Las Relaciones entre la Filosofía y la Poesía

Una nueva visita a México en abril de 2011

Las relaciones entre la filosofía y la poesía. Preguntas sobre el método de trabajo crítico y los criterios de las ideas platónicas en la estética y la literatura. Sobre el método dialéctico en regresión. Arte regresivo.

En mi visita a México, en el mes de abril de 2011, fui invitado por el poeta Roberto Hurtado, Director de grupo literario Espejo Humeante y miembro activo de PPdM, con él asisto a dar charlas y conferencias sobre las "Relaciones entre Filosofía y Poesía" en la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nayarit, pero también visito otros talleres creativos de literatura como el taller la rueda cartonera. Surgen preguntas, entrego mis respuestas.
 
JPQ en la Universidad Autónoma de Tepic: La relación entre Filosofía y Poesía

I.- Históricamente los métodos de interpretación de la realidad histórica han cambiado de época en época, pero dos son los que han estado permanentemente en la discordia de ese río que fluye con el vigor de las ideas y que nos sirven para el cambio o el estancamiento social: El materialismo y el idealismo. Y a ellos los podemos identificar en la lucha y controversias históricas libradas por las ideas del progreso social y para ir hacia nuevas metas humanas.

Sin reconocer la dialéctica como ciencia y como método del desarrollo, no podemos vincular la concatenación de las diversas épocas del desarrollo histórico social en sus nexos esenciales y vincularnos a la pregunta de las diferenciaciones que asume uno y otro proceso, y lo que cada formación social ha ido negando en forma cualitativa de la otra. Como en otras veces nos hemos referido, parte esencial del conocimiento necesita de una y otra parte para relacionar sus nexos y reconocer el proceso de superación histórica en su totalidad. Sin definir ello, es hacer una “tábula rasa de la historia“.

Los métodos han cambiado de época en época, se han hecho diferentes, o se han perfeccionado con los nuevos conocimientos, pues los hombres pensantes tuvieron las necesidades de plasmar muchas de sus nuevas ideas con la ayuda de los nuevos avances del conocimiento. Y vieron que era necesario renovar nuevos caminos, y acudir al eterno árbol de la ciencia, y de ese árbol tomar sus mejores frutos para ser los „aguafiestas“ contra todo aquello que iba contra el progreso social, pues la escolástica se había sido declarado como un pensamiento eterno, absoluto y que no podía ser modificado.

El método se perfecciona, pues la vida está en eterno movimiento, la sociedad, el cosmos, la tierra misma. El método se adecúa a la realidad de una época y otra, ya que cada época está determinada por las condiciones que la generan, es decir, las condiciones materiales y espirituales que la producen.

Y ella también condiciona relativamente a los hombres dentro de los términos materiales y espirituales de su producción, y por eso, al hombre no se puede exigir saltar con los impulsos del conocimiento a realizaciones imposibles, como por ejemplo, en este tiempo crear una nave espacial que tramonte distancia comparables a la velocidad de la luz. Eso se hará con la imaginación y la fantasía, pero todavía no es algo adecuado a nuestro tiempo. El hombre almacenará esa idea y la adecuará a condiciones futuras, cuando él mejore su producción y con experimentos perfeccione sus instrumentos de trabajo científicos, sabiendo si con ellos es o no posible esa realización.

El método se ha hecho diferente pues la ciencia y la técnica ha causado una revolución en el pensamiento, y la comunicación a través de la técnica digital, también ha abierto nuevas fronteras y otros espacios globales a los hombres. Por lo tanto, no se puede usar el mismo método y la misma técnica vieja frente a los objetivos actuales y frente a los nuevos problemas globales.

La misma realidad impone otras reglas, como por ejemplo, lo vemos en el campo de la medicina, en donde para las operaciones el médico cirujano se convierte en un verdadero técnico de su campo al usar el nuevo instrumentarlo de pantallas, instrumentos microscópicos de operación, y todo un equipo especializado de trabajo. Lo mismo ha ocurrido el campo de la comunicación y la electrónica que ha puesto a muchos hombres y mundos en contacto. Y ello representa para el hombre nuevas exigencias del conocimiento especializado.

El método idealista platónico acerca del conocimiento y de las relaciones hacia la Literatura, nos aproximó a una realidad estética del conocimiento anterior, y todo lo que crearon los anteriores filósofos antiguos hay que apreciarlo, pero ello tuvo otras reglas que ya no pueden normar la vida actual del conocimiento o puedan servir para determinarlo. Sus referencias, sin duda son históricas, y ellas nos permiten establecer una relación entre una época y otra, entre una y otra filosofía para una apreciación comparativa.

Este método idealista objetivo nos permite entender la relación histórica-temporal del movimiento de las ideas y conceptos, la aproximación y el acercamiento a una realidad en la proyección de su pensamiento y el conocimiento hacia la misma sociedad griega y sus valores sociales, políticos, morales y estéticos, pero ninguna generación moderna a esas apreciaciones filosóficas que sirvieron a su tiempo los pueden tomar como algo absoluto y definido para todos los tiempos, pues nada permanece absoluto o es sagrado. Las categorías estéticas creadas por este sabio han sido temporales, eso no quiere decir, que no hay que descartarlas, sino guardar de ellas la médula racional para el conocimiento del desarrollo humano.

El método dialéctico moderno abarca con su sistema de categorías más definidas la totalidad del movimiento social, en sus nexos y sus relaciones históricas, y nos permite ver la realidad histórica en forma más adecuada. Este sistema nos presenta una serie de categorías históricas más flexibles para llegar a comprender el movimiento histórico social, y con ello, precisar mejor como un compás el conocimiento estético, del arte y la literatura. Y la misma realidad actual cambiante nos impone nuevas reglas, y nos habla de una relación necesaria e interdisciplinaria con la ciencia y sus nuevos avances. Quien se desea una forma esquemática de la realidad -a la antigua-, tendrá otros resultados en sus interpretaciones de la historia, de la literatura y de la ciencia.

El significado y el entendimiento del concepto de la poesía y de la labor del poeta, desde los marcos platónicos, no puede circunscribirse para la actualidad, que es más rica y más vasta en experiencias y comparaciones históricas y que ha ido rebasando el conocimiento anterior a través de la ciencia y de la técnica, y que ha descifrado tantas preguntas que se tenían por indescifrables anteriormente. Intentar conceptualizar a la poesía desde estos planos para abarcar todo el problema de la poesía, me permito decirles, que ello no responde a las consideraciones de este tiempo en donde han sido rotos tantos “misterios” que habían sido declarados absolutos. La poesía y la labor del poeta se deben de responder desde las consideraciones de nuestro tiempo.

Por otro lado, no se puede pretender abarcar el problema de la relación entre filosofía y la poesía desde el punto de la lógica formal, sino sus criterios deben de ser el resultado de la unidad de historia y de la lógica, pues solamente en la unidad de los dos, tendremos los dos ojos del conocimiento. Lo primario y lo determinante es lo histórico ante lo lógico, pero sin una relación categorial del conocimiento abstracto adecuado no podemos entender esas relaciones en su totalidad histórica, pero también de sus nexos y épocas históricas. La historia en su continuidad es derivada del movimiento social, pero precisamente, esa continuidad nos permite conocerla y relacionarla a través de una dialéctica adecuada.

Considero, que el problema de la crítica estética o literaria y del arte no debe de ser entendida desde el conocimiento eurocentrista solamente, pues en muchos casos, el idealismo ha contribuido solamente a imponer otras normas y otros valores desde una óptica que no armoniza y se adecúa a nuestra realidad continental y dentro de las singularidades que hay en nuestro Continente. El resultado, en muchos casos, ha sido un derivado enajenante, y en otros casos, las concepciones han sido deterministas y exclusivistas en la historia y su cronología.


Conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara
 La relación entre Poesía y Filosofía debe de abarcar los valores universales y las diferentes coordenadas culturales continentales del conocimiento, y no solamente dar una respuesta a lo qué debe de ser la Literatura y la Poesía desde el conocimiento platónico para generalizar este concepto. Eso sería desconsiderar lo que en el otro campo del Arte y la Literatura han aportado en otros centros mundiales, tampoco nos permitiría diferenciar una época histórica social de la una y de la otra, tanto en sus formas sui géneris como en sus formas más complejas, es decir, hay que entender la unidad de la diversidad cultural e histórica en el conocimiento, pero también en sus etapas históricas de desarrollo.

Pretender una actitud crítica a lo Platón -en la actualidad- significaría una actitud pasadista hacia la poesía y hacia el poeta-, que es cómo buscar la crítica de alguien que se ha quedado en el marco de un tiempo pasado, que como sabemos, la inspiración y la conducta del poeta fue un determinismo de los dioses y todo pensamiento poético-estético estuvo ligado a Homero: una poesía que era trasmitida por la iluminación de los dioses del Olimpo y de sus musas, y el poeta la recepcionaba y la manifestaba como un poseído.

Los criterios pasados idealistas hacia una actitud crítica actual, sin orientar el pensamiento al entendimiento de otras formas de desarrollo cultural para establecer una relación histórica de lo que debe de ser la Literatura y establecer su función estética y social en los parámetros actuales, sería un diletantismo.

La fuerza de inspiración que daban los dioses al poeta, y que lo hacían un poseído espiritual, para cantar los poemas homéricos solamente o como también lo expresa el filósofo idealista Martín Heidegger: Para este, «el poetizar es el dar nombre original a los dioses. Pero la palabra poética no le tocaría su destreza nominativa, si los dioses mismos no nos dieran el habla» En Heidegger el habla del poeta es el don de los dioses. En Platón, este mismo don hace que el poeta sea «cosa leve» a través de los siglos, corre con los pies de Aquiles. (2)

(2)Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones ArkhéPoesía, Primera Edición, México 2010.

La poesía -como arte creada por el hombre- goza de un devenir histórico, en la cual también ella fluye y se transforma, a ella no se le puede adjudicar una pasividad, una cuestión solamente receptiva del poeta, y que ella sea solamente un don de los dioses o de las musas. El lado sensible, emocional pero también racional del poeta de nuestros días va por el lado de la actividad creadora del hombre, por eso en su devenir: la poesía de nuestro tiempo: es la Flor siempreviva, cuyo colorido y pétalos vitales miden la jardinería del tiempo. Cada pétalo es epocal, transitorio, pero lo mejor de su perfume se queda absoluto (AR).

La conceptualización nueva resulta de los criterios actuales, no hay que limitarnos a ese tiempo donde la poesía fue interpretada de ese manera y el poeta tenía solamente la función de un mero receptor espiritual de los «dioses» , los campos del conocimiento del poeta en la actualidad son más amplios y exigentes y ellos están unidos al conocimiento universal de nuestro tiempo, en donde resulta que la poesía ya no es un espacio limitado de esa época, sino que su esencia también crece eternamente del árbol del conocimiento, se fructifica de ese árbol de la vida social, de las trasformaciones que se dan en la sociedad continuamente y del conocimiento científico y la técnica nueva que se posee. Ella se crea diversa en cada época social y se desarrolla y se adecúa en su continuidad histórica. Y en este tiempo, los poetas recepcionan las voces de su tiempo, de las grandes mayorías, van a ellos y abrevian en metáforas sus mensajes y esperanzas, ellos son las voces del tiempo y concuerdan con su tiempo, los poetas desean ser los autores de verdaderas historias desde otra perspectiva y de transformación social, y por eso, se vienen organizando dentro de las vanguardias más competentes, ellas muchas veces silenciadas por la prensa o por las academias, los institutos y las universidades que tienen otros entendimientos acerca del Arte y la Literatura y la función que debe de tener el poeta. (3)

(3) Para mayor información ver los artículos del mismo autor: 1.- La dialéctica en regresión y las contradicciones actuales aplicadas a la lucha Política y la Literatura actual de nuestra América. Reflexiones de algunas opiniones recientes de escritores latinoamericanos como Gorka Lasa Tribaldos, (Panamá), Galel Cárdenas (Honduras), Gabriel Impaglionne (Italia-Argentina), y Raúl Gálvez Cuéllar (Perú 2.-Las tendencias dentro de la literatura en la actualidad en el campo de las vanguardias; 3.- Escenarios internacionales de la intelectualidad revolucionaria, sus formas de organización, programas, avances y perspectivas; 4.-
Los artículos pueden ser vistos en Arte Regresivo, http://arteregresivo.blogspot.com; www.josepabloquevedo1.com

Se sabe también que los sofistas en la antigua Grecia, como el filósofo Protágoras se deseaban adjudicar el prestigio de los poetas para ellos, al mismo punto que afirmaban, que los poetas clásicos en realidad no eran más que ¡sofistas encubiertos! (4).
(4) Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones Arkhé, Primera Edición, Pág. 55, México 2010.

Los sofistas conducían el raciocinio de las ideas hacia lo absurdo (reductio ab absurdum, Verminderung bis zur Absurdität), una lógica por la cual una opinión de un contrario debía de ser llevada hacia lo falso, pues ella era conducida hacia una contradicción, como lo demuestra el filósofo alemán, Georg W. Hegel: Man muß den alten Dialektikern die Widersprüche zugeben, die sie in der Bewegung aufzeigen; aber daraus folgt nicht, daß darum Bewegung nicht ist, sondern vielmehr, daß die Bewegung der daseienden Widerspruch sebst ist. (Uno debe de reconocer la contradicción que los viejos dialécticos nos enseñaron dentro del movimiento, pero con ello no debe de permitirse que el movimiento no es nada, sino mucho más, que el movimiento es una forma de existencia de la contradicción misma.) (5)
(5)Hegel, 2 T, Wissenchaft der Logik, S. 59, Berlín 1975. (Traducción libre al castellano del autor)

La comparación de esa adjudicación de los sofistas, en la actualidad, no tiene ningún bemol, con los diversos grupos de poetas conformados desde hace un tiempo con sus diversos manifiestos y programas políticos y estéticos, y que funcionan en diversos espacios continentales y a nivel global. Esos poetas tienen otra comprensión de la poesía y su función como poetas.

Los filósofos sofistas no buscaron la verdad de su tiempo, sino fueron al ser de la apariencia, y vieron la verdad en la apariencia. Tampoco ellos buscaron los fundamentos materiales y espirituales para el cambio social, sino con sus raciocinios embrollaron el conocimiento, presentando en su filosofía idealista una técnica de la cual se sirvieron las clases esclavistas para tratar de perpetuar su régimen social.

En la actualidad los poetas que están ubicados en varios movimientos continentales o globales, no buscan el prestigio individual, sino ven las razones de los conflictos mundiales ligadas a las diversas razones de la economía, la política, del medio ambiente, de la energía atómica, con sus connotaciones sociales. A ellos no los inspiran los dioses, ni recepcionan sus mensajes, sino el conocimiento de la realidad misma. Las razones de sus fundamentos los sacan de los estudios y de las investigaciones de compatibilidad científica, que son así mismos extraídos de la realidad de nuestro tiempo, siendo en la mayoría de los casos sus fundamentos verdaderos y con otras perspectivas históricas. Y este conocimiento les entrega, por lo tanto otra praxis, y otra adecuación de lo que debe de ser la poesía en nuestro tiempo.

El poeta también es un autor de nuestro tiempo, un autor que crea la correspondencia con su obra y con el tiempo. Y su espíritu y su sensibilidad corresponden a su tiempo y dentro de el se definen. El poeta es el propio inspirador de su obra, de lo que fluye en su época y su época es la inspiradora de su obra. Entre uno y lo otro hay una correspondencia e interrelación como lo es entre la materia y el movimiento o entre la materia y la energía, o entre la materia y el pensamiento o lo que es: así como un campo magnético produce la electricidad, la electricidad puede producir un campo magnético. La época genera la palabra y la palabra fluye con ella. Lo que no se adecúa a ella es borrada por la época misma o pasa al tacho de la historia.

El poeta, es también un creador intelectual de su tiempo, y en el tiempo que vive le corresponde actuar, en tanto que su obra intelectual fluya de ese tiempo mismo con los elementos materiales y espirituales que le brinda la propia realidad, que se genera del conocimiento de lo propio y de lo ajeno, elementos de lo cuales se vale para constituir su obra, para crear una obra tal vez diferente. Y si la obra del poeta anima el espíritu de la época y es recepcionada por las mayorías, ella trascenderá y creará su propia grandeza y vivirá imperecedera.

Quién crea la palabra, la palabra le pertenece, pero en estos tiempos no se cultiva la palabra para sí, sino para la recepción de otros, para la comunicación con otros y el diálogo con otros. El poeta la crea en este tiempo como resistencia y para la transformación del tiempo subsecivo, pues la palabra es el vínculo en la cual se diluye el tiempo en su devenir. Y la palabra también se descascara con el tiempo, sufre una transformación, genera nuevas raíces y da nuevos frutos.

En los tiempos actuales de trasformación y de lucha: la poesía es el espacio opositorio, en el cual se arma y se desarma el propio verbo (AR).


II.- El acto regresivo del conocimiento

“La percepción sobre el mundo con un nuevo instrumentario de trabajo nos da la posibilidad de tener miles de ojos para observar mejor el pasado y proyectarnos a otras utopías” “Las utopías no son sueños inalcanzables mientras la percepción acerca de la sociedad sea más profunda, más rica, más vasta y nos ayude a tener un conocimiento cabal de lo sucedido anteriormente.” 

“El querer la utopía sin unir el pasado para su mejor comprensión social, para trazar objetivos nuevos del futuro, es no tener una justa medida de la concatenación social y de lo que se desea verdaderamente negar, pues una utopía que solamente se desea para quedarse en el pasado puede ser una idea conservadora y hasta reaccionaria de la vida.


En Tepic ( capital de Nayarit-México)con un grupo de jóvenes poetas
 La comprensión de lo se desea superar de un orden social está determinado por la comprensión de los elementos positivos que en ese pasado social han existido y han resistido permanentemente, y ellos, hay que integrarlos necesariamente como un paso hacia la construcción de lo nuevo.” (AR)

La dialéctica en regresión contiene a las categorías de la repetición y la diferenciación (la repetición diferente), y estas categorías nos permiten realizar con un método moderno y científico de análisis el nuevo instrumentario para lograr una regresión abstracta hacia la historia, es decir, poder observar la totalidad en sus concatenaciones históricas sociales pasadas y poder acercarnos a sus nexos y comparaciones, y desde el pasado poder relacionarlas y diferenciarlas en cada época social.

Es decir, lo que antes no pudieron realizar los filósofos griegos adecuadamente, en relación comparativa a otras sociedades evolutivas o antagónicas - con otros puntos de comparaciones sociales-, hoy en día, con los nuevos conocimientos científicos y las nuevas investigaciones interdisciplinarias, tenemos mayores y diversos puntos de referencia con relación al conocimiento histórico social.

Con ello, tenemos un enfoque diferente en cuanto a las épocas sociales, y ello tiene una importancia para el conocimiento, para el análisis histórico y la metodología de trabajo moderno.

La regresión abstracta nos ayuda a entender mejor la totalidad histórica y las partes de sus concatenaciones, es decir, podemos percibir abstractamente la unidad del tiempo, las formaciones económicas sociales, sus formas asociativas o también antagónicas. También ella nos permite conocer y diferenciar la continuidad y discontinuidad del movimiento (la segunda, denominada como subseción histórica por el autor de este artículo) en sus formas históricas de desarrollo y sus diferenciaciones sociales. También las épocas sociales forman la materia de trabajo de este estudio, ya que la dialéctica repetitiva y diferenciada, nos permite desde nuestro punto de vista, investigar lo que a una y a otra sociedad las caracteriza.


III.- Formas de regresiones diferenciadas

a) La regresión retrospectiva es la recepción del conocimiento que se establece entre la relación del pasado y presente y que se vincula al objeto estudiado en su desarrollo histórico desde de la perspectiva actual.

b) La regresión comparativa es la recepción que se establece entre uno y otro nexo de sus relaciones de una y otra sociedad, de una y otra época, y para poder establecer sus características esenciales diversas dentro de los procesos sociales.

c) La regresión conservadora o pasadista, contiene la recepción y el conocimiento del objeto histórico del pasado como un objeto estático, sin cambio alguno o como “un eterno retorno de lo mismo”, en donde se ve el movimiento como algo circular y que siempre se repite mecánicamente en las cosas y la sociedad.

La regresión conservadora y neoconservadora va hacia el pasado y de ella extrae y renueva su arsenal ideológico para su objetivo de dominio y de poder; también de ese pasado extrae sus elementos históricos regresivos subsecivos, y los hace mutantes y usa en sus varias formas refinadas, como por ejemplo, lo fue en el Perú la llamada “generación Futurista” fundada por el escritor peruano, José de la Riva Agüero, y cuyo contenido “futurista aristócrata” fue esclarecida por el ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui.

La invención de esta fantasía, en parte, se nutre de elementos, de imágenes y usa la retórica asimilada a las clases de la conquista, la aristocracia feudal y moderna; y en muchos casos, se apela a la forma sin que tenga una relación con el contenido de la realidad social. Por lo tanto, esa forma de consciencia social mantiene una línea de subseción histórica. Esta regresión al pasado no es una reflexión sino es una regresión pasadista que no busca una superación, sino que halla en las otras esencias antagónicas sociales sus fuentes aptas para mantener el Status Quo. Por lo tanto, es una subseción histórica pasadista permanente en mutación como forma de consciencia social.

Lenin, en su libro Materialismo e Empiriocriticismo, pero también en las Tres fuentes y partes integrantes del marxismo, nos refiere estos hechos de percepción regresiva conservadora: “Los recientes descubrimientos de las ciencias naturales – el radio, los electrones, y la transformación de los elementos, han constatado brillantemente el materialismo de Marx, a pesar de ello la doctrina de los profesores burgueses con su permanente y “nuevo” regreso al viejo y podrido idealismo.(”Die neuesten Entdeckungen der Naturwissenschaft -Radium, Elektronen, Verwandlung der Elemente -haben den dialektischen Materialismus von Marx glänzen bestätigt, troz der Lehren der bürgerlichen Philosophen mit ihrer ständig “neuen” Ruckkehr zum alten und faulen Idealismus.”)
Traducción del autor JPQ, tomada de la obra de Lenin y de su libro: Las tres fuentes y partes integrantes del marximo, tomo 19, Pág. 4.

d) La regresión pasado-futuro es la recepción histórica concatenada que nos sirve para medir la relación entre el pasado y el presente, pero ella nos ayuda a relacionar el presente con el futuro y obtener otra proyección histórica. Dentro de esta perspectiva el tiempo existe en su unidad indisoluble.

En esta regresión y proyección futurista, en la dialéctica subjetiva, hay una unidad de relacionar el tiempo en el pensamiento, el cual al relacionar esa unidad histórica intenta una proyección nueva, y va desarrollando iniciativas y planes desde el presente para plasmarlas en “la totalidad futura social”.

Dentro de estas tendencias se hallan contenidas todas las vanguardias que tienen como meta prepararse en el terreno de las tendencias de lo nuevo dentro el Arte y la Literatura, y eso mismo es también la proyección de Arte Regresivo.

En cuanto a la reflexión del objeto histórico, la regresión diferenciada, entiende que el proceso del conocimiento parte de la relación entre el objeto-sujeto, es decir que la reflexión histórica es un paso cualitativo del conocimiento, pues el sujeto, en base a la regresión, lo contemplado es animado, y el objeto no queda estático, sino es visto en sus esencias históricas fluyentes. La regresión futurista ya no es contemplativa sino reflexiva, pues vincula la totalidad del movimiento social y asocia las esencias de las varias diferencias antagónicas y no antagónicas sociales. Ella en su dialéctica subjetiva percibe e intuye el devenir cambiante, lo que fue, lo que es y lo que posiblemente será en su devenir y en lo transitorio del tiempo.

El intelectual valiéndose de la retrospectiva histórica comparativa, va hacia las épocas anteriores para obtener un cuadro histórico total en sus esencias, para poder diferenciar el pasado y el presente. Pero en el pasado no se queda con sus objetivos, sino el pasado le sirve como un vínculo o nexo o como una relación para medir el presente para conocerlo y caracterizarlo.

De las esencias antagónicas y no antagónicas sociales, el intelectual al establecer sus relaciones, intentará hacer una nueva proyección futura y formar algo que debe corresponder al tiempo actual, algo que le inspire y que le sirva para construir las bases de un futuro diferente.


Con el poeta Roberto Hurtado y el sacerdote Antonio Tellez Martínez,
autor del libro la Filosofía de la Esperanza

La dialéctica subjetiva para la transformación artística y literaria nos vincula y nos ofrece una meta diversa, cuando mediante la abstracción regresiva se ingresa al núcleo del pasado para obtener del mismo los elementos positivos esenciales -tanto materiales como ideales-, que aún son perdurables o persistentes, así como también los elementos que ante el tiempo no han tenido una resistencia y han sido negativos para la humanidad y que deben ser superados.

En este acto abstracto regresivo futurista, el intelectual halla lo que va a condicionar su acción espiritual y el ejercicio de su obra. De esa referencia pasado-presente, el intelectual ingresa a ese núcleo racional que contiene esa relación temporal y elimina de su núcleo -idealmente- los elementos que tienen que ser superados por el progreso social de la humanidad, pero también atrae los valores consistentes para el futuro, y ellos los desarrolla creadoramente.

Es decir, el intelectual niega, los elementos que asisten a la consolidación del Stablisment y el Statos Quo; niega lo fijado y consolidado por un orden que debe de ser superado; niega el modus de vida y de conducta social basados en las relaciones sociales antagónicas y jerárquicas.

Pero su pensar, no se queda allí, sino a esos elementos positivos que tienen consistencia agrega el carácter creador de lo nuevo, el cual forja con su impulso y su praxis. Así el intelectual verá que todo acto espiritual debe de ser cualitativo para las clases explotadas y para los planteamientos avanzados dentro del Arte y la Literatura.

Precisamente, aquí los intelectuales más avanzados conocen lo que deben de superar y lo que es todavía la parte necesaria que se debe de conservar para seguir avanzando a una meta. El intelectual conoce, asimismo, que con su actividad y su acercamiento deben de estar junto a las fuerzas sociales que buscan el cambio.

Este acto de recepción abstracta en sus concatenaciones también nos ayudará a mostrar los elementos que en otras épocas sociales se han adaptado y han mutado de diversa manera, es decir, los elementos que se hallan contenidos dentro de la ideología de las clases dominantes y que deben de ser superados dialécticamente.

IV.- Sobre el trabajo creador intelectual


a.-La reflexión hacia el trabajo creador, en esta época, se relaciona a aspectos generales o particulares de la vida que se establecen entre las relaciones de los hombres mismos, ya sea en base a las experiencias sociales, comunales e individuales. Este dominio depende de los alcances que se hagan o se deseen los creadores. En este trato de la relación creativa hay flexibilidad de reglas subjetivas, hacia lo que debe de ser el objeto creativo.

Lo que cada época humana se refleja – está contenida en ella misma-, en un todo social, que se expande en un breve tiempo y espacio de la historia. Ella expresa no solamente una época pasada, sino que también refleja, lo que hemos logrado y lo que somos como seres humanos en miles de años de evolución y de conocimiento sobre la vida.

b.- En las búsquedas hacia la creación, en nuestra época “global”, nuestro trabajo se liga a la variedad de posibilidades creativas, y se enmarca en los temas cotidianos vigentes o generales de nuestras realidades.

Dentro de las generalidades o temas globales, buscamos los temas trascendentes, los espacios que marcan los intereses de los mismos hombres constituidos en clases o grupos sociales. También la comunicación y la Internet han convertido los espacios del fluir creativo en algo más cercano a nosotros.

c.- Cada individualidad creativa, en una época misma- se expresa en forma diferente, tiene un leguaje propio que se adecúa a nuestra época, y esto marca las diferencias estilísticas en la totalidad, pues cada época al iniciarse con sus nuevas contradicciones desarrolla la fuente de su movimiento con las nuevas ideas que se contraponen a los viejos dogmas, los cuales aún influyen y aún persisten con las clases conservadoras que mantienen el poder. Y ello también se refleja en cada creación de una época. Y en la actualidad los vemos en las varias tareas de los diferentes movimientos poéticos que se plantean interrogantes y cuestionan y sacuden al sistema capitalista.

d.- El creador puede escoger y elegir los temas que se desee, pues muchos de ellos, están designados por el carácter de la misma época, por las mismas relaciones ya establecidas dentro de un sistema social determinado y de las cuales -el intelectual no puede escapar a su tiempo-, según Hegel, pero consideramos, que los desafíos y las consecuencias globales actuales deben de corresponder a su tiempo y deben de responder también conscientemente a las fuerzas morales, y no a la pura comercialización de la vida o al puro individualismo.

El Arte y la Literatura no pueden ser medidas con las leyes del relativismo, o peor con la llamada poesía erótica, que se puede explicar: ¡Cuando el arte interesa al bolsillo, allí vamos, y no importa que nos digan lobbystas! Cuando el arte lo producimos para revistas enajenantes o medios de producción, que circulan con nuestros nombres, pero se nos pagan bien, no importa que nos llamen diletantes!

Dentro de esta transitoriedad compete al escritor darle al tiempo una respuesta segura: el tiempo es la misma piel diversa del hombre en sus diferencias epocales; y no responder al tiempo, de una u otra manera, sobre todo, en el tiempo de los desafíos, es no tener la consistencia de saber en qué tiempo se vive, y que el tiempo está presente en nosotros. Y el intelectual no se puede manifestar en la conformidad.
 

JPQ con el Rector de la Universidad Autónoma de Tepic y
con un grupo de docentes
 Como sabemos, el tiempo es siempre diferente, pues es una forma del movimiento real, ajustado y medido por el engranaje de sus contradicciones, y la idea que se haga o se forje de él – en cada época- , siempre será determinado y superado por la continuidad del movimiento social, pero también -en los términos sociales-, con la ayuda de nuestra creatividad que es una fuerza de transformación permanente en el tiempo y que adquirirá un nuevo rostro.

Por otro lado, hay que plantear que la praxis de la crítica no es solamente un puro ejercicio desconstructivo “un juego de todos contra todos”, una acción voluntarista en que se confrontan muchos intelectuales en una actitud de crítica solamente, sino que esa relación está orientada para buscar la unidad de las fuerzas de la inteligencia como también la coherencia con las fuerzas sociales para el cambio.

Y ello, lo vemos sin dudas, en las actividades de diversos movimientos, realizando encuentros, logrando tareas globales como son los aportes de Isla Negra, Poetas del Mundo, POETAP, Univa, entre otros, etc. Ellos se constituyen en la vanguardia del presente con las ideas más importantes del momento, dentro de la totalidad de las relaciones que determinan la época.

Arte Regresivo, no cierra las posibilidades creativas, pero tampoco se permite que se adecué el acto creador, dentro de las reglas del “arte por el arte”, o dentro de las reglas de juego de una filosofía decadente, de la diversión enajenante que no tiene nada que ver con la parte humana como la conducta del hombre moderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario