"Diálogo entre dos orillas" - Parte VIII

Evento Internacional de Poetas y Escritores
“RAÚL GÁLVEZ CUÉLLAR” del 16 al 19/AGOSTO/2012 - HUACHO – PERÚ
Intercontinental: "Diálogo entre dos orillas"


Parte VIII

Aportes para las discusiones del pensamiento literario y político de RGC
Tomado de la correspondencia y las conversaciones entre RGC/JPQ*


JPQ: Siempre en paréntesis con la escritura: Macerando, depurando y superando lo que no se debe repetir por inconsistente, y para no caer en lo mismo. Te hago llegar lo que me escribió un amigo poeta colombiano:

El versificador que vive de “toda ilusión“,
nos dice que es siempre creativo,
y nos cae con la misma ensalada,
nos cocina y nos trae el mismo plato,
nos endulza con la misma miel,
pero cae al vino y el vino se lo bebe.


Y la moraleja: uno o dos versos repetidos -desde  siempre por las muchas gargantas-, no hacen el poema. El poema grande vive en su forma original, no es el círculo vicioso manoseado o repetido a manera del péndulo móbile de la misma palabra o frase repetida. Para una obra original se necesita de la CREATIVIDAD...  Crear es hacer algo nuevo, es hacer algo propio y no tener la idea de un copista, la aventura de una idea trasplantada no es el campo de la poesía. Ello es tener la idea de lo que hace la vida con el tiempo y ver como el tiempo desde su silencio pasa a ser lo tempestuoso, y de la tormenta se hace un susurro. El hombre flojo de ideas será un repetidor, un versificador, un charlatán, un copista, y que nunca elevará los versos al plano de la poesía y con ello, no elevará la poesía al plano de su época.
El poeta suma los granos de cada época las esencias y los perfumes que ha seleccionado, que ha relacionado, y acaso, las muestra en el árbol que él mismo ha plantado con su conocimiento y sabiduría.

Te adelanto con un ejemplo a un poeta que se ajusta a este tiempo y lo hace significante:
En la Fecha del domingo, 4 de diciembre 2011, el poeta colombiano WINSTON MORALES CHAVARRO (1), me envía un texto por E-mail, del cual he extraído algunos párrafos. Abajo el texto completo, algo cargado de sentimiento pero equivalente a un romanticismo del devenir permanente (relación de los seres enamorados como especie humana y que es la misma esencia del hombre y de la vida y su reflexión), y que no es el romanticismo tardío, ni el engolosinante o llorón como en épocas pasadas, y creo que vale la reflexión para lo que significa el Arte Regresivo.

WINSTON MORALES CHAVARRO (Algunos fragmentos de su texto)

"En nosotros se cumple el principio de Heráclito (nadie se baña en el mismo río dos veces). De igual manera, el bañante nunca será el mismo. La mujer que beso, sus labios de ayer, no serán los mismos de hoy. Sus manos, su sexo, su cintura, su cabello serán siempre nuevos para mí, que de igual modo seré otro hoy, distinto al de mañana.
Entonces la virginidad será siempre posible. La mujer que se entrega con calor a mi boca, así haya sido amada por cien hombres, será limpia y transparente en el hoy, pues el río de Heráclito le da la potestad de ser nueva y renovarse con la llegada de la noche. ¿Cuántas de nuestras células mueren hoy y cuántas se regeneran o renacen mañana? Por eso un beso nunca será el mismo -una virtud del amor-, un abrazo nunca será el mismo, las explosiones e implosiones del amor tienen la facultad del ahora, del presente, del aquí. Allí está la eternidad, lo perfecto, lo inconmensurable. El ser humano es inmortal, renovación, calcinación, putrefacción, fuego vivo."

Yo respondo: WINSTON MORALES CHAVARRO hace un acto reflexivo sobre la historia, su capacidad de diferenciar sobre etapas históricas le permite hacer esas relaciones. Él mismo vincula esos dos hechos comparativos a través de la enseñanza del Devenir de Heráclito, y a través de otras experiencias y posiblemente de las propias, aplicando la ley de la Negación de la Negación de Hegel. Ello le permite a WMN diferenciarse frente a los otros autores en lo que compete a relacionarse con el tiempo (Léase: imaginarlo de otra manera y hacerlo reflexivo, sobre todo con el DEVENIR. Algo que da paso a un nuevo entendimiento de la época y a los nuevos temas que la abordan).

Como tú sabes, en mis lecciones magistrales sobre la Filosofía de la dialéctica en regresión, es decir de la dialéctica diferente, y que no es el „Der ewige Kreis der gleichen“- el eterno retorno de lo mismo“, hecho a lo Nietzsche, martillando a la dialéctica o cortándola como lo especifica también el francés Foucault.
Un sisifismo que nos llevará a la adaptación en el curso circular del movimiento y que marcará el paso del hombre sin moverse de sitio. O como nos dicen ciertos deconstructivistas bajo una fórmula idealista: "El Arte debe devenir en poder“, "el Arte es Poder“ (..?!)

