El presente trabajo tiene como objeto abordar sobre dos cuestiones fundamentales: Sobre lo partidario del escritor y sobre el carácter social de la literatura tomando como ejemplo la obra del poeta peruano Leoncio Bueno; y tratar de explicar el papel de la literatura en la formación de la conciencia clasista de los trabajadores peruanos, así como su integración a la lucha por la conquista y defensa de la democracia.
1.- Marco general histórico del mundo y en particular en el Perú
Leoncio Bueno Barrantes, nacido en la Hacienda La Constancia - Departamento de la Libertad - en el año de 1921, es uno de los más importantes artífices para la organización de la intelectualidad revolucionaria obrera y para la formación de la conciencia socialista en la literatura obrera, como una parte integrante de la unidad de la lucha antiimperialista y por la emancipación social. Leoncio Bueno Barrantes nace en un siglo de grandes convulsiones y de esperanza para la Humanidad, solamente nos basta una breve mención: La Primera Guerra Mundial, La Gran Revolución Socialista de Octubre, mediante la cual la clase proletaria rusa llega por primera vez al poder y crea al Primer Estado Socialista moderno. Es un siglo de grandes aperturas, dinámico, eufémico, y transformador, de avances de la ciencia y la técnica, la radio, el cine, el telégrafo, el teléfono, etc.
Es un siglo en donde el movimiento y la velocidad se hacen una parte substancial de nuestras vidas, donde el ritmo de la producción de los bienes aumenta en forma cualitativa, y todas aquellas formas de consumo van cambiando la vida, las costumbres y el carácter de la gente. Y otros vehículos de desplazamiento mecánico, ya perfeccionados, como los aviones, los autos, los barcos, los trenes, nos entregan otras dimensiones diferentes, van acortando las distancias y los tiempos de los continentes, y nos hacen más cercanos a los hombres.
También es un siglo de luces y de barbarie, de Sigmund Freud y del psicoanálisis, de Albert Einstein y de la teoría de la relatividad, de las nuevas teorías sobre la formación de la materia cósmica y de los Soles y de los planetas, también de avances en campo de la medicina y en la producción de los alimentos, de la genética y de la reafirmación de las teorías sobre la evolución de la vida en la Tierra. Así mismo, con el siglo crecen y se desarrollan las corrientes modernistas, futuristas, vanguardistas, simbolistas, etc, en la literatura; y en la pintura, se experimenta con los modelos expresionistas, cubistas y surrealistas. Es el siglo de Paul Cezanne, Pablo Picasso, Henri Matisse, Paul Klee, Rubén Darío, César Vallejo, Pablo Neruda, Jean Paul Sartre, Charles Chaplin, etc.
Por otro lado, el capital financiero de los Estados Unidos y de Europa se han desplazado hacia otros territorios del globo y se exportan capitales en lugar de productos. Son tres centros de poder los que determinan el qué hacer y no hacer económico y político de la Humanidad, y si los países no se acondicionan a sus demandas, pues no se les concederán créditos o no se les compran sus productos o se les desestabilizará, amén de la amenaza permanente de una intervención militar. Y el Perú, en este siglo, como todos los países de América Latina, se acondiciona a la supremacía y la dependencia norteamericana y a los capitales yankees.
Importante también es remarcar que por esa época, el escritor e ideólogo peruano Víctor Raúl Haya de la Torre funda el APRA ( Alianza Popular Revolucionaria Americana) en México, en 1924, y extiende a otros países el primer programa antiimperialista contra los monopolios norteamericanos en nuestra historia, y más adelante, en el año de 1928, el pensador José Carlos Mariátegui funda en Lima, El Partido Socialista Peruano (transformado en Partido Comunista Peruano (PCP), en el año de 1930.
