LA MORAL Y LA FILOSOFÍA EN LA VIDA Y OBRA DE LEONCIO BUENO BARRANTES. Trascendencia de su unidad como hombre y poeta.

II Parte: Breve enfoque filosófico-histórico, político-social.

"Si la eternidad duraría un segundo, eso sería ya un acicate para quién convivió con ella muchos años, tiempos buenos, tiempos malos; más aún para quien tiene un compromiso con ella.“ (Tomado de un carta de Raúl Gálvez Cuéllar)

La Literatura de la Revolución, es la orfebrería de la palabra en Leoncio Bueno Barrantes, en “el tiempo que no es amigo de regresiones,/ pero tolera positivamente las analogías" (Amilkar Feria Flores, en "Tentativamente”; Isla Negra 4/139 Doc, julio 2008 por Internet. Cita tomada de RGC, de una de sus correspondencias, 2008). Lo dicho podría ser ejercicio de discusión intelectual sobre la realidad en cada intelectual que no se permita solamente ir a ella en forma contemplativa sino que a su reflexión asuma su intento de transformarla. Y frente a todo este proceso histórico de la realidad peruana, vivido por el poeta Leoncio Bueno Barrantes, a quien rendimos nuestro Homenaje, también, el ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui, nos dice: El pasado solamente debemos de tomarlo como una medida de referencia hacia presente, es decir, debemos recurrir al pasado no necesariamente para descalificarlo, para subastarlo, sino para evaluarlo en la medida de lo que debemos superar, en lo que queremos negar o constituirlo o para construirlo en otra medida cualitativamente superior. El presente, de una nueva obra y acción se formará en medida creciente en base a la Superación de lo que queremos negar, en base a una serie de negaciones de negaciones, que en su proceso histórico ha devenido en etapas que han madurado para su cambio, y que en lo concreto y lo último de la política de lo conservador de las clases dominantes, ya no se adecuan al progreso social de nuestros pueblos.

De allí, que hay que considerar que la Literatura y el Arte, y en ello LBB es consciente, uno no puede ver la realidad, solamente en forma aislada o independiente de sus relaciones históricas sociales y sus consecuencias, tampoco ver la realidad desprendida de sus concatenaciones sociales -como solamente alguien que ve su propio mundo dentro de una cúpula de cristal-, sin que no se dé cuenta que lo propio y lo ajeno son parte de nuestro mundo, y que nuestras sensaciones que son parte de nuestra conciencia social reflejan o contienen no solamente lo propio, sino también las ideas ajenas, pero aun más allá, que esas ideas en ecuación con la realidad pueden conocer mejor los procesos históricos y bajo este conocimiento transformarla.

La Dialéctica en Regresión repetitiva y diferenciada, nos hacen ver que en la realidad histórica peruana, latinoamericana y mundial, hay procesos que se repiten en su esencia aunque en cuanto a la forma constantemente varían. Esta dialéctica contiene la categoría de la repetición diferenciada, es decir, los procesos naturales y sociales se repiten cuantitativamente en la historia pero siempre a otro nivel, siendo estos al mismo tiempo diferenciados históricamente los unos con los otros. Por eso mismo, la obra del poeta del artista, será diferente de acuerdo a los elementos y a los instrumentarios que le brindan cada época. Cada época traza una diversidad constante de elementos, y como hoy vemos, una computadora se convierte hasta en un pincel para el artista. Y muchos de nuestros poetas que no han nacido con la computadora, y la nueva electrónica, utilizan estos elementos de la técnica.

También en la naturaleza y la sociedad los procesos y los movimientos de esta Dialéctica en Regresión se dan en calidades diferentes, y que estos se dan y se repiten constantemente pero no a la manera de ciclos mecánicos -como un determinismo mecanicista-, o de algo que viene o se va (corsi y recorsi), simplemente, sino que cada repetición es diferente, porque es la forma de existencia del movimiento implicada en la unidad de contrarios y sus contradicciones, y por esa razón el movimiento adquiere siempre formas sociales en la historia, y en la historia social, tiene otros niveles cualitativamente diferenciados.

Procesos históricos y diferenciados en el pensamiento que se han dado y se dan tanto en el Literatura y el Arte nos conducirán también a diferenciar y conocer así mismo sus escuelas, sus praxis, sus motivaciones, sus experiencias y sus estrategias. Las esencias repetitivas y regresivas de las formas y del contenido del pasado recepcionadas hacia el presente, no son solamente una motivación individual, sino están relacionadas a las clases y a los grupos sociales, en el proceso de su formación, de desarrollo y de pugna.

Ejemplo actual, es la discrepancia en la controversia devenida sobre LOS AUTORES OFICIALES Y PROPUESTOS EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE), y que en el terreno de las ideas es la pugna por establecer nuevos rumbos no oficiales a la literatura peruana, en contra de lo establecido oficialmente, una pugna que viene de la polarización oficial de la política centralista de APRA y desde muchos gobiernos de las clases oligarcas. Las tesis que confirman los problemas del Regionalismo y el Centralismo son la pugna entre Mariátegui y Luis Alberto Sánchez- Mariátegui y Valdelomar, Mariátegui- El Tunante Gamarra. Los viejos problemas dentro de los nuevos procesos marcan las diferencias dentro de los problemas de un Estado que no ha sido todavía conformada y refleja la actual lucha ideológica, donde el oficialismo sigue sin entender el problema de la diversidad regional y nacional en el Perú. También el elitismo y la marginalización son fenómenos correlativos de la esencia de esa política, la "autoridad crítica" que tiene la palabra y la dirección en los manejos ideológicos en los planes educativos, etc. Nicolás Hidrogo Navarro ha abierto con su comportamiento y acción que mira al futuro, nuevamente, esa herida. La interpretación que se le otorgue a lo propuesto por Hidrogo no alterará esa contradicción que va en crecimiento y que de una u otra manera acredita una conciencia del conocimiento de la Literatura de su región como parte de la formación y del esclarecimiento de la conciencia de su medio por parte de sus autores. Lo propuesto es parte de una contradicción polarizada, de una tendencia que refleja los alcances maduros de estas contradicciones irresolubles, cuya expresión es la concentración de lucha ideológica a nivel de esa (vieja-nueva) tendencia literaria.*

Por eso nuestras reflexiones deben de ir a la Totalidad para conocer las formas de las estrategias de estos grupos literarios, ya que estos procesos han ocurrido en el campo de la estética, del Arte y la Literatura. Esta dinámica es el ABC, consciente de LBB, en cuanto a la relación del entendimiento y la función de la Literatura pero también de la Literatura y su relación con los individuos y la política o como es expresada por Marx, en su sexta tesis sobre Feuerbach, que la esencia humana no se da en el propio individuo como una expresión abstracta. En su propia realidad en el ensamble de las relaciones sociales**. Es decir, la función social que contiene la literatura, también se expresa en la poesía social de LBB.***

La lucidez y la creatividad del poeta juega un papel importante, en la relación de su yo y su discurso para un grupo social, una clase o para la sociedad, y que al decir del Gran Vallejo, todo acto genial viene del pueblo y va hacia él /de frente o contenido. Y en ello, la literatura como una forma de conciencia social nos permite asumir una responsabilidad con nosotros mismos y para con nuestros semejantes. Y lo que nos deseamos dependerá del contenido y los objetivos que ofrezcamos como seres sociales.

Como sabemos la obra del poeta dentro de sus proyectos en el pasado histórico como en el presente, han tomado diversos impulsos dentro de todo el proceso de la Totalidad de la Literatura Peruana. Cada huella dejada por este impulso literario-intelectual son huellarios que nos permiten elaborar nuevas coordenadas de referencias, lograr comparaciones, nos permiten así mismo sintetizar mejor la historia de la Literatura, tener un Cuerpo entero literario que nos conducirán a una cronología o codificación de lo que ha sido /es como una Realidad TOTAL. Hay en la historia de la Literatura Peruana, poetas diversos con sus escuelas diversas; y en la escritura, se refleja ese estado del ser poético, así como su propia acción. Asumir un cuadro total y no parcial como lo vienen asumiendo algunos “críticos oficialistas”, es una forma unilateral y parcializada de ver la realidad, el deber de la inteligencia conciente con su compromiso social es presentar un cuadro total de esa identidad y diferencialidad de la Literatura Peruana, sobre todo en un momento, en que una sola persona ya no puede asumir ese rol, máxime que ahora, se conoce el trabajo interdisciplinario o colectivo de los gremios o instituciones.

En el artículo de POETAS MALDITOS Y/O EXPULSADOS, de César Hildebrandt, se dice: Acabo de leer un magnífico artículo de Pablo Macera sobre Alfredo Torero en la revista cultural que, felizmente, sigue publicando la Biblioteca Nacional del Perú. Y leyendo ese artículo compruebo que la cultura oficial –la que domina los periódicos, la que acampa en las ferias librescas, la que se cree albacea de la historia- poco o nada tiene que ver con figuras como la de Torero o la de la arqueóloga peruana Rosa Fung.

Contaba el señor Oquendo en su muy leída columna –y no había sino placer en sus palabras- a cuántos poetas peruanos se había salteado José Miguel Oviedo –el otrora brillante y libre crítico literario- en los cuatro tomos de su aparente 'Historia de la literatura hispanoamericana'.


Oquendo gozaba comentando a qué pocos poetas, había dejado entrar en su castillo de Alianza Editorial el señor Oviedo y a quiénes se les había permitido el ingreso a pesar de 'graves reparos'. Como si Oviedo fuera el destino y Oquendo un jubiloso enterrador auxiliado magistralmente por la bilis. Era para morirse de la risa.


Y bien, ¿quiénes estaban entre los excluidos del parnaso ovetense? O sea, ¿a cuántos había matado el gusto temible y decisivo, decisivo y temible, de don José Miguel Oviedo?

También el poeta y crítico RGC, que ha leído el artículo mencionado, me escribe: Buen Artículo el de Hildebrandt. Siempre me ha llamado poderosamente la atención, la audacia de estos criticoleros que se avientan a la piscina con bombos y platillos, pero que no saben ni dónde están parados. Y que fungen como infalibles eruditos y/o dueños del mundo, vía enormes titulares sino en revistas de costosas ediciones. Es la crítica oficialista y elitista, segregacionista y exclusivista, excluyente e ignorante de los verdaderos valores del pasado y del presente.

Hablar sobre la obra de Leoncio Bueno Barrantes, es dirigirse al contenido de su espíritu, que es el reflejo de su obra y que para muchos de nosotros es el espíritu del compromiso social y de los cambios para un Perú mejor.

Dentro de este espíritu, mantendré la unidad de su Ser como escritor y como intelectual revolucionario, en su pensamiento y su acción, así como en su obra literaria, fiel al principio, que no hay una acción o un resultado de la praxis del hombre que no haya pasado por su entendimiento o raciocinio, y que ello no haya dejado resultados históricos. La totalidad biográfica de un poeta no es una parcialidad, en que los amantes del lenguaje quieren ver la unidad de los poetas en términos solamente del idioma o de sus estructuras, como si el lenguaje viniera de algo incorpóreo, de algo dado y que no tuviera un contenido y una forma histórica diferenciada, y que no se hubiera constituido en un proceso histórico de aprendizaje. La forma y el contenido, es la expresión del pensamiento estético del poeta y la acción política de LBB, es su filosofía concentrada y su moral de ser revolucionario. Ser revolucionario, entonces, es el ser que intenta cambiar el mundo de otra manera con sus ideas y su sangre; y su palabra la convierte en energía de acción. Este hombre no se desea un mundo para él, sino para un mundo para los más débiles, se desea un mundo más humano y solidario, y lo quiere hacer, como lo expresa el Gran Vallejo, para todos. Para que los ricos se den cuenta que también su función no es acumular y mantener el poder con la riqueza, sino deben de ser humanos y también felices compartiendo un mundo de igualdad social.

Pues amigos, míos el futuro se inicia, donde se inicia un proyecto, nada camina en sí, solamente por la idea, sino ello está determinado por la acción y la praxis del hombre; ningún instrumento camina solo, ni ninguna máquina sino bajo la coordinación consiente del trabajo del Hombre. LBB, tenía un proyecto, pero este proyecto tenía que ser acondicionado a las fuerzas materiales y espirituales, que deberían forjar el Alba Matinal, aquello que también muchos intelectuales revolucionarios nos deseamos. Y para lo cual tenemos también que cambiar nuestra conducta y nuestra razón de ser.


2.- La ideología, como una fuente de inspiración espiritual

He dicho, que todo proceso repetitivo es regresivo, pero no es idéntico, sino diferenciado. No existe en el universo dos cosas que se hallan repetido de la misma manera, la vida misma también es diferenciada. En la sociedad ocurren períodos de evoluciones y revoluciones. Los cambios sociales asumen así un proceso continuo en la dialéctica regresiva diferenciada. Para ella, no existe lo definitivo, lo absoluto, lo sagrado, sino todo se da en el devenir y lo transitorio del tiempo en el cual se desarrolla la historia de los hombres a través de las contradicciones que les implemente su propio automovimiento social.

Esto, lo debió de conocer LBB, de las fuentes del marxismo, de Mariátegui, de César Vallejo, o también del anarquismo, la que en forma parcial recepcionaba esta fórmula del filósofo Hegel y estas ideas interpretadas por el filósofo francés Pierre Joseph Proudhon (Besancon, 15.1.1809-Passy, 19.1.1865), famoso intelectual socialista que combatió a la propiedad, de la cual escribió: “La propiedad es un robo“, en la medida que sirva a la opresión”.

Como sabemos, más, hoy en día, las clases dominantes también mutan en cuanto a sus métodos políticos, en períodos donde hay un ascenso revolucionario. Ellas mutan al viejo pelaje al que parecía ya había renunciado, y como lo constatan los procesos recientes en algunos de nuestros países, se vuelven racistas****, antipatriotas, separatistas, y se dejan determinar por la economía de los países dominantes, entre otros, los Estados Unidos, y ellas se alían a esas fuerzas imperialistas -para tratar de solucionar los problemas polarizados. Y en otros casos, dejan que sus países pierdan su dignidad y su soberanía, y se convierten hasta en satélites de las potencias imperialistas. Esto lo prueba, los ejemplos de pugna de las clases sociales dominantes aun en lo económico en una región Venezuela?, y en Sucre, en Bolivia. Lo segundo, es el caso de Polonia o la República Checa, Rumanía, Australia, etc., en asumir un papel denigrante en el ataque de sus fuerzas armadas al Iraq, en la llamada “coalición de los voluntarios”.

La vida de LBB, es desde su niñez en la Hacienda La Constancia - Departamento de la Libertad - en donde había nacido el año de 1921, es la lucha social para forjar un mundo mejor para todos. Sus ojos que vieron ese mundo de la semi-esclavitud o de la semi-feudalidad, van a definir esa lucha, a favor de los de sus clases. Y lo es bajo la esperanza, que los trabajadores agrícolas asalariados algún día romperán con esas cadenas de la esclavitud asalariada y de la explotación.
Leoncio Bueno, hace memoria de lo que sucedió en su niñez entre aquellos cañaverales:  "Desde la edad de los nueve años, a las cuatro de la mañana, tenía que levantarme al tañir de las campanas para trabajar en la hacienda Gildemeister. Aquí la jornada de trabajo era de doce horas, y más, y nadie tenía derecho a protestar, y los sueños sobre los derechos sindicalistas eran ilusos para los jóvenes“.

La Gran Revolución Socialista de Octubre, mediante la cual la clase proletaria rusa llega por primera vez al poder y crea al Primer Estado Socialista moderno, es una estrella que impulsa esa lucha. El concierto de cada uno de sus poemas se hace a este desplazamiento de su inquietud, incrementa su imaginación y su conciencia a este objetivo. En el Tungar, más adelante se forjaría como uno de los más importantes artífices para la organización de la intelectualidad revolucionaria obrera y para la formación de la conciencia socialista en la literatura obrera, como una parte integrante de la unidad de la lucha antimperialista y por la emancipación social de su clase.

También recuerda, como una vez a esa hacienda vinieron unos dirigentes anarco-sindicalistas para organizar a las primeras células sindicales y capacitarlas y agitarlas para conquistar la jornada de las ocho horas. Leoncio Bueno, en el reportaje que escribe el periodista peruano Edwin Sarmiento, así lo describe: „Los anarcos nos enseñaban a escribir y a pelear. Y yo le entré por la poesía. Los obreros de la hacienda, enterados de sus inquietudes del muchacho, le dijeron que si quería ser poeta, tenía que ser un poeta revolucionario y que debería cantar a las epopeyas de las luchas de su pueblo, de la clase trabajadora, porque tienes que saber, Leoncito, que a los trabajadores no los libera nadie, ni menos los intelectuales de la burguesía, sino que solitos, muy unidos, fuertemente organizados los trabajadores tenemos que ser actores de nuestra propia liberación en esa Patria que sangra todos los días.“

En 1943, Leoncio Bueno se hizo militante del Partido Comunista Peruano, PCP, del cual será expulsado en 1946. Mas adelante, con otro líder sindical, Félix Zevallos, fundó el Partido Obrero Revolucionario, PDR, Sección Peruana de la IVta. Internacional, que después sería el núcleo del Grupo Obrero Marxista, que organizó junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen. Durante los años de 1952 a 1956, durante el ochenio del dictador Manuel A. Odría, fue confinado a prisión, en la isla “El Frontón”, donde también se hallaban otros presos políticos y opositores a este régimen. Más adelante, su lucha por un Perú mejor lo llevaría nuevamente a las cárceles del Panóptico y a “El Frontón”, por ayudar a unos jóvenes trotskistas, que allá, por el año de 1962 habían asaltado al Banco de Crédito en Lima para agenciarse de fondos y comprar armas y lanzarse por la zona de Chaupimayo, en el Valle de la Convención, Cusco y hacer la revolución, allí donde Hugo Blanco Galdós, ingeniero agrónomo y líder sindical campesino se batía contra los gamonales movilizando a miles de campesinos e iniciaba en el Perú la toma de tierras.

Paralelo a este derrotero político y revolucionario que corría ya dentro de la sangre de este escritor y como una parte de sus ideas por la emancipación del proletariado, esos triunfos y avatares Leoncio Bueno, los fue traduciendo a su poesía, así como en la fundación del “Grupo Intelectual Primero de Mayo“, que nació en su taller de baterías “EL Tungar” en el distrito de Breña, en Lima.

La fundación del “Grupo Intelectual Primero de Mayo”, corresponde al proceso de maduración y organización de la clase obrera, a través de lineamientos políticos e ideológicos definidos tanto en la tribuna nacional como internacional, o como Víctor Mazzi Trujillo, lo destaca: “Los aedos representantes de la poesía proletaria no irrumpen en los dominios de la literatura nacional sino hasta poco después de iniciada su organización del proletariado y de fundamentada su base social y política por la orientación y el análisis sociológico de José Carlos Mariátegui y la obra teórica y práctica de César Vallejo.“ (1)

El “Grupo Intelectual Primero de Mayo” se constituyó en un verdadero semillero de lo mejor de la clase obrera peruana, y el “Túngar”, donde se animaron las diversas veladas literarias, se fueron integrando otros jóvenes noveles, quienes fueron después destacados poetas proletarios, y así mismo, fueron dirigentes del movimiento obrero peruano, entre otros: Gamaniel Blanco, trabajador minero y revolucionario sindicalista, quien fue el primero en escribir un Ensayo-Monografía sobre Morococha; Augusto Mateu Cueva, con su libro “Alborada”; Luis Nieto y su poemario a Mariátegui; y posteriormente, Jorge Bacacorzo con “Pan y Rebeliones“; Julián Huanay y su novela, “El Retoño” y su libro de cuentos “Suburbios”.

Un avance importante de este Grupo fue su permanente contacto con otros poetas peruanos, ya consagrados por la crítica y también pertenecientes a otras capas sociales, quienes fueron invitados para lecturas o para conversaciones. Leoncio Bueno comenta que conoció personalmente a destacados escritores peruanos, como Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Alejandro Romualdo; también a los escritores Xavier Abril, Emilio Adolfo Wetsphalen, José María Arguedas, Arturo Corcuera, Mario Razzeto, Carmen Luz Bejarano, César Calvo, Reynaldo Naranjo. Así mismo al “Tungar” llegaron los poetas de la controvertida generación del setenta, entre otros, el grupo, “Hora Zero” y los vinculados a la revista “Estación Reunida”.

Otro aspecto importante de esta agrupación es la producción intelectual literaria, ya sea como revistas, como por ejemplo “Canto y Seña” o en las creaciones de obras personales. También muchos de sus miembros fomentan la investigación social y económica del país, y otros, como Víctor Mazzi Trujillo, se introducen como investigadores en el pasado estético-histórico peruano para profundizar desde las raíces en la línea histórica de esas tradiciones y que van a derivar necesariamente en la poesía proletaria. En su libro “Poesía Proletaria del Perú” (1930 – 1976, Lima 1976 ), nos entrega un resumen escueto de esa tradición a través de sus principales personalidades históricas y de poemas y datos debidamente seleccionados por él mismo.

En lo que me he extendido, debo de advertir, que los individuos productores (el proletariado de las haciendas, peones, semi-esclavos), que para esos jerarcas y gamonales crearon un emporio de riqueza social y con ello su gran poder económico, fueron hombres determinados a crear esa riqueza material a través de jornadas largas en la producción, quedando casi incapacitados para la recreación y la creación espiritual diversa. Para LBB, en ese entonces, y hoy, la libertad de su clase es el orden imperativo que surge de la necesidad de asignarle a su lucha un contenido para liberarse de esa forma de trabajo enajenado. La libertad era, sin duda, una idea de transformar ese mundo, hacer del Perú otra realidad diferente, hacer que esa clase social se convirtiera en una fuerza social cuya energía revolucionaria pudiera destruir esa Estado de oligarcas y de burgueses incapaces de abolir las diferencias sociales polarizadas y hacer del Perú una patria mejor para todos los peruanos. La idea revolucionaria, la clase social donde el procedía, y la libertad era una triada que le servirá como medio y objetivo de una lucha larga y continúa hacia la conquista del poder. Una parte de este camino fue transitado por LBB; la otra parte, la inteligencia consciente la tendrá que asumir en su transición histórica necesaria con su palabra y su acción. Y eso, se desea LBB.



3.- LBB- Mariátegui


En su libro Defensa del Marxismo, JCM, nos habla de la preparación y de la organización que debe de tener la inteligencia, aun en épocas que cunde el pesimismo y el desaliento. Él mismo nos dice, que hay que investigar científicamente nuestra realidad, y continuar en esta tarea con mayor eficacia revolucionaria, aun en los tiempos que no hay condiciones o descensos en una lucha política. Esto también lo hicieron las grandes personalidades revolucionarias, y por esa misma razón, ellas intuyeron cuando era necesaria esa actividad para ligarla a las fuerzas del progreso social.

Fehaciente con su credo, el Arte y la Literatura como forma de conciencia social y de esclarecimiento ella es también un medio para la transformación social, es decir, hacer la revolución. LBB trazó con su obra en nuestra patria, un acto de devoción y de fe para los pobres de nuestra tierra, en contra de las injusticias y diferencias sociales.

LBB, nunca dejó de estudiar, el pensamiento de grandes maestros como Vallejo y Mariátegui, y él mismo lo menciona en algunas entrevistas dadas a los diarios. Él mismo compartió sus anhelos y esperanzas con la intelectualidad revolucionaria de su tiempo en el TUNGAR. También nuestro poeta, estudió en la prisión donde injustamente fue llevado a las mazmorras por sus verdugos. Uno de los verdaderos enemigos de la democracia fue la feroz dictadura del general Manuel Apolinario Odría, que llenó las cárceles de las islas del Callao y del Cepa con la intelectualidad revolucionaria de ese entonces.

LBB nos habla de la preparación y del empeño y del convencimiento que la inteligencia debe de tener, aun frente a las derrotas históricas, aun frente a esas vicisitudes y condiciones de vida, que también en el terreno internacional han sabido ofrecer con tenacidad, hombres como Ludwig Feuerbach, Rosa Luxemburgo, Karl Liebnitz, Ernst Thälmann, y en nuestra América, Camilo Torres, Luis Ernesto Guevara, Emiliano Guamantica y otros altos dirigentes sindicales, entre otros. Y es bueno mencionar, que muchas de las conquistas sociales, que ahora el pueblo goza, se lo debemos en mucho a los sacrificios, al heroísmo, la tortura y la muerte de estos luchadores, a los cuales la oficialidad no los puso en los libros de nuestra historia. Y esto les digo, porque la lucha de LBB, estuvo ligada a estas fuerzas sociales dirigentes

Aquí, deseo centrarme en dos problemas esenciales de nuestros días: Primero: el tema de los debacles históricos; y el segundo, el tema de la solidaridad de los intelectuales revolucionarios

Debacles históricos, como lo escribe él mismo JCM, en sus libros sobre la Historia de la Crisis Mundial, han habido también en muchos casos para las fuerzas del progreso social, pero esos debacles nunca dejo de parar el ímpetu, la actividad de los revolucionarios desde la Revolución de la Comuna de París en 1848; en Alemania de 1848-49, también en 1905 en la Rusia zarista, y posteriormente en 1918, nuevamente en Alemania. Y últimamente en muchos países de la Europa Oriental. Esbozar una dialéctica regresiva repetitiva diferenciada sobre estos acontecimientos históricos y procesos mundiales sería reflejar apretadamente en la historia moderna y latinoamericana todo un período de intentos y de fracasos revolucionarios que lógicamente, en la parte de la política para los intelectuales, tienen connotaciones o son trascendentes para vincularlos a la estrategia y la táctica de sus luchas, y para entender también sus momentos de crisis.

Sobre la estrategia y los métodos de las clases burguesas y las oligarquías latinoamericanas y su relación con los Estados Unidos, se requiere un trabajo en materia de análisis de dialéctica regresiva repetitiva diferenciada para medir y elaborar una estrategia frente a los acontecimientos actuales.

El debacle del llamado “Socialismo Real”, trajo un rompefilas de algunos intelectuales, que de hecho se pasaron a posiciones de las clases dominantes. También otros, llenos de ejercicio ecléptico, visitan las escuelas del positivismo o neopositivismo, o se apergolaron a una u otra secta política. Otros, los más hábiles se subieron al carro de los vencedores y creen que allí su triunfo está asegurado.

Mariátegui en su libro “Defensa del Marxismo”, en su confrontación con el ideólogo belga, Henri de Man, nos habla de ese diletantismo intelectual, en la falta de creencia de que existe una vía de liberación para el Hombre, estos escritores llenos de diletantismo intelectual se abrazan a cualquier secta, en la cual se mezcla una dosis de psicoanálisis, de método revolucionario y se le dota también una dosis de tomismo clerical, y con ello se hace compatible una variedad de ideas.

La tesis que esboza JCM, es la misma tesis actual del marxismo, en la crítica a Feuerbach, en la Ideología alemana: Los filósofos solamente han interpretado de diversas maneras el mundo, lo que se trata es de transformarlo. El Arte y la Literatura, entonces, también como forma de la conciencia social, fue y será para LBB, una herramienta, un arma para la revolución y para el cambio social, pues ella es un medio para lograr un objetivo. Por lo tanto, el poeta y el literato no puede estar al margen de los destinos de un pueblo y su inteligencia y su creación debe ponerla a su servicio.

LBB es un poeta revolucionario, pues a la palabra no solamente le ha dado belleza, sino le ha agregado la acción y el aliento vital. Y por qué no decir, su esencia como hombre, le ha dado el medio pelo de nuestra cultura costeña, le ha trasmitido su humor socarrón, y le ha dado su sazón. Su misma poesía tiene los colores de su actividad como bracero de la caña de azúcar, del ron y del buen vino y del ceviche que apetece del sabor de nuestros pescadores, pero tiene también el coraje del sindicalista, y del hombre tierno que frente a los hijos les da un momento de tregua en la lucha, y tal vez, del hombre que en el encarcelamiento mantiene la esperanza de ver brillar la estrella libertaria. Y esto, también es poesía revolucionaria, como también la ha sido del poeta peruano, Alejandro Romualdo, bajo otras líneas de la Poesía concreta.

Se habla de Einstein como uno de los más grandes revolucionarios de nuestro tiempo, el cual, a través de sus conocimientos sobre la teoría de la relatividad, ha revolucionado todas nuestras formas de vida en cuanto a gustos, movimientos, destinos, comunicación, bajo sus conocimientos de las nuevas leyes de la energía, se han desarrollado cualitativamente sistemas inmensos en el mundo hacia las computadoras, los teléfonos, la automatización del transporte, los satélites, ha revolucionado la medicina, la economía, etc, objetos de los cuales ya no podemos dejar de prescindir. En nuestro tiempo se habla de la revolución científica técnica, se habla de los grandes cambios cuantitativos y cualitativos, de los nuevos progresos (para bien o para mal), pero debemos de entender, que la PALABRA también revoluciona bajo estos nuevos conceptos, se desarrolla dentro de una variante antiglobalizadora, y que le mente del poeta, del escritor y del intelectual busca, entonces, nuevas formas, otras maneras de entender y hacer entender la realidad, su realidad, su ficción, y su mundo. Y que también como SER SOCIAL puede ligarse a una nueva estética de la Vida y de la Literatura y del Arte. Intelectuales Y escritores revolucionarios ha habido y los hay en nuestra historia mundial, puedo citar a Cervantes, a Williams Shakespeare, a César Vallejo, a Pablo Neruda, a Rubén Darío, entre otros, quienes cambiaron los esquemas del contenido y de las formas del lenguaje... Pero también Darwin, es revolucionario, el cual, con sus aportes al conocimiento de la teoría de selección natural de las especies, trajo un conocimiento universal Nuevo y un despertar frente a los otros métodos y una innovación profunda para las disquisiciones de los raciocinios entre la creencia y la ciencia, y con ello, se ha recocido y se han implantado y se han hecho necesarias otras ciencias en este campo.

El conformismo o diletantismo de los intelectuales de dar la espalda a las aspiraciones de las masas populares, que buscan hallar una mejor existencia y un mejor estado digno de vida, eso también lo condenó JCM, uno de los más grandes intelectuales de la América Latina. Y hoy también ese diletantismo mezclado con la indiferencia intelectual lo condena una poeta y luchadora social que tiene una tradición también revolucionaria como Rosina Valcárcel.*****



El APRA******, hoy, encadenada en su propia ideología historicista y ahistórica, así como a su diletantismo, no prefiere en esta hora, dar un paso decisivo a ese antimperialismo pregonado anteriormente por su líder Víctor Raúl Haya de la Torre. Al contrario, el presidente Alan García, se aferra al carro de la política neoliberal y cede a la política determinista que imponen los Estados Unidos: Firma contratos lesivos, reprime la lucha de los maestros, de los obreros y de los campesinos, agrede al movimiento indígena, y hasta intelectuales son sus víctimas.

El apresamiento y encarcelamiento de la poeta Melissa Patiño hizo despertar a la inteligencia de su viejo sueño de invierno, ya que muchos de ellos, pensaron que vendría una edad dorada, en la política y la economía.

Entonces, muchos escritores, se dieron cuenta que el APRA, como partido de gobierno, volvía a sus formas represivas anteriores, y que de las amenazas, pasaba a sus viejos métodos de no permitir que la inteligencia se atreva a pensar, sin preguntarles qué es lo que venían ellos cultivando en sus cerebros. También hubo atropellos (caso que pasó también en el local de los Viernes Literarios). También se usó el rochabús para reprimir a algunos intelectuales que se solidarizaron con Mellisa Patiño, y los búfalos de cachiporra amenazaron a algunos poetas, diciéndoles, que si se permitían continuar en esta política, peligraría su integridad física.

Como sabemos, este injusto encarcelamiento, fue rechazado, no solamente en nuestro país, por una gran parte de la intelectualidad, sino también por personalidades de todo el mundo. Y se formó hasta una opinión mundial y el APRA tuvo que ceder, como también, la dictadura del general Odría tuvo que ceder para la liberación de Leoncio Bueno Barrantes.

Y así como el “Amauta condenó el diletantismo de algunos intelectuales de cenáculos, o de café o señoritos encopetados y de bluff, de lo gaseoso o la vanidad, opino que, frente a una política de mordaza hacia los intelectuales, se hace necesario la solidaridad del mismo gremio de Escritores. La solidaridad es necesaria para vencer cualquier felonía o cualquier determinismo que pretende imponer cualquier dictadorzuelo de opereta y que se desea que la intelectualidad ya no piense, y que con ello, no se cambie el Estatus quo de nuestro país.

Hay poetas, que para la Libertad de sus pueblos, han dado hasta la vida, y el Perú, es una Patria de grandes tradiciones. Allí como las mismas cumbres andinas se levantaron las banderas de esta Libertad, en los jóvenes poetas, de dos generaciones diferentes, como fueron Mariano Melgar y Javier Heraud. Este último escribió:


Porque mi patria es hermosa /como una espada en el aire /yo hablo y la defiendo con mi vida...

O también: Yo no me río de la muerte,/ pero sucede que no tengo miedo /de morir entre pájaros y árboles.


Pero también los versos de Mariano Melgar, de tono romántico, populares, pero nobles y vitales y de una fusión con la raigambre lírica de sus ancestros andinos, forman la levadura de nuestras ideas.

Y es, cuando se cree en una lucha de principios, cuando se cree que la lucha es verdadera, uno se puede inmolar por ideales verdaderos. Allí, hay dos cuestiones: O se triunfa o se muere. Y la cárcel injusta, ya es una condena, y para muchos la antesala de la muerte, en la cual también la vida de LBB, hubiera podido terminar, trágicamente.

Leoncio Bueno, con otra manera de lucha, pero dentro del gremio y la clase donde creyó hallar el progreso social, entregó su juventud a la lucha, y por estas banderas de lucha, como sindicalista, fue llevado a las cárceles, fue maltratado, pisoteado, su cabeza llenada con orines y excrementos, pero ni aun con estos métodos inquisoriales muy usuarios, hoy en día, por los Estados Unidos, o por dictadores a lo Fujimori, no lograron quebrantar sus ideas ni sacar su rebeldía. Esas ideas, hoy, hacen un compás de lucha para nuestro pueblo, y sobre todo, sirven como banderas de lucha para nuestras juventudes y para muchos intelectuales que se quieren ver otros tiempos.

En el Blog del poeta y filósofo Raúl Gálvez Cuéllar, he leído, en un documento sobre la preocupación, y el desinterés de algunos intelectuales frente a sus hermanos poetas que viven en la indigencia, y otros que adolecen de buena salud o viven en estado de abandono. Y he sentido dolor, sabiendo que en la desgracia han muerto más de uno. Y digo, por qué siendo ellos nuestros hermanos de la escritura, por qué no hacemos una política cultural frente a estos intelectuales, frente a hombres que han dado su creatividad, cientos de horas de trabajo para nuestro Perú. Y esto no puede quedar así, como si no pasara nada en nuestra propia realidad, como algunos intelectuales andan, solamente preocupados, cuando hay que ganar un jugoso premio como meta de un ideal. Nuestro gremio tiene que empezar el ejemplo de entender lo que es la Solidaridad y que toda desgracia de cada uno de nuestros hermanos de nuestro gremio no nos debe ser ajena. Y esto, ya le podría satisfacer a LBB, que entre los creadores haya esa solidaridad, y se busqué otra política cultural en referencia con nuestros semejantes.

La Revolución y la Inteligencia peruana, a mi entender, tiene una deuda con LBB, una deuda a su integridad, a su moral revolucionaria, a su ejemplo, a su obra literaria. Y frente a lo último, solamente menciono, lo que fue presentado como tesis en el resumen de un artículo sobre el mismo poeta: Que los gremios de escritores deben de luchar por integrar a Leoncio Bueno en los planes de Educación de la Enseñanza peruana y que corresponde, entonces a los intelectuales, a las mentes más lúcidas, a las clases oprimidas integrar esa literatura dentro de un Perú en Estado de evolución y de todas las Sangres y de todas las Culturas.” *******



NOTAS DE ESCLARECIMIENTO:

*Para ello, ver el Fuego de la Literatura, cartas propagadas por la Casa del Poeta Peruano en su Pág. web.

** (Marx/ Engels, La ideología Alemana, Tomo 3, Pág.

*** A propósito de ello, ver el análisis del mismo autor sobre Leoncio Bueno Barrantes: La Totalidad y las Parcelas en la Literatura Peruana, www.josepabloquevedo.com/ )

*****A continuación leamos unos párrafos de la carta de renuncia pública de la poeta peruana Rosina Valcárcel, Coordinadora del Comité de Escritores en Prisión del PEN Perú


La situación real del PEN-Perú no es la óptima, en tanto no somos una ONG, en tanto carecemos de infraestructura mínima, de local, teléfono, secretaria, entre otros. El Comité de Escritoras es el que tiene mayor dinámica y presencia.
Paralelamente, desde mi punto de vista, la situación política nacional durante el gobierno de Alan García, Presidente de la República del Perú, y la situación de los derechos humanos son candentes, hostiles y agresivas, contra la población popular en general y contra algunos los intelectuales, escritores, periodistas, profesionales.
El ex dictador Alberto Fujimori y su cómplice Montesinos han dejado una sombra de terror entre la población civil (incluye a los intelectuales), hay una suerte de auto censura entre nosotros, no podemos defender a tal o cual preso político acusado de subversivo por temor a que nos tilden de 'terrucos o terroristas' y tomen represalias contra nosotros.
Hemos venido cargando con ese San Benito, y ello nos ha causado frustraciones, tensiones, desolación y casi algunos conflictos.
Son públicas mis convicciones de socialista, por ende a menudo me he sentido en minoría cuando deseé plantear tal o cual caso, o un tanto maniatada. Algunos miembros del Comité directivo son testigos de lo que señalo, ejemplo Tulio Mora, Presidente, o Fernando Obregón, integrante. En general hay gran indiferencia, los colegas no responden los mails, salvo excepciones.
Sumado a ese malestar y limitación, mi salud física ha estado muy afectada desde fines de julio hasta la fecha.


*****Sobre el racismo: Tomando las dos tesis que están sobre la mesa en América Latina sobre el origen del hombre y que por su carácter ideológico revisten una importancia en el marco de ese esclarecimiento contra el racismo, mi apreciación es la siguiente:




1.- No compartiendo la tesis de la religión judaica pero reflexionando sobre ella ante el racismo, argumento.
La creacionista y bíblica que Dios que crea al Primer hombre del barro (Adán)y saca a la mujer de su costilla (Eva).No se podría hablar de ello como un acto de racismo, si también la Biblia nos habla que Dios creó al Hombre a su imagen y semejanza. No considero que creados TODOS los hombres bajo estos principios de semejanza a Dios, después Dios haya tenido otra idea diferente a la que tuvieron los Papas Inquisidores y los políticos representantes de los monopolios que azuzan este lenguaje diferente y violento hacia los desposeídos.


Quienes motivan esas diferencias? Se podría hablar que ellos creen verdaderamente en Dios al promover estas diferencias o su dios es el dinero y por lo tanto ellos crean y buscan estas diferencias hasta con la violencia?


El racismo no es un carácter de la Creación, en todo caso, el racismo ideológico de los racistas nada tiene que ver con esa idea de la creación bíblica, sino más bien con el poder del dinero, cuyo poder y brillo las hace ser una clase opresora y les da las diferencias con el poder en donde se han constituido. Y frente a esto hay que dar un esclarecimiento. En la medida que hay que decirles que NO son creyentes sino bandidos.


2.- Si desprendemos la tesis de Charles Darwin de la teoría de la Evolución, al descender Todos los hombres de la línea del Australophitecus, pasando en sus fases evolutivas por el Neardentaler, Homo Hábiles, Homo Sapiens Sapiens, etc., de dónde descienden esos racistas? Pues si todos descendemos de un mismo palo y de una misma rama, de dónde quieren justificar ellos el racismo? A los racistas, solamente les quedarían una posibilidad, que ellos mediante la explotación y la enajenación de la riqueza, han creado su propio palo y su propio árbol, y su propia diferencia, pues esta teoría es una línea de equilibrio y de igualdad de condiciones también naturales para todos los hombres.


Es necesario el esclarecimiento, que ninguna de las dos formas de pensar ideológicas justifican el racismo, sino esa ideología, en la actualidad, viene de un sector de las clases más agresivas y más chauvinistas de las burguesías y de los monopolios guerreristas en ascenso o de las burguesías que están perdiendo su hegemonía y su poder en América Latina.






****** La tesis se desprende que el APRA se ha convertido en un representante de un partido conservador y su política es proimperialista estadounidense. La unidad y la lucha programática contraria a la oligarquía y los gamonales de sus inicios, ha sido totalmente mutada y mediatizada en su desarrollo histórico como partido político; y hoy, como fuerza política social y partido de gobierno, ha pasado a convertirse en el representante de la burguesía peruana y de las clases capitalistas dominantes. Para ello, ver Dialéctica en Regresión a la Realidad Peruana: www.josepabloquevedo.com/


Una pregunta que se debiera hacer la intelectualidad peruana, que aún intenta hablar de la peruanidad y escribir sobre Literatura peruana, es ver lo que podría pasar en un futuro cercano, de conocer los planes geopolíticos imperialistas de los Estados Unidos para la América Latina, que trata de desintegrar las regiones como Ecuador, Bolivia y al Perú, es decir, nuestros países andinos, como parte de su estrategia económica y política, y según la idea imperialista norteamericana, que estos deberían de ser integrarlos a Chile.


Como la historia lo ha demostrado, con los recientes ejemplos del plebiscito en Bolivia, las burguesías y las oligarquías, sería las clases colaboracionistas, pues como también sabemos, ellas no tienen patria, o esa palabra es simplemente algo formal en la garganta de quienes puedan explotar una determinada región, un país, un grupo de naciones. Pero bajo condiciones desfavorables ellas se metamorfosean o mutan en sus varios lenguajes históricos, y ante el peligro amenazado de una revolución que atenta a sus intereses, su lenguaje lo hace hasta antihistórico, proimperialista y escisionista. Y la historia, antes llena de héroes, y de tradiciones e escritas en otros planos ideológicos, la descapacita, la cambia con la misma rapidez, tal como escribieron su historia anterior. La historia de estas clases opresoras, está llenas de inconsecuencias y en base a sus intereses, ellas se pueden unir tanto a uno como a otro amo.


En el artículo de Carlos Fazio, Allende, ayer y hoy 26-08-2008 constato esta apreciación:


Nixon dijo que había que "hacer aullar de dolor a la economía chilena". Y ordenó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ejecutar un plan de desestabilización bajo los parámetros de la guerra sicológica contrainsurgente. Para ello, Washington contó con la complicidad de las trasnacionales ITT, Anaconda y Kennecott Copper, y la de los poderes fácticos chilenos. En particular, con la vieja oligarquía, afectada por las nacionalizaciones de los sectores minero y bancario, y por la reforma agraria allendista. También se aprovechó del mito de la constitucionalidad de las fuerzas armadas; recurrió al terrorismo mediático del grupo Edwards y sumó la legitimación ideológica de una jerarquía católica conservadora que sacralizó el terrorismo de Estado, mediante lo que Franz Hinkelammert llamó la "teología de la masacre".


Allende, ayer y hoy 26-08-2008 Carlos FazioLa Jornada




********Ulises Varsovia, escritor chileno y profesor universitario que vive en San Gallen, en Suiza, desde 1985, colaborando en mis tesis anteriores sobre LBB, me escribe: Sumamente interesante tu artículo sobre el poeta Leoncio Bueno, sobre el cual tenía, lo confieso, vagas noticias. Es muy importante que se ponga de relieve no sólo la poesía de corte pequeñoburgués, que es la que hacemos todos, sino que también la de extracción proletaria, que contiene elementos sumamente útiles en el aparataje emocional de la lírica, sin olvidar el bagaje de orden léxico que aporta, como tú has hecho notar. En Chile ha poco ha ganado el premio nacional de literatura Efraín Barquero, un poeta de la vieja escuela que también ha incursionado en el mundo del proletariado. Y su poesía está llena de alusiones ya sea al campesinado pobre, o a las familias obreras « La Familia Proletaria »).




José Pablo Quevedo, Poeta Literario
Berlín, Septiembre de 2008