Foucault, quien se expresa en la misma fórmula de Nietzsche: Filosofía se hace con el martillo (Philosophieren mit dem Hammer), nos dice también: El conocimiento no sirve al entendimiento, sino a lo que corta ( Das Wissen dient nicht dem Verstehen, sondern dem Zerschneiden), una paradoja, en donde vemos una fórmula antidialéctica como su maestro, pues Foucault anula las relaciones entre el sujeto y el objeto dentro de una dialéctica consecuente y opera en forma idealista dentro de estas relaciones, bajo un esquema en que prima el acto voluntarioso del sujeto sobre el objeto y en forma idealista lo determina y el mismo sujeto se hace el  "Dios de la historia“.

Los dos filósofos cierran la dialéctica en círculos solamente y aplican un raciocinio lógico formal: A=A, en cual también nos conduce a reconocer solamente el movimiento metafísico, y por lo tanto negar a Heráclito, filósofo dialéctico naturalista que reconocía el DEVENIR, y la ley de la unidad y lucha de contrarios.
Con ello también estos dos filósofos quedan más atrás de la filosofía clásica alemana, más atrás que Kant, Fichte, Schelling y Hegel, y más atrás que Marx al cual desconocen.

Y cómo tú sabes, Raúl, nuestro raciocinio es regresivo filosófico, pero tomando en cuenta la repetición diferente temporal, ya que el tiempo es la unidad del pasado y el presente y lo que deviene en el futuro, como forma de existencia del movimiento y de sus propias contradicciones inherentes .

RGC: Pero claro que es así José Pablo. Se ha controvertido y escrito cualquier cantidad. Lo recuerdo en el poema ILUSIÓN:

"En un instante amanece y anochece tantas veces.
naces y mueres tantas veces, en la obstinada ilusión de tus sentidos,
que no tienes sino que decir "presente",
para que te declaren como eterno dueño del tiempo" (Pág. 20 Cincuenta Años)

Y otro verso y para no cansarte:

"Nos hemos acostumbrado a enterrar a los muertos
y a desconocer la vida;
mas puede ser que yo sea un muerto
que escribe para los muertos" (Pág. 69 Cincuenta Años).

Tú muy bien conoces infinitas creaciones literarias y filosóficas en este sentido que bien desarrolla el vate colombiano, y que calza en tu postura filosófica de la Dialéctica en Regresión.

Ciertamente que hay muchas producciones que coinciden, pero ninguna hasta el momento veo que supere a tu espiral regresiva, repetitiva y diferenciada, honor para ti JP.

Y hay en esta patria, (en cada uno de nosotros),/un corazón incendiado de lavas volcánicas.“

Vi las fotos que ni nuestro libro común AR, y ningún otro lo hará cambiar. Lo nuestro será una contribución al pensamiento actual. Mis quisquilleos como los llamas, pueden ser, pero siempre basados en algún fundamento racional, simples y claros al entendimiento. Ya por telf. hemos hablado de algunas precisiones y deslindes. La estructura que planteaste apriori está bien. La Filosofía como tal, sólo existe en las obras de los pensadores que forjaron su historia, y nosotros recrearemos los pensamientos pasados para construir un nuevo momento del pensamiento filosófico. Siempre lo último deberá superar a lo anterior. No debemos abandonar la brújula ni empantanarnos en nuestras propias predilecciones, sino sacudirnos de ellas y tratar de obtener de la contemplación el conocimiento de las cosas. Muchas consideraciones tendrán que suprimirse, aunque nos duela, si es que verdaderamente queremos hacer un logro valioso y trascendente. Y este pensamiento, sobre Arte Regresivo, lo he manifestado en muchos lugares y en otros tantos auditorios.

Sobre los pésimos poetas y horribles versificadores, ayer leí que Ricardo Palma en su Tradición "EXCOMUNION DE VERSOS (l797)" (pág. 749 del voluminoso libro), escribió de "los malos poetas y de peores versos...". Me causó asombro la similitud con que encaras este sancochado, pues tú bien sabes que odio a los "aprendices de poetas y pésimos cantantes..."

Tengo buena máquina, gracias a Dios, aunque viva desengañado de saber que los verdaderos talentos no sean reconocidos, cuando en contrario, mucho imbécil es homenajeado en medio de aparatosas ceremonias.

Soplan nuevos vientos para bien de las Letras, ahora todomundo se lanza a la piscina de las Letras, el gasfitero sueña en alcanzar un Nóbel, y esto está bien para que al fin aprendan a leer. Las fábricas de poetas y de narradores se incrementarán paulatinamente, y ojalá que no proliferen los braguetarios como tú los llamas, es decir quienes piensan de la cintura hacia abajo. Esperemos que florezca una nueva juventud que nos avergüencen (como escribiera Einstein), ya que nuestras generaciones fueron incapaces de reformar el mundo.

Repito hasta la saciedad en mis libros, que en cada día aumentan las Fábricas de Poetas, donde muchas veces no pasa nada.

Cuando se piensa que llueven las ideas, se cree que la escritura es un arte fácil, y todo lo que llueve lo hacen escritura.
Ah, poetús, poetús..., cada día aparecen más y más poetas, habiendo tanto campo para cultivar papas y camotes. ¿Pero qué hacer? Hecho así está este pícaro mundo.

Desgraciadamente la sociedad que hoy aflora, exhibe legiones de jóvenes, y hasta de adultos, que se engolosinan escribiendo ya no diré "tonterías, sino barbaridades que nada tienen que hacer con las más urgentes necesidades sociales; todo esto está muy claro en nuestro Mensaje de Poesía "Arte Regresivo", donde se ataca frontalmente al enanismo intelectual de los escritores decadentes, y se motiva a los jóvenes para que se preocupen por los pueblos del mundo, para que de algún modo se modifique, hasta que con el tiempo se cambie la Historia de la humanidad, la misma que desde el tiempo de las cavernas no ha avanzado ni un milímetro en muchos aspectos que sería interminable comentar.

Te cuento que voy a participar como Crítico en una desintegración al análisis de la poesía del arequipeño Luis Yáñez, vía su poemario "Escribir para Todos". He pedido a nuestros amigos a que concurran a la Casa Mariátegui el viern 02, 7pm VL cdra. l9 Jr Washington: Aquí un botón de muestra del vate Yáñez:

A R T E P O E T I C A

Por si acaso,
por si necesitáis
mi filiación
para que las teorías y la metafísica
no sean requisitorias
contra mi muerte,
voy a decir
cómo se escribe un verso.

Nacer a la vida
y ser apaleado.

Cruzar con urgencia la niñez
y ser apaleado.

Amar
y ser apaleado.

Estar en la verdad
y ser apaleado.

Una pausa,
porque el lomo del hombre
no es tan fuerte.

LUIS YÁÑEZ.


Queremos ver nuevas olas de escritores pensantes, medulares y trascendentes en cuanto a la temática realmente revolucionaria y de vanguardia, pero bueno, esperemos que ello suceda porque ya veo chispazos que nosotros debemos seguir alimentando, pues advierto significativos brotes en la juventud que sigo de cerca.
La actividad de los intelectuales se duplicará, triplicará y mucho más mi hermano, cuando hay esta Base "sin jerarquías ni pavadas" como anotas. Y bien lo dices porque hay una inmensa pléyade de "poetas" que creen que basta escribir cualquier cosa y sanseacabó.

La Poesía deberá ocupar el lugar que le corresponde en la marcha de las sociedades, si éstas encuentran en el poeta una entrega sincera y que se compadezca con la belleza que es capaz de crear para el progreso de las civilizaciones, antes que para el disfrute personal.

Nosotros ya hemos definido esto del erotismo y demás yerbas. El conejo, la cucaracha, la araña, el salmón, sólo para citar algunos ejemplos de la naturaleza, se reproducen por millones (sobre todo en el caso de los huevos).
Ahora bien, yo mismo que practico hasta hoy a diario el sexo, lo he separado del resto de la Literatura -que incluye a la poesía-, porque considero que es algo inherente al hombre, pero al hombre con H mayúscula como alguna vez has escrito y recuerdo en tu correspondencia con Víctor Bueno. El hombre tiene derecho a ser hombre en la cama y junto a una hembra, pero eso queda en la alcoba por el honor y decoro de toda mujer, no somos hombre porque llevamos pantalones sino porque debemos andar por los caminos de la decencia.
La poesía es inmensamente rica para gravitar únicamente en escritos morbosos y/o bragueteros como bien los calificas, recuerda mi poema "Sexo para la Alcoba" publicado en Arte Regresivo: hay mucho por escribir y sobre todo POR HACER, como lo dijera nuestro Hermano Vallejo.

"LA POESÍA Y EL POETA TIENEN QUE DEJAR SUS ESCRITORIOS, escapar de sus Círculos cerrados, hacer de la teoría su praxis concreta para invadir todas las sociedades del mundo, porque la Poesía es Acción con la idea encarnada del Poeta. Para esto hay que ingresar con fuerza y estrategia hasta alcanzar a los mismísimos Centros de Poder, que hoy siguen sordos a sus cantos de sirena."

En un Discurso de loor de la Poesía: el poeta ya tiene que tallar en los Entes Gubernamentales, tomar el Poder y desarrollar su praxis en favor de todas las comunidades del mundo, forjando conciencia social, si no es así ¿para qué existimos entonces?

JPQ: En ese libro de poesías a dos manos (Arte Regresivo) hemos sintetizado en metáforas un breve lapso de tiempo histórico. Entre lo que hay ahora y lo que debe de ser en el futuro hemos ido confrontándonos con la historia, pero no solamente dentro de lo singular sino global y universal, la cual también es la historia del ser humano.

Arte Regresivo trae la metáfora histórica y una nueva visión de abordar el tiempo, y no solamente la filosofía del devenir, como algunos de nuestros amigos lo han entendido, sino una Filosofía hecha Literatura o una Literatura hecha de metáforas históricas temporales y a veces hasta concretas con una realidad actuante. Allí están contenidos los criterios de la deconstrucción ideológica que contiene la Literatura contra las clases determinantes, las cuales animan sus formas y maneras de pensar enajenantes y crean los mitos más justificados para fortalecer su Status Quo.

Lo que se pretende, entonces, es SUPERAR, bajo la reflexión y el trabajo creativo, todo aquello de que los que se valieron esas clases para implantar su poder antidemocrático, autoritario y hasta aristocrático en sus formas de ser y pensar, y que se sirvieron de el, e hicieron de la economía peruana el momento más violento, más salvaje y hasta más brutal contra el pueblo peruano, una política encarnada por mercenarios como han sido Fujimori y Montesinos y Alan García, fomentando ese fetiche neoliberal de la economía y de enajenación ideológica, en todo aquello que representó una época absurda, bizarra, grotesca y negra para nuestra historia. Aquello que no se debe de repetir, nunca más.

Solamente hay que agregar que esa deconstrucción no es al "modus positivista“, ya que esa concepción filosófica rompe la concatenación universal o la „acuchilla“ o la „martilla“, haciendo creer que cada individuo o cualquier clase social de una estructura social antagónica debe de estar satisfecho con esta ensalada y ellas puedan contentarse con este arte.

RGC: Fujimori y otros mandamases son de la misma calaña... A ellos jamás les importará el pueblo, y más les interesará cuántos Johnnie Walkers todavía les queda para seguir festejando el descuartizamiento del Perú!!!.

Ya te dije, surge una doctrina moderna, con nuevos matices, con el humanismo de Vallejo, la relatividad de Einstein, el sólido criterio mariateguista y realista al análisis, y el tablero geo-político americano como puntos de partida. Yo le escribía a nuestro común amigo Carlos (3): Muy bien Carlos con tus enfoques, pues los recintos académicos albergan mentes frescas por las mañanas, tú eres el director de orquesta. Nuestro común amigo JPQ está inspiradazo. He notado un elevamiento en su creación artística, apoyada firmemente en su poesía-filosofía, sin que esto signifique un alejarse de sus metas realistas y sociales, cuando sí nuevos ritmos de fiesta, necesarísimos hoy en día. Está muy animado y me contagia su entusiasmo, entusiasmo que compartimos contigo. Hacia más adelante ya el panorama será más claro, y pienso que tendremos que ponernos agilitos...


DOBLE MUERTE

Te conocí desde mi niñez, César Vallejo
escogiste mi corazón y te quedaste
hasta morir otra vez cuando yo muera.

Así fuimos a Santiago,
a Trujillo, Lima y París,
donde en tu tumba anulando al tiempo
firmamos el pacto de volver.

El plazo vence, no hay prórroga.
Y aunque me entierren en Lima,
de acuerdo al pacto de montparnasse,
pronto será tu segunda muerte.

Tú y yo lo sabemos.

Raúl Gálvez Cuéllar



Municipalidad Provincial Santiago de Chuco
JPQ: También como tú una vez que expresaste, los primeros filósofos europeos eran poetas, y hay en la Literatura azteca un poeta que hasta fue un hombre de Estado, y me refiero a Nezahualcóyotl de Texcoco (1402-1429). Pero también en la savia andina, muchos de nuestros hombres, han sido filósofos naturalistas y también formidables poetas, pues para lograr obras tan extraordinarias era necesario tener también la imaginación más amplia del Cosmos, de la Tierra, del Hombre y de la Vida. También nuestros estadistas incas cantaban en las Fiestas del Inty Raymi. Y aquellos cantos contenían la filosofía del trabajo digno y soberano de esos tiempos, y el trabajo contenía metafóricamente lo que este mundo andino había logrado como ensamble social.
Darse cuenta de todo, era como tener más de mil ojos, y ver las cosas desde diversas dimensiones, como los tiene el verdadero poeta y no como lo hacen los seres de esclavitud o los pueblos que han sido esclavizados y han sido enajenados. Esa es la dialéctica de la observación que solamente la poseen los cóndores. Ellos con sus vuelos verticales y horizontales podían ver las cosas desde todas las perspectivas imaginables, y con ellos hacer los sueños de los hombres.
El arte estaba ligado a la vida social comunitaria y era compatible con el tiempo y por lo tanto trascendente. El arte venía del pueblo mismo e iba hacia él, pues su contenido estaba determinado por el mismo del ser social y brotaba de las mismas consciencias que animaban la parte espiritual del trabajo grandioso.
Marx en su conocida crítica contenida dentro de las tesis al filósofo Feuerbach, nos habla sobre el principio de la actividad creativa de los hombres para cambiar el mundo, para transformarlo, aquello también que lo explicaba Hegel en sus Conferencias de filosofía sobre la historia mundial, y cómo ello se manifestaba en el “Phatos” humano. Marx también haciendo un aforismos con su dialéctica, nos decía de su maestro: ...so müssen wir überhaupt sagen, das nichts Großes in der Welt ohne Leidenschaft vollbracht worden ist”-...debemos decir por lo general, que nada grande en este mundo lo podemos lograr sin poner la emoción misma”. (4)

Una poesía no solamente es algo de la razón pura sino emerge con la emoción de su tiempo, del corazón de su tiempo, del sentir de los hombres de su tiempo, de lo que se repite pero se diferencia de cada tiempo y del tiempo al que hemos ido avanzando.