2.- Las ideas anarco-sindicalistas en el proceso de formación de la conciencia del proletariado peruano
Las nuevas ideas filosóficas y sociales a principios del siglo XX vienen a la América Latina desde una Europa, donde se han experimentado y se han hecho diversas revoluciones y contrarrevoluciones sociales, como la instauración de la "Comuna de París“ por la clase obrera, en 1848, en que ésta tradujo para sí, el primer poder proletario en el "Viejo Continente“. Las clases favorecidas, feudales y capitalistas, para mantener y perpetuarse en su poder, también ensayaron una serie métodos, como fue el caso alemán del camino prusiano o revolución desde arriba -para lograr el desarrollo capitalista en el campo o la famosa alianza entre las clases terratenientes y capitalista- para evitar la revolución burguesa. Y de esa Europa que ya ha recorrido las diferentes etapas del desarrollo histórico-social y que se halla
En la fase del desarrollo del capitalismo industrial y de los monopolios económicos, sus Estados se proyectan hacia la nueva expansión colonial y hacia el reparto territorial del mundo, también vienen las nuevas ideas y los conceptos ganados por el proletariado industrial europeo, en los barcos cargueros, con los marinos y los trabajadores que llegaron a los diferentes puertos de la América del Sur.
Dentro de esa ideología redentora y de emancipación social, las ideas de los anarco-sindicalistas toman posesión de una tierra virgen, en donde la clase trabajadora peruana se va desarrollando paulatinamente dentro en el proceso de la descomposición "semifeudal“ y avanza por el camino del desarrollo y de la evolución capitalista, que les van señalando los países altamente industrializados. La estructura económica del Estado Peruano es, como lo escribe, José Carlos Mariátegui en sus famosos Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana: "Apuntaré... en el Perú actual coexisten elementos de tres economías diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la Conquista subsisten en la sierra algunos residuos vivos todavía de la economía comunista indígena. En la costa sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de una economía retardada.“ ( "Siete Ensayos“, 19a Edición, Empresa Editora Amauta, Lima, 1971.)
Las ideas sociales de Michael Alexandrowitsch Bakunin y de Protokim, socialista anarquista francés, el primero y anarco-sindicalista ruso, el segundo, son quienes más trascienden dentro de los primeros núcleos de la clase obrera peruana y con sus ideas sociales de emancipación y de justicia social abren los albores del discurso ideológico y de la lucha clasista en las primeras fábricas textiles y usinas limeñas, establecidas a las márgenes del río Rímac. Y en este mundo de las fábricas textiles, ya en ebullición social con su masa de obreros trabajando bajo condiciones sociales desfavorables, se van impregnando esa ideología y van ganando una conciencia clasista en sus primeros intentos por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, y posteriormente lo harán en la lucha política por liberarse de esta esclavitud asalariada. Estos dos intelectuales, son discípulos del fundador del anarquismo francés Pierre Joseph Proudhon (Besançon, 15.1.1809-Passy, 19.1.1865), famoso intelectual socialista que combatió a la propiedad, de la cual escribió: "La propiedad es un robo“, en la medida que sirva a la opresión“. Él criticó igualmente al principio de la libre concurrencia y posteriormente el comunismo. Elegido miembro de la Convención Nacional, intento establecer una reforma social para los trabajadores a través del mutualismo. Entre sus obras principales se cuentan: "Qué es la propiedad“, "El derecho al trabajo“, "La propiedad y la solución al problema social“, el "Banco Popular“. La crítica y los alcances de estas teorías de Proudhon están definidas por Carlos Marx, en su libro "La Sagrada Familia o la Miseria de la Filosofía“, publicado en el año de 1847 (Marx/Engels 4, 105, Obras Completas, edición alemana, Berlín, DDR). También en lo que se refiere a las ideas de Michael Alexandrowitsch Bakunin (Prjamuchino, Governaduría de Twer 30.5. 1814; Berna, 1.7.1876), este intelectual anarco-socialista, participa activamente, en su tiempo, de una serie de revoluciones y en la Comuna de París (1848) y también en Posen, Polonia y en Dresden, Alemania, en 1849, y más adelante es deportado a Rusia. En 1864 se hace miembro de la I Internacional Comunista, que fundara Carlos Marx, pero posteriormente, en 1872, fue expulsado de la misma. Más adelante como un agitador práctico y un revolucionario seguirá influenciando en el movimiento obrero y sindicalista y fundará diferentes células revolucionarias anarquistas, sobre todo en torno del Mar Mediterráneo. Entre su obra principal se cuenta, " El orden Estatal y la Anarquía“. También, Carlos Marx, escribiría sobre Bakunin y sobre sus teorías: "como la forma caricaturesca del proudhonismo“ ( Marx/ Engels, tomo 18, 516, edición alemana, Berlín, DDR).
3.- Evolución política de un poeta revolucionario. El caso del poeta Leoncio Bueno Barrantes
La explotación asalariada capitalista en el Perú, esta determinada, por un lado, por la influencia de los capitales internacionales extranjeros que se han invertido en el Perú y que ocasionan su dependencia; y por otro lado, la fusión de esos capitales con los de la aristocracia terrateniente en las haciendas o ingenios agro-industriales del algodón y del azúcar, lo cual determina que aún se mantengan los resabios mentales feudales y el comportamiento espiritual aristocrático colonial. Y de ello, el mismo poeta revolucionario, Leoncio Bueno, hace memoria de lo que sucedió en su niñez entre aquellos cañaverales: " Desde la edad de los nueve años, a las cuatro de la mañana, tenía que levantarme al tañir de las campanas para trabajar en la hacienda Gildemeister. Aquí la jornada de trabajo era de doce horas, y más, y nadie tenía derecho a protestar, y los sueños sobre los derechos sindicalistas eran ilusos para los jóvenes“. También recuerda, como una vez a esa hacienda vinieron unos dirigentes anarco-sindicalistas para organizar a las primeras células sindicales y capacitarlas y agitarlas para conquistar la jornada de las ocho horas. Leoncio Bueno, en el reportaje que escribe el periodista peruano
Edwin Sarmiento, así lo describe: "Los anarcos nos enseñaban a escribir y a pelear. Y yo le entré por la poesía. Los obreros de la hacienda, enterados de sus inquietudes del muchacho, le dijeron que si quería ser poeta, tenía que ser un poeta revolucionario y que debería cantar a las epopeyas de las luchas de su pueblo, de la clase trabajadora, porque tienes que saber, Leoncito, que a los trabajadores no los libera nadie, ni menos los intelectuales de la burguesía, sino que solitos, muy unidos, fuertemente organizados los trabajadores tenemos que ser actores de nuestra propia liberación en esa Patria que sangra todos los días.“
En 1943, Leoncio Bueno se hizo militante del Partido Comunista Peruano, PCP, del cual será expulsado en 1946. Mas adelante, con otro líder sindical, Feliz Zevallos, fundó el Partido Obrero Revolucionario, PDR, Sección Peruana de la IVta. Internacional, que después sería el núcleo del Grupo Obrero Marxista, que organizó junto al poeta Emilio Adolfo Westphalen. Durante los años de 1952 a 1956, durante el ochenio del dictador Manuel A. Odría, fue confinado a prisión, en la isla "El Frontón“, donde también se hallaban otros presos políticos y opositores a este régimen. Más adelante, su lucha por un Perú mejor lo llevaría nuevamente a las cárceles del Panóptico y a "El Frontón“, por ayudar a unos jóvenes trotzkistas, que allá, por el año de 1962 habían asaltado al Banco de Crédito en Lima para agenciarse de fondos y comprar armas y lanzarse por la zona de Chaupimayo, en el Valle de la Convención, Cusco y hacer la revolución, allí donde Hugo Blanco Galdós, ingeniero agrónomo y líder sindical campesino se batía contra los gamonales movilizando a miles de campesinos e iniciaba en el Perú la toma de tierras.
4.- La fundación del Grupo Intelectual Primero de Mayo en 1948
Paralelo a este derrotero político y revolucionario que corría ya dentro de la sangre de este escritor y como una parte de sus ideas por la emancipación del proletariado, esos triunfos y avatares Leoncio Bueno, los fue traduciendo a su poesía, así como en la fundación del "Grupo Intelectual Primero de Mayo“, que nació en su taller de baterías "EL Tungar“ en el distrito de Breña, en Lima.
La fundación del "Grupo Intelectual Primero de Mayo“, corresponde al proceso de maduración y organización de la clase obrera, a través de lineamientos políticos e ideológicos definidos tanto en la tribuna nacional como internacional, o como Víctor Mazzi Trujillo, lo destaca: "Los aedos representantes de la poesía proletaria no irrumpen en los dominios de la literatura nacional sino hasta poco después de iniciada su organización del proletariado y de fundamentada su base social y política por la orientación y el análisis sociológico de José Carlos Mariátegui y la obra teórica y práctica de César Vallejo.“ (1)
El "Grupo Intelectual Primero de Mayo“ se constituyó en un verdadero semillero de lo mejor de la clase obrera peruana, y el "Túngar“, donde se animaron las diversas veladas literarias, se fueron integrando otros jóvenes nóveles, quienes fueron después destacados poetas proletarios, y así mismo, fueron dirigentes del movimiento obrero peruano, entre otros: Gamaniel Blanco, trabajador minero y revolucionario sindicalista, quien fue el primero en escribir un Ensayo-Monografía sobre Morococha; Augusto Mateu Cueva, con su libro "Alborada“; Luis Nieto y su poemario a Mariátegui; y posteriormente, Jorge Bacacorzo con "Pan y Rebeliones“; Julián Huanay y su novela, "El Retoño“ y su libro de cuentos "Suburbios“.
Un avance importante de este Grupo fue su permanente contacto con otros poetas peruanos, ya consagrados por la crítica y también pertenecientes a otras capas sociales, quienes fueron invitados para lecturas o para conversaciones. Leoncio Bueno comenta que conoció personalmente a destacados escritores peruanos, como Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Alejandro Romualdo; también a los escritores Xavier Abril, Emilio Adolfo Wetsphalen, José María Arguedas, Arturo Corcuera, Mario Razzeto, Carmen Luz Bejarano, César Calvo, Reynaldo Naranjo. Así mismo al "Tungar“ llegaron los poetas de la controvertida generación del setenta, entre otros, el grupo, "Hora Zero“ y los vinculados a la revista "Estación Reunida“.
Otro aspecto importante de esta agrupación es la producción intelectual literaria, ya sea como revistas, como por ejemplo " Canto y Seña“ o en las creaciones de obras personales. También muchos de sus miembros fomentan la investigación social y económica del país, y otros, como Víctor Mazzi Trujillo, se introducen como investigadores en el pasado estético-histórico peruano para profundizar desde las raíces en la línea histórica de esas tradiciones y que van a derivar necesariamente en la poesía proletaria. En su libro "Poesía Proletaria del Perú“ (1930 – 1976, Lima 1976 ), nos entrega un resumen escueto de esa tradición a través de sus principales
personalidades históricas y de poemas y datos debidamente seleccionados por él mismo. En mi opinión -aún siendo un libro incipiente-, es un aporte al proceso de la investigación histórico-literaria acerca de los precursores de la literatura proletaria, y por lo tanto, este libro continúa en la tradición del análisis marxista sobre la literatura, bajo el método desarrollado por José Carlos Mariátegui.
5.- Sobre el objeto del trabajo poético en la poesía proletaria
a) El objeto de los trabajos literarios estará dirigido contra las relaciones "semifeudales“ y capitalistas de explotación de la riqueza social. Los elementos binarios, eregidos como dos antípodas sociales, forman casi siempre la estructura formal de los poemas, y en ellos siempre hay dos polos no convergentes a lo largo del discurso poético, bajo la tenencia y la no tenencia de la propiedad, además se nota el proceso de esa permanencia histórica y de su evolución, como ya por ejemplo asoma, desde uno de los inicios en la poesía satírica de Juan del Valle y Caviedes ( 1652 – 1694), en cuyo poema, "Lo que son las riquezas en el Perú“, se muestra ya a este carácter: "La plata de estos reynos anhelada/ adquirida con logros y con daños/ a polvo se reduce en pocos años/ en seda rota y lana apolillada“.
b) Al carácter histórico de estas relaciones de explotación pertenecen los objetos y sujetos movibles-históricos-literarios, que van variando de acuerdo a las diferentes épocas. Es decir, hay mutaciones de pares dentro de esa lógica-histórica, y estos se van desarrollando, y lo que al inicio fue el objeto de trabajo, se va modificando dentro de otro contexto social-histórico, dentro de las nuevas relaciones de producción de un capitalismo dependiente y bajo las condiciones de la "semifeudalidad“. El objeto-sujeto literario, recibe nuevos nombres, muta en la forma y se hace variado. Y este objeto-sujeto literario ya mutado recibe o se reproduce en otras expresiones y en nuevos giros y palabras.
Tomemos por ejemplo la minería: "La plata, el oro / ¡Vale un Perú!, los mineros, la mina, la minería, el socabón, topos humanos, paria tributario, el proletariado minero“.
El feudo, la hacienda, el Señor, el hacendado, el gamonal, los señoritos, la aristocracia terrateniente, los barones del azúcar y del algodón, los vasallos, los siervos, los campesinos, los agricultores, los labriegos, los aparceros, los obreros agrícolas, los yanacunas, los braceros, los parias, los mendigos, los destechados, los pongos, los misios, los calatos, los mansos, los caídos, los de abajo, los sin techo y sin trabajo. Muchas de estas categorías históricos -sociales, algunas que reflejan al mismo nivel de pares antagónicos, y en otras el proceso de su evolución histórica bajo las nuevas relaciones capitalistas de producción, mediante la acción del Imperialismo, ahora llamado "Globalización“.
Esto también vale para los elementos del comunismo agrario, dejado por la sociedad incásica: El ayllu, la comunidad, las comunidades indígenas, el comunero, el comunero agrario.
En lo referente a la semifeudalidad podemos decir: La aristocracia terrateniente, la burguesía, los señores autoritarios, las damas encopetadas, el proletariado, los obreros, la clase trabajadora.
Esto se recepciona en lo concerniente al Estado económico y las etapas de desarrollo alcanzado: El capitalismo, el imperialismo, el socialismo, el comunismo.
c) La naturaleza ("animada o no animada“), bajo esas relaciones de explotación, varía de acuerdo a esas mutaciones sociales y recogen otras perspectivas emocionales del escritor de acuerdo a su nueva dimensión social, como ya advierten o lo anticipan el contenido de los títulos de los libros, y que les consignan sus propios autores, por ejemplo:
- La determinación geográfica de la explotación minera: La mina, La Oroya, Morococha; o como también el lugar de la explotación petrolera, como Talara, etc.
- Referencia geográficas de los Andes: Andes milenarios, picachos blancos, cumbres, el volcán, etc.
- Plantas: El árbol de la quinua, flores, violetas, raíz, follaje, coca, etc.
- Fenómenos naturales: Alborada (andinas), lluvias locas, goteras, huayco, rayo, relámpago, etc.
d) Existen algunos elementos incásicos dentro del contenido social de los poemas: Sol de los Incas, cóndores guerreros, palomas, etc.
f) En muchos de los poemas se van constituyendo los símbolos del proletariado: Alborada, overol, bandera de los pobres, Primero de Mayo, Sinfonía roja, puños en alto, etc.
g) Se acentúan los símbolos del trabajo de la clase obrera y éstas varían de acuerdo al oficio de cada poeta socialista, como por ejemplo: El taller, la fábrica, máquina, herramientas, fierros, poleas, martillo, yunque; o también en la construcción civil: Andamios, elevadores, picos, taladros, lampas, azadas, chimeneas; así mismo en otros oficios: leñador, panadero, etc.
h) Se destaca igualmente la identificación de la forma de gobierno o de las clases explotadoras y sus formas encubiertas de apoderamineto de la riqueza social: Tiranías, robos, injusticias, avaricias, infames, miserias, mártires, codicias, intrigas, bayonetas, parias, mendigo, andrajos, harapos, limosna, etc.
i) Identificación con su estado psíquico bajo ese sistema de explotación: "Esta voz es tu voz herrero del alba“ (Jorge Sosa); "la paz en un ángulo de mi cerebro“ (José Guerra Peñaloza); "son calvarios estas minas“ (Gamaniel R. Blanco); "porque ellos jamás serán condecorados“ (Leoncio Bueno ), etc. (2)
g) Identificación con sus formas de lucha: Hoguera, combatiente, luchador, cárcel, ejército de proles, Frontón, etc.
j) Relación al tiempo de trabajo de la clase obrera: Jornada, horas de trabajo, etc.
k) Los estilos sobre el objeto-sujeto-literario de trabajo van variando de acuerdo a los autores en cada época, y al género usado, aunque hay que destacar que en muchos de esos trabajos intelectuales impera un lenguaje sencillo y realista. En otros, en cambio, hay un proceso de evolución y de influencias que van desde los estilos clásicos, románticos, modernistas, y en otros, hasta de suma originalidad vanguardista.
6.- La Poesía de Leoncio Bueno
En cuanto a la producción literaria publicada por Leoncio Bueno, se cuentan los libros de poesías. "Al pie del yunque, Lima 1966“, “Pastor de truenos“, "Rebuzno propio“, Lima 1976, "Invasión poderosa“, Lima,1970, "La Guerra de los Runas“, Lima, 1980, quienes reúnen así mismo el testimonio de la vida de un luchador social y de un revolucionario. Estas obras recogen las propias experiencias de una parte de un proceso de evolución política y social del proletariado peruano, en un lapso de tiempo frecuentado por políticos criollos, cuyas promesas son demagógicas o también por caudillos usurpadores de la Independencia Formal, de dictadores de turno y de algunos militares ávidos y hambrientos de flágidas conquistas. Estos libros nos entregan una radiografía de lo que es el Perú en una de sus aristas, e impulsa a las aspiraciones de las clases productoras de la riqueza. Estos libros en el estilo del medio pelo y coloquial de Leoncio Bueno, recogen las diversas hablas del poblador peruano, que va desde la hacienda hasta la fábrica, desde el taller hasta la cárcel, pasando por el sociolecto típico de las barriadas, concretamente de Comas.
En los versos de este aeda, se advierte la influencia de la poesía moderna y del realismo, pero no hecha de un realismo bipolar, sino con las brochas y las espátulas artesanales que gozan de los colores verdes –petróleo- botellas- brillantes, y de los más disímiles de los obscuros dentro de la explosión centrifugal del movimiento y del ritmo de las máquinas, y que ahora el arte moderno más diversificado lo ha asumido. También de las manos de este mecánico-artífice y autodidacta surgen los versos hechos sinfonías formando lienzos en forma vertical u horizontal de acuerdo con sus emociones. De ese ritmo de los fierros, nacen aquellos versos combativos: "...Hacer hablar al humo y los motores./ ¡Que digan esos fierros!/ ¡Que digan las poleas!/ Que digan lo que han visto!/ y yo diría, a gritos lo que puede/ decir sin sus cadenas el obrero;/ entonces camaradas oiríais/ la sinfonía roja" ("Sinfonía roja“). Pero también los versos sencillos pero llenos de ternura: "¡Parla niño!/ ¡Parla en tu media lengua/ que yo te veo y te oigo /desde mi sol profundo!" ("Carta a mi hijo de cinco años“). O aquellos jaranderos y hasta a veces, irónicos, pero que preludian al Sol, y con ellos, este vate, despunta la esperanza: "Bienaventurados los cholos, los negros, los macacos./Bienaventurados los pongos, los misios, los calatos./ Bienaventurados los opas, los mansos, los caídos./ Bienaventurados los de abajo, los sin techo y sin trabajo.../ porque ellos jamás serán condecorados ( "A los hijos del pueblo“ ).
Resumen:
1) La literatura proletaria, ya sea ésta influida bajo la ideología anarco-sindicalista o la ideología marxista, desde sus primeras horas remece a las clases pudientes y a ese mundo de intelectuales elitistas, aptos solamente para copiar o hacer reciclajes del mundo europeo, sin una reflexión histórico-social, para adaptarla a otra realidad.
2) La literatura proletaria, aún desde su estado embrionario, ya asume una responsabilidad social frente a la sociedad peruana. Su contenido no es cortejar al gusto de los señores terratenientes y de la burguesía, sino poner en cuestionamiento a la propiedad, a las relaciones de explotación y de esclavitud asalariada y trata de anteponer a estas realidades, otro mundo de justicia y de emancipación.
3) La literatura proletaria, por otro camino y por su propio contenido realista, responde a una evolución histórico-social, inherente en el campesinado peruano explotado y en su transformación a la clase proletaria dentro el proceso de la descomposición de las relaciones "semifeudales“ de producción, y su paso al sector agro- industrial, que va desde la hacienda moderna o la fábrica o la mina, y dentro de ellas, a su infinidad de formas de explotación. Esta literatura tiene una raigambre y se halla paralela en la tradición de la cultura andina y tiene muchas cosas comunes que la asemejan con la literatura indigenista.
4) La literatura proletaria es una literatura de integración y sobre todo, en el Grupo Intelectual Primero de Mayo- es concebida y asumida conscientemente en su papel y función social por varios sectores de trabajadores de diferentes oficios, una unidad diversa de integración, un aprendizaje propio-ajeno-experimental, que es recogido como en los talleres literarios, en lecturas, en conversaciones, en intercambios de ideas, por la cual, muchas veces, un estilo influye en el otro y viceversa.
5) La literatura proletaria, desde sus primeras fases de evolución, es una parte del Perú multicultural en proceso de desarrollo hacia la peruanidad y de la cultura de todas las sangres, ya que en ella se reconoce el carácter social de las relaciones de explotación y al carácter de clase y ella no da cabida a las cuestiones raciales o solamente etnológicas, en las cuales, en nuestros días, pretenden justificar algunos ideólogos el carácter de la explotación.
6) La literatura proletaria o social es contestataria, es de compromiso y es una parte integrante de la Literatura Peruana y no puede ser reducida a un mero parto individual especulativo, sino que representa a sectores humanos que venden su fuerza de trabajo, a desposeídos y a marginados que se hallan dependientes de la explotación asalariada. Sobre ella , muy pocos críticos de Literatura, han insistido en su importancia, y otros por tener otro sentido de la Estética y de la Vida, le han restado magnitud. Más aún, las clases pudientes se han opuesto siempre a no integrarla dentro de los libros para la enseñanza en las escuelas o colegios peruanos.
7) El método de análisis neopositivista, metafísico o funcional o cientificista, sigue siendo el más usual para el análisis de la literatura. Estos métodos reduccionistas y anti- histórico, operan más sobre las formas que sobre el contenido. Ellos tampoco buscan de esclarecer los criterios sobre la relación Estética-Literatura-Arte, o sobre las varias concatenaciones sociales y universales que establecen los hombres en una determinada época histórica y de trabajo. El carácter de estos análisis sigue dislocando aún a la realidad peruana en su totalidad dentro del proceso para integrar a lo propio, a lo ajeno y a lo diverso, y por eso, solamente presenta a esta realidad en forma parcial o reducida. Los prejuicios mentales, aún dejados por los señores encomenderos y por los Hermozillas, los plagiadores y los copistas coloniales, que aún perviven en muchas mentes, a veces, no les permite integrarla en un sistema racional y de esclarecimiento histórico.
Conclusión: Corresponde, entonces a los intelectuales, a las mentas más lúcidas , a las clases oprimidas integrar esa literatura dentro de un Perú en Estado de evolución y de todas las Sangres y de todas las Culturas.
José Pablo Quevedo
http://www.josepabloquevedo.com/
José Pablo Quevedo es doctor en Filosofía, egresado de la Universidad Humboldt de Berlín. Escritor, Poeta y Crítico de Arte y Literatura, sus obras literarias están traducidas en seis idiomas, y sus ensayos literarios y filosóficos figuran en diversas revistas de América Latina; también en España, Alemania, Francia y Suecia, entre otros países, en Europa.
El autor es Presidente de la Casa del Poeta Peruano en Alemania, es Embajador de Poetas del Mundo, Representante de la Revista abrace en Uruguay, de Mammalia en el Perú. Es además el organizador de la Cita de la Poesía Berlín-Latinoamérica, y fundador de Sismo Poético Resistente (MeloPoeFant) en Alemania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario