cuatro vientos con las fotos de sus autores en las solaperas del texto. Ahí vi tu cacharro y el mío porque el libro era nada menos que¡¡¡ A R T E R E G R E SIVO !!! de JPQ y RGC, que seguramente lo había adquirido en la Semana de la Literatura del año pasado, porque este libro hace tiempo está recontra agotado. ¿Cómo la ves?... Lo que se Siembra se Cosecha.

JPQ: Mariátegui quería integrar a muchos de nuestros escritores, sin restarles personalidad, integrarlos a un proyecto revolucionario. Con Martínez de la Torre presentó el problema del indio y de la propiedad en el Congreso de la Internacional en Argentina y muchos no lo comprendieron, no aceptaron esas tesis, bajo los temas: El problema del indio y el problema de la tierra.
Mural del pintor  Ofter Leonardo
Había mucho sectarismo de parte de los partidarios ligados a la Unión Soviética y a la línea de Stalin, y eso era lo dogmático y vertical con aquellos conceptos que se manejaban en ese entonces.
A pesar que Marx había escrito in der Grundrisse der politischen Ökonomie, sobre el modo asiático de producción, ningún intelectual europeo se esmeraba en desarrollar esa idea, en la cual también ya Lenin había presentado como tesis con el desarrollo desigual del capitalismo en Rusia. Esa misma idea, considerando otra situación que aún se viene dando en Europa entre los países altamente industrializados y los países agrarios. Los países altamente industrializados de Europa han ahondado la dependencia de los segundos, en cuanto al nivel de desarrollo, el poder económico adquisitivo, las influencias de la crisis financiera, la deuda externa. Los primeros exportan sus mercancías industriales por todo el mundo, mientras los segundos, solamente sus productos agrarios y sirven como centros de turismo de los primeros, es decir, venden sol, mar y arena. Ya ves lo que pasa actualmente en Grecia, Portugal y hasta en España e Italia.

El Perú tiene que pensar en su futuro, pero no solamente como un país exportador de materias primas, y en ello hemos vistos los ejemplo de Argentina que después del BOOM de la venta de productos agropecuarios para Europa, pasó a una crisis, cuando Europa le dejó de comprar sus productos. El Perú tiene que plantease una perspectiva futura de industrialización con los otros países Latinoamericanos como lo hace el Brasil o México o contenida en el ALBA, pero ella tienen que estar dentro de los lineamientos ecológicos modernos, y contenida con la participación de las comunidades indígenas y de los sindicatos. Lo de vender materias primas puede tener aceptación a una economía inmediata pero no competente, permanente y futura.

Nadie ha desarrollado este tema de la nacionalidad más creadoramente que el Amauta, pero las cosas fueron vistas y determinadas desde otros meridianos y por quienes lo guiaron bajo un esquema y un dogma que duró casi un siglo de permanencia.

Mariátegui pudo relacionar mejor las diferencias de los varios modos de producción histórica, interpretando y traduciendo a Marx desde nuestra perspectiva histórica de desarrollo. En Europa habían otras contradicciones a solucionar por el alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y de industrialización bajo las leyes coloniales de la acumulación originaria del capital. En nuestro Continente hay aún fuertes diferencias entre el desarrollo agrario e industrial, la dependencia moderna, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, el problema nacional, las tradiciones de los pueblos, pero también en cuanto a las fuerzas motrices que deben de impulsar los procesos revolucionarios, y en eso las izquierdas comprometidas tendrían que ahondar profundamente sus esfuerzos, pues cualquier transformación revolucionaria ya no es patrimonio de un partido único.

El proyecto sobre el problema de las nacionalidades, de la dependencia, el antimperialismo y del desarrollo de una república soberana y de la construcción del Estado, siguen siendo vigentes, como también lo es el tema sobre la participación de los intelectuales como una fuerza activa en los procesos sociales.
Mariátegui es un río regresivo, vuelve, se ensancha, e influye en muchos espacios y tiempos. Él encarna nuestra historia, nos hace meditar volviendo al principio, haciéndonos buscar la solución de los problemas hacia los objetivos de justicia y de solidaridad.

La hora de los hornos hay que saberlos crear. Y tú eres un creador intelectual. Nada mejor puede suceder a dos hombres que comulgan las mismas ideas, que tienen la misma causa, que luchan por un mundo mejor.
Estamos en el camino de un método y hay que lograrlo. Tu pasión también contagia a las juventudes. Estamos en el mismo camino como luz y sombra.


Aletea el aleteador del alba
Sube a las cimas más altas
donde el paso del tiempo
va en el vuelo de los cóndores.


ALETEOS proverbial, sonido
y ficción del agua en resaca,
y del viento oído en sus
orejas de tiempo.


La luz de una estrella
anticipa la mañana
preludia las voces colosales
que palpitan desde la semilla.


Tal vez una paloma cucurrea,
el cóndor desplaza su crecido vuelo.

RGC: Cuando se desarregló, la otra vez mi computadora, traté de reconstruir lo escrito, yo te decía que veo una poesía mayor en tu obra, crecida y llegada más clara, como que se afirma definitivamente en una preocupación filosófico-existencial en busca de la imposible verdad. Que se disipa la niebla, nos quita las legañas, o si se quiere los lentes ahumados, para distinguir mejor al poeta, y desde luego a su obra.

Veo fortalecer las constantes, las mismas que dejan ver mejor tu savia poética de tenaces interrogantes, y tu intento, no importa si a lo Sísifo, de seguir y de seguir, mas empleando la misma instrumentación y formulando nuevas elaboraciones poético-constructivas, teniendo siempre como horizonte al universo, a las coordenadas espacio-temporales, a la naturaleza, a la sociedad, y en lontananza al gran incógnito: el Hombre, como máximo misterio.

El tiempo, el recuerdo, el cosmos, la maduración de semillas, las batallas del hombre, el pensamiento colectivo, lo general contra lo individual, y la esperanza, son conceptos que descubro en tu Homenaje a J. Heraud, mi ex-compañero de estudios (61/62 U. Católica de la Plaza Francia).

Tampoco podemos ocultar nuestra Línea de pensamiento, sería una traición a nuestros principios, y entonces procede lo que se controvierte del Che, en la pluma de escritores, y en la de novelistas crítico-filosoferos que se sitúan en pedestales de "historiadores", ocultando los cambios ocurridos en sus propios pellejos, al metamorfosearse de incendiarios en bomberos, Y en este orden de ideas, debo felicitarte JP como anteriormente lo hice ante tu célebre carta publicada en muchos Medios Internacionales de prestigio, aunque deliberadamente archivada en la prensa amarilla e Instituciones de fachada.

Afortunadamente sí JP, partiendo de nuestra ideología política, infancia de preocupación existencialista, de admiración a la naturaleza, contemplación filosófica y anhelo de justicia PARA TODOS, sería un resumen. El tren avanza, o te parece la metáfora demasiado autosuficiente? No te olvides que para Hegel, nada se consigue sin pasión.

JPQ: Dices bien querido amigo, y esa pasión y raciocinios le faltan a muchos de nuestros políticos criollos (que han sucedido y se han beneficiado de esa Independencia formal), y que explican la historia solamente desde las necesidades inmediatas, y otros que la tergiversan tratando de hablarnos desde el mismo campo de Hegel pero repitiendo las cosas con la letra muerta, y no desarrollando la dialéctica o sus categorías dentro de ese Weltanschauung.
El político moderno no debe hablarnos solamente de las cosas inmediatas para salir triunfante sin ver los objetivos futuros, y sin reparar en la misma esencia repetitiva de la historia en cuanto a lo general, sino también saber diferenciar lo singular de cada país y lo que relaciona con otro grupo de países y con el mundo.

Los que recurren a la ideología francesa y hablan de sus reformas, de sus consecuencias y logros, todavía no han podido salir de una conducta del clientinaje de las formas de la pax romana, y por eso se someten a la línea política de las potencias imperialistas. Otros que desean expresarse bajo lo radical del lenguaje “a lo jacobino“, solamente, hacen de payasos de una ópera cómica.

El político moderno tendría que preguntarse, entonces, por los conocimientos de su ilustración y la filosofía que ellos ofrecen, si sus bases son válidas?, cuáles son sus innovaciones y sus planes económicos y políticos frente a una modernización?, cuáles son los problemas frente al resto de los desposeídos?, sus consecuencias frente a los problemas ambientales?

Los ideales hacia lo denominado la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, y que son las viejas ideas de la burguesía francesa cuando era revolucionaria y se deseaba otro Estado y otra República, ahora, se buscan de desarrollarse con las ideas de la participación de las comunidades indígenas y de las asociaciones sindicales. Y esas instituciones tienen que saber medir y valorar, si ello es cierto, pero participar consecuentemente al lado de la lucha que siempre vaya a su favor.

También las viejas ideas éticas de Espinoza sobre la tolerancia, o las ideas kantianias sobre la moral y el principio del deber, o la propuesta por Marx sobre la actividad del ser y de la transformación de la realidad y de la no pasividad de las masas ante una lucha de objetivos contradictorios entre las clases y los intereses sociales, como la que ya empieza a desarrollarse en el Estado peruano, es una lucha en la que combaten las fuerzas patrióticas y antimperialistas, y por otro lado, están aquellos que se desean servir a sí mismo y servir a los intereses de las potencias industriales, y ello es una hora de verdades.

Juan Jacobo Russeau, hombre de la Ilustración francesa, escribía sobre le propiedad y la desigualdad social, pero también sobre las clases sociales, y ello como un reflejo de su tiempo repetitivo pero históricamente diferenciado, también se refleja en la estructura económica y social aún polarizado en nuestros países, herencia que aún se mantienen en la mente y la política de raigambre semifeudal de nuestros gobernantes que no desean ir en una línea antimperialista consecuente.


RGC: Vengo recibiendo invitaciones de "catedráticos", premiados, con currículums más largos que la serpiente del paraíso, que tienen pomposas colocaciones en los estamentos burocráticos (con doble r), algunos fueron mis compañeros en la U. Católica, otros en San Marcos, ellos son los ases en traducir de otros idiomas, pero no asisto hasta que tenga sueño atrasado y concurra sólo para roncar. Así están las cosas, da pena, no piensan con proyección futurista, son repetidores, reaccionarios del pensamiento, no crean y sólo se basan en lo que otros dijeron.
Ya te dije, surge una doctrina moderna, con nuevos matices, con el humanismo de Vallejo, la relatividad de Einstein, el sólido criterio mariateguista y realista al análisis, y el tablero geo-político americano como puntos de partida contenidas en la D en R.
Pero así como andan las cosas JP, YA EXISTE LA HISTORIA DE UN LIBRO, MEJOR DIRÌAMOS UN LIBRO DE LA HISTORIA.

Guarda tus maracas
caracol, caracolero,
que yo guardaré el motor.

Cuídame esos gatos
la congestión, NO!!.

El poeta, bien
el libro, bien.
El Perú, todavía hasta el perno.

El tiempo
no existe para ti, José Pablo,
España te espera
y tendrá que recibirte
como te recibió París.

Ahora quiero decirte
que esta mañana encontré
como quien buscando otro libro,
las Bases Ideológicas
de la Revolución Peruana,
El Plan INCA
del Humanismo Revolucionario
de Juan Velasco Alvarado.

Voltea el tiempo José Pablo,
ya te dije que el sol no se ha ido
y que la orilla espera.
Pero sobre todas estas cosas
ten siempre presente mi querido amigo
que ya existe la historia de un libro.


NOTAS:

JPQ: José Pablo Quevedo, es poeta, filósofo, ensayista y crítico de Literatura. Tiene 12 libros de Literatura publicados, figura en más de 30 Antologías de los países de América Latina, también ha sido publicado en España, Francia, Suecia, Alemania. Sus trabajos de ensayos y de crítica literaria figuran en la destacada revista Alhucema de Granada y en otras revistas y webs y blogs de América Latina. Su obra ha sido traducida a 7 idiomas. Vive y trabaja en Berlín.

RGC: Raúl Gálvez Cuéllar, Tacneño de nacimiento, limeño de corazón. Poeta, narrador y crítico. Abogado, pedagogo, ex-magistrado, ex-profesor de Derecho, Filosofía, Lingüística, Literatura e Idiomas. Tiene muchas publicaciones en el Perú y el extranjero.

(1) "Los padres de la patria”, RGC se refiere a políticos de oficio servil como partes integrantes del clientinaje internacional de la potencias industriales las cuales han formado en esas clases la dependencia total en casi todos los países de la Tierra.

(2) Parlamiento, palabra compuesta, algo así, como hablar mintiendo. RGC se refiere al parlamento peruano, cuya bancada parlamentaria aún conformada por los rezagos de la aristocracia conservadora política montesinista-fujimorista-aprista para sus decisiones en bloque.

ENTRADAS RELACIONADAS:

- Diálogo entre dos orillas - Parte Tercera

No hay comentarios:

Publicar un comentario