(4)Comparar GW-Hegel, Conferencias sobre la filosofía de la historia mundial, I Tomo, editado por Johannes Hoffmaister. Berlín Akademie 1970, s 162.

Viendo ello, también en tus aforismos encuentro esa unidad entre la filosofía y la política, es decir, la poesía de la vida o de la existencia real en forma abreviada de los momentos actuales. Tú tienes tu pasión, tu vitalidad y tu fuerza puesta en el Perú, en nuestra América, pero también en nuestro universo. Y de esos elementos reflexionas, vives y padeces, y sacas los extractos de los pezones de esa filosofía regresiva.

Lo singular, lo particular y lo universal es un tinglado unitario en tus aforismos y que se puede adecuar a cualquier camiseta de color actual. Ellos marchan con el tiempo y no contra él.

RGC: Que brota mientras estudio a Scorza...(2)
No existe un sólo campo del conocimiento humano, sin dialéctica en regresión, y por ejemplo en La Tumba del Relámpago, novela cumbre de Manuel Scorza, el mismo autor Scorza reconoce que dicho libro retrocede y engloba a cuatro libros anteriores, también de su autoría como son Redoble por Rancas, El Jinete Insomne, Garabombo el Invisible, y Cantar de Agapito Robles. En una entrevista concedida por Scorza a José Julio Perlado, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid, el siniestrado literato peruano dice que "La Tumba del Relámpago cambia la lectura de los 4 libros anteriores (los cuatro son ilusiones de ilusiones, como espejos mirados por otro espejo...)". Y luego agrega: "Anule todo el tiempo. Es totalmente imposible establecer una cronología en estos libros porque no existe el tiempo. O está parado. Son libros atemporales... los acontecimientos retroceden hasta 1705, a 1520, o avanzan hacia el futuro, hacia el año 2000, 2030, 2040, y en El Jinete Insomne los calendarios enloquecen..." (Manuel Scorza falleció en un accidente aéreo el 27 de noviembre de 1983 cuando se disponía a concurrir al I Congreso Internacional de la Cultura, en Bogotá).

La dialéctica en regresión....... etecè.... etecè.......el espejo de José Pablo Quevedo..... ... ... ¿¿¿¿cómo la ves mi hermano????????? Espera a que suelte mi artillería, suavena suavena, leeré tu vibrante felicitación, hoy en mi discurso de Inauguración de la nueva Filial de la Sociedad de Poetas en Supe. (5)

JPQ :Por lo tanto simplificando nuestros argumentos o la lógica de estos argumentos, debemos decir: Existe una Literatura en Regresión.
Si existe, bien, es cierto, la materia el movimiento y sus formas infinitas, y el pensamiento que las ordena bajo las necesidades vitales de los cambios y los objetivos de los tiempos que el mismo hombre traza.
Vamos a ese reordenamiento. Hemos provocado a las fuerzas interiores del río, y ya tenemos el cauce. De todas maneras hay que continuar, en toda la totalidad del río en Regresión.
Hemos visto, que existe esa Literatura en Regresión, el esquema breve hay que irlo solamente anotando por ahora.


D en R, es entonces,
el juego de dos ases
en la velocidad de su tiempo
en el reflejar de mil caras
de la vida

Aquiles y el Chasqui
en juego mano a mano

Lo que se va
y se viene
haciéndose
permanentemente
en el ritmo de la ola
en la línea de la orilla

La orilla que llegamos
a orilla que conocemos
donde el sol
pone a colgar
de mil colores
sus sandalias y poncho
en los cordeles
de un tiempo.

Todo está tomando cuerpo. A veces, lo veo bien, a veces a medias, cuando otra vez leo, siento que algunos rubros se hacen independientes y se hacen necesarios los agregados, pero estos también quieren independizarse. Pero la D en R , no es una suma de agregados o de ejemplos solamente, sino un río que va y que viene de prisa y cuenta su historia por el mismo lado y a su regreso. El río en Regresión se va de prisa. Lo que sucede es que si me detengo, tengo que estudiar nuevamente todo lo que he venido aprendiendo de otros libros.

RGC: Guarda estos poemas JP que son síntesis e historia viva. Yo los copio a mano, pero te pido que los reúnas para próximo compendio poético.
El Libro que nos hemos propuesto. Arriba JP, recuerda a Scorza, que "aunque te lo pida de rodillas..." Ahora sí me voy cuando me tinca que estamos agarrando viada. Relee por favor mi párrafo anterior, ahí está todo mi pensamiento condensado, y mi respuesta a tus naturales dudas.

JPQ: Raúl no queremos hacer el libro para mañana, sin poner todos nuestros sesos (conocimientos) en toda su amplitud. Yo lo veo en su caudal, en sus tramos diversos y en su ir al final y en su regresar.
Precisamente para coger el toro por las astas he hecho ya los esquemas en base a las lecturas que me hacen llegar poetas amigos con sus trabajos, y como sabes preparo una Antología de autores mexicanos y alemanes que va a ser publicada en México, en las traducciones me ha ayudado mi esposa Bárbara.


El acto regresivo del conocimiento

La dialéctica en regresión contiene a las categorías de la repetición y la diferenciación (la repetición diferente), y estas categorías nos permiten realizar con un método moderno y científico de análisis el nuevo instrumentario para lograr una regresión abstracta hacia la historia, es decir, poder observar la totalidad en sus concatenaciones históricas sociales pasadas y poder acercarnos a sus nexos y comparaciones, y desde el pasado poder relacionarlas y diferenciarlas en cada época social.

Es decir, lo que antes no pudieron realizar los filósofos griegos adecuadamente, en relación comparativa a otras sociedades evolutivas o antagónicas - con otros puntos de comparaciones sociales-, hoy en día, con los nuevos conocimientos científicos y las nuevas investigaciones interdisciplinarias, tenemos mayores y diversos puntos de referencia con relación al conocimiento histórico social.

Con ello, tenemos un enfoque diferente en cuanto a las épocas sociales, y ello tiene una importancia para el conocimiento, para el análisis histórico y la metodología de trabajo moderno.

La regresión abstracta nos ayuda a entender mejor la totalidad histórica y las partes de sus concatenaciones, es decir, podemos percibir abstractamente la unidad del tiempo, las formaciones económicas sociales, sus formas asociativas o también antagónicas. También ella nos permite conocer y diferenciar la continuidad y discontinuidad del movimiento (la segunda, denominada como subseción histórica por el autor de este artículo) en sus formas históricas de desarrollo y sus diferenciaciones sociales. También las épocas sociales forman la materia de trabajo de este estudio, ya que la dialéctica repetitiva y diferenciada, nos permite desde nuestro punto de vista, investigar lo que a una y a otra sociedad las caracteriza.

Formas de regresiones diferenciadas

a) La regresión retrospectiva es la recepción del conocimiento que se establece entre la relación del pasado y presente y que se vincula al objeto estudiado en su desarrollo histórico desde de la perspectiva actual.

b) La regresión comparativa es la recepción que se establece entre uno y otro nexo de sus relaciones de una y otra sociedad, de una y otra época, y para poder establecer sus características esenciales diversas dentro de los procesos sociales.

c) La regresión conservadora o pasadista, contiene la recepción y el conocimiento del objeto histórico del pasado como un objeto estático, sin cambio alguno o como “un eterno retorno de lo mismo”, en donde se ve el movimiento como algo circular y que siempre se repite mecánicamente en las cosas y la sociedad.

La regresión conservadora y neoconservadora va hacia el pasado y de ella extrae y renueva su arsenal ideológico para su objetivo de dominio y de poder; también de ese pasado extrae sus elementos históricos regresivos subsecivos, y los hace mutantes y usa en sus varias formas refinadas, como por ejemplo, lo fue en el Perú la llamada “generación Futurista” fundada por el escritor peruano, José de la Riva Agüero, y cuyo contenido “futurista aristócrata” fue esclarecida por el ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui.

La invención de esta fantasía, en parte, se nutre de elementos, de imágenes y usa la retórica asimilada de las clases de la conquista, la aristocracia feudal y moderna; y en muchos casos, se apela a la forma sin que tenga una relación con el contenido de la realidad social. Por lo tanto, esa forma de consciencia social mantiene una línea de subseción histórica. Esta regresión al pasado no es una reflexión sino es una regresión pasadista que no busca una superación, sino que halla en las otras esencias antagónicas sociales sus fuentes aptas para mantener el Status Quo. Por lo tanto, es una subseción histórica pasadista permanente en mutación como forma de consciencia social.
Lenin, en su libro Materialismo e Empiriocriticismo, pero también en las Tres fuentes y partes integrantes del marxismo, nos refiere estos hechos de percepción regresiva conservadora: “Los recientes descubrimientos de las ciencias naturales – el radio, los electrones, y la transformación de los elementos, han constatado brillantemente el materialismo de Marx, a pesar de ello la doctrina de los profesores burgueses con su permanente y “nuevo” regreso al viejo y podrido idealismo.(”Die neuesten Entdeckungen der Naturwissenschaft -Radium, Elektronen, Verwandlung der Elemente -haben den dialektischen Materialismus von Marx glänzen bestätigt, troz der Lehren der bürgerlichen Philosophen mit ihrer ständig “neuen” Ruckkehr zum alten und faulen Idealismus.”) (6).

d) La regresión pasado-futuro es la recepción histórica concatenada que nos sirve para medir la relación entre el pasado y el presente, pero ella nos ayuda a relacionar el presente con el futuro y obtener otra proyección histórica. Dentro de esta perspectiva el tiempo existe en su unidad indisoluble.

En esta regresión y proyección futurista, en la dialéctica subjetiva, hay una unidad de relacionar el tiempo en el pensamiento, el cual al relacionar esa unidad histórica intenta una proyección nueva, y va desarrollando iniciativas y planes desde el presente para plasmarlas en “la totalidad futura social”.

Dentro de estas tendencias se hallan contenidas todas las vanguardias que tienen como meta prepararse en el terreno de las tendencias de lo nuevo dentro el Arte y la Literatura, y eso mismo es también la proyección de Arte Regresivo.

En cuanto a la reflexión del objeto histórico, la regresión diferenciada, entiende que el proceso del conocimiento parte de la relación entre el objeto-sujeto, es decir que la reflexión histórica es un paso cualitativo del conocimiento, pues el sujeto, en base a la regresión, lo contemplado es animado, y el objeto no queda estático, si no es visto en sus esencias históricas fluyentes. La regresión futurista ya no es contemplativa sino reflexiva, pues vincula la totalidad del movimiento social y asocia las esencias de las varias diferencias antagónicas y no antagónicas sociales. Ella en su dialéctica subjetiva percibe e intuye el devenir cambiante, lo que fue, lo que es y lo que posiblemente será en su devenir y en lo transitorio del tiempo.

El intelectual valiéndose de la retrospectiva histórica comparativa, va hacia las épocas anteriores para obtener un cuadro histórico total en sus esencias, para poder diferenciar el pasado y el presente. Pero en el pasado no se queda con sus objetivos, sino el pasado le sirve como un vínculo o nexo o como una relación para medir el presente para conocerlo y caracterizarlo.

De las esencias antagónicas y no antagónicas sociales, el intelectual al establecer sus relaciones, intentará hacer una nueva proyección futura y formar algo que debe corresponder al tiempo actual, algo que le inspire y que le sirva para construir las bases de un futuro diferente.

La dialéctica subjetiva para la transformación artística y literaria nos vincula y nos ofrece una meta diversa, cuando mediante la abstracción regresiva se ingresa al núcleo del pasado para obtener del mismo los elementos positivos esenciales -tanto materiales como ideales-, que aún son perdurables o persistentes, así como también los elementos que ante el tiempo no han tenido una resistencia y han sido negativos para la humanidad y que deben ser superados.

En este acto abstracto regresivo futurista, el intelectual halla lo que va a condicionar su acción espiritual y el ejercicio de su obra. De esa referencia pasado-presente, el intelectual ingresa a ese núcleo racional que contiene esa relación temporal y elimina de su núcleo -idealmente- los elementos que tienen que ser superados por el progreso social de la humanidad, pero también atrae los valores consistentes para el futuro, y ellos los desarrolla creadoramente.

Es decir, el intelectual niega, los elementos que asisten a la consolidación del Stablisment y el Statos Quo; niega lo fijado y consolidado por un orden que debe de ser superado; niega el modus de vida y de conducta social basados en las relaciones sociales antagónicas y jerárquicas.

Pero su pensar, no se queda allí, sino a esos elementos positivos que tienen consistencia agrega el carácter creador de lo nuevo, el cual forja con su impulso y su praxis. Así el intelectual verá que todo acto espiritual debe de ser cualitativo para las clases explotadas y para los planteamientos avanzados dentro del Arte y la Literatura.

Precisamente, aquí los intelectuales más avanzados conocen lo que debe de superar y lo que es todavía la parte necesaria que se debe de conservar para seguir avanzando a una meta. El intelectual conoce, asimismo, que con su actividad y su acercamiento deben de estar junto a las fuerzas sociales que buscan el cambio.

Este acto de recepción abstracta en sus concatenaciones también nos ayudará a mostrar los elementos que en otras épocas sociales se han adaptado y han mutado de diversa manera, es decir, los elementos que se hallan contenidos dentro de la ideología de las clases dominantes y que deben de ser superados dialécticamente.

RGC: Ha sido muy fructífera nuestra conversación vía e-mail, porque ha reforzado nuestras sólidas bases ideológico-principistas: y lo que es mejor, nos abre un panorama insospechado en el devenir de los tiempos. Creo que en el Perú, nadie ha comprendido como yo tu sincera preocupación y los altos objetivos que persigues a través de tu arte, esto es algo que hay que manejarlo muy inteligentemente, porque los francotiradores esperan agazapados el instante de lanzar las suyas, pero dificulto que puedan vencer nuestra dialéctica. Ya hablaremos. Entonces estamos señalando, en principio, para el 6 en mi jato (7), pero no tienes por qué tener quiscuyos , toda vez que entiendo lo abultado de tu agenda TAKE IT EASY es la voz.

NUESTRO LIBRO YA ES UN HECHO. Me alegra esto, tus Notas son magistrales, si bien hay que extenderlas sobre la mesa y desmenuzarlas hasta todo lo que podamos, asimismo tu proyecto esquemático responde a exigencias metodológicas, tenemos que agradecer al destino que no carecemos de formación científica para abordar esta clase de temas, pues de lo contrario mejor fabricamos cometas de papel. Siempre te he comparado con Schelling por lo de sus "Ideas sobre la Filosofía de la Naturaleza", y asimismo te he puesto en paralelo con Schiller por su lirismo y apego a la historia. Bien JP., de no haber sido por tus últimas precisiones, todavía no hubiese despertado y seguiría contestando correos, ya cerré negocios y sigo cerrando otros, no tengo otro camino que concentrarme, pero te advierto que mis contribuciones serán siempre cortas, como pequeñas gemas de inspiración, ya no elaboro fichas sino nunca terminaríamos, además mis aportes -por ahora-,pueden estar muy lejos de los puntos que vienes controvirtiendo, pero a la larga armaremos la obra, como ya lo dijiste, suprimiendo, corrigiendo, agregando, etc.
Te decía ayer que diciembre es un mes de miércoles: muchos compromisos de Fami, ineludibles etecè, etecè...Ahora soy torero que bien capea y deja pasar, pero no sin silbidos.
Ya sabes JP, no esperes extensos agregados, trataré de armonizar teniendo siempre a la vista la D en R, pero no puedo dejar de ser intuitivo en nuestra investigación.

JPQ: Yo me he puesto a trabajar sobre los temas de las conferencias y las charlas que voy a dar en México, no quiero dejar vacíos, ni me permito improvisar. Te agradezco también de poner tus fueros de recomendación para algunas universidades mexicanas para poder dictar los cursos sobre la Dialéctica en Regresión. Esto lo daré a conocer a nuestros poetas amigos. El resto lo seguimos conversando y ya te pediré tus consejos por mi parte. Un tema que está pendiente, es el tema socialismo real en la (RDA), y sobre ello, hay abundante material para tratarlo en el próximo diálogo.
Lo que empezó arriba con el diálogo confirma la dialéctica en regresión: la dialéctica diferente. Por lo tanto simplificando este/nuestros argumento o la lógica de estos argumentos, debemos decir: Existe una Literatura en Regresión. Si existe, bien, es cierto, la materia el movimiento y sus formas infinitas, y el pensamiento que las ordena bajo las necesidades vitales de los cambios y los objetivos de los tiempos que el mismo hombre traza.
Vamos a ese reordenamiento. Hemos provocado a las fuerzas interiores del río, y ya tenemos el cauce en nuestras ideas.
De todas maneras hay que continuar, en toda la totalidad del río en R. Pero ser regresivo en materia D significa no ser Repetición ya mecánicamente, sino utilizar una R. en el plano dialéctico del raciocinio histórico y lógico.
Variables dialécticas de la lógica regresiva en cuenta abstracta histórica (ideal) descendente:(9-0).

RGC: Ya por tlf. hemos hablado de algunas precisiones y deslindes. La estructura que planteaste apriori está bien. La Filosofía como tal, sólo existe en las obras de los pensadores que forjaron su historia, y nosotros recrearemos los pensamientos pasados para construir un nuevo momento del pensamiento filosófico. Siempre lo último deberá superar a lo anterior. No debemos abandonar la brújula ni empantanarnos en nuestras propias predilecciones, sino sacudirnos de ellas y tratar de obtener de la contemplación el conocimiento de las cosas. Muchas consideraciones tendrán que suprimirse, aunque nos duela, si es que verdaderamente queremos hacer un logro valioso y trascendente.

Y siendo esto así, la imaginación, las circunstancias y el misterio homínido crearán las formas conceptuales como dices, en el marco de la concepción poética. Dejemos que el tiempo corra, ya estamos muy mojados con los ríos, y la humanidad se ha ido bañando en éstos desde Heráclito, y aún considero que desde antes.
Retornamos vuestros gentiles saludos con motivo de navidad y próximo año 2012, esperando que a ti, a tu digna esposa, y familia toda, sonría la felicidad, la paz y la alegría de vivir, estos son mis deseos y los de toda mi familia que te conoce JP, y que de vez en vez recordémoste en casa.


Notas:

JPQ: José Pablo Quevedo, es poeta, filósofo, ensayista y crítico de Literatura. Tiene 12 libros de Literatura publicados, figura en más de 30 Antologías de los países de América Latina, también ha sido publicado en España, Francia, Suecia, Alemania. Sus trabajos de ensayos y de crítica literaria figuran en la destacada revista Alhucema de Granada y en otras revistas y webs y blogs de América Latina. Su obra ha sido traducida a 7 idiomas. Vive y trabaja en Berlín.

RGC: Raúl Gálvez Cuéllar, Tacneño de nacimiento, limeño de corazón. Poeta, narrador y crítico. Abogado, pedagogo, ex-magistrado, ex-profesor de Derecho, Filosofía, Lingüística, Literatura e Idiomas. Tiene muchas publicaciones en el Perú y el extranjero.

(1) WINSTON MORALES CHAVARRO, poeta colombiano.


(2)Texto enviado: http://wwwwinstonmorales.blogspot.com/

(3) RGC se refiere a Carlos Bancayán, poeta y escritor de Chiclayo-Perú.

(4) Manuel Scorza, escritor peruano (septiembre 7, 1928 - noviembre 27, 1983)

(5) Raúl Gálvez sòlo una mini-perla en la Dialéctica en Regresión, discurso de Inauguraciòn de la nueva Filial de la Sociedad de Poetas en Supe.

(6) Traducción del autor JPQ, tomada de la obra de Lenin y de su libro: Las tres fuentes y partes integrantes del marximo, tomo 19, Pág. 4.

(7) Jato, peruanismo. RGC, se refiere, a ir a la casa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario