Entrevista a José Pablo Quevedo

Me hicieron una breve entrevista en castellano, que salió publicada al aire el sábado 17 de Octubre de 2009. La edición sale conjuntamente con Arte Regresivo y con poemas míos y de Raúl Gálvez Cuéllar. Al inicio se abre la edición con letras en movimiento visual y con una música; después viene la entrevista, la cual está grabada en forma directa y sin ningun corte.

José Pablo Quevedo


latinossf Video de MySpace


OROVELA Y LOS DESHIELOS DEL TIEMPO DE JOSÉ PABLO QUEVEDO

Por Carmen Váscones
Diciembre 15, 2008


La huella pasajera del tiempo se derrite con el fuego de la vida. El poeta siente la llama que se queda de algún modo imperfecta e inabordable.


“Te plantaste en mí y dentro de mí”.

La nostalgia de la ceniza mezclada con el agua cubre el cielo con los desvelos. Busca encontrar aquello que sigue pegado en la memoria.

“Tus ojos los he perdido/ en otro firmamento./ Desde una montaña/ alcanzarlos quisiera”

La quimera duda frente al orgullo que yace frágil y invulnerable frente a lo deshabitado que se creía para siempre. El aguijón de la cicuta duele en la piel del amado que saborea la amargura del mismo placer pero sin retorno.

Las palabras dan otras lecturas. El mismo escrito sin embargo distinto.

“Como devolver ahora prendas al infinito/ si la luz está en tus manos”.

Quién es el amor que embiste el vacío y calma la soledad por un instante.

¿Quién soy yo en ti? ¿Quién eres tú en mí? ¿lector y poeta desmantelados?


Clama e interroga la poesía a los habitantes del orbe. El poeta se redime y se responde.


“A la soledad no le temo
Ella es huelladora y es memoria”

¿Cómo?


“Y tu aguja que me está dando puntadas en el corazón”

Como que el dolor fuera un statu quo en la caída. Ahí la gravedad es prueba de resistencia como alpinista colgando en el abismo. Quién soporta la resaca y se sumerge dejándose sentir en la otredad . ¿Podrá acaso sentirse como Dante, que no se dejó tocar por el fuego estando dentro de él, y ni siquiera hizo quemaduras que le impidan llegar y dialogar con la divina amada.

Pareciera que la voz del poeta nos deja con la inquietud de que el amor no tiene que quedar en “glaciales perpetuos”, ni desbordarse en “deshielos prematuros”.

Los extremos llevan a la catástrofe ¿Cómo hacer un equilibrio?

A veces los desastres entre dos son inevitables, a nadie le gusta quedar sepultado en el alud del olvido y el desprecio ¿Y acaso el amor no es todo eso y algo más?

Ya el grito avisora la cuerda floja donde el poema tensa otro lado.


“Y levitar/ y para caer/ en el vacío más amado”.


Quien recicla el amor recicla la muerte y resiste a la vida como aliado. También orilla el alba de los cuerpos que fenecen el placer sin temor a encontrarse con alambres de púas; ya esto es otra provocación donde el nacimiento es excluido del origen.


La germinación no tiene oportunidad porque la batalla mutila los rincones del verbo hilado en la infancia de la tierra.

¿Quién despuntala la memoria? ¿Quién nos quita de nosotros? ¿Quién eres tú que picoteas el tiempo como hielero arrancado de la soga que sostenía el regreso ?

La luz cincela la forma como alpinista haciendo maromas al siempre mismo hastío.

“No hay fatalidad para el soñador que improvisa/ o para quien no persigue una medida perfecta”.

Y por qué no

“Soñemos en lo que nos es inimaginable”.

“No es lo mismo un vacío armado” que un vacío amado.

El poeta escoge el movimiento con péndulo de su imaginación, lo pluraliza en el goteo de los recuerdos. “ Los deshielos del tiempo son la dimensión del olvido”.

Le incorporo a este movimiento del desprendimiento: el yo del refugiado

“Cae vacía mi intimidad/ Cuando nos abandonamos a nuestros propios deseos”


El refugio es sendero de sueños. La luz encandelilla y enceguece, para evitar la quema de la córnea hay que mirar hacia otro lugar para descansar del prisma que destila su rocío multicolor.


“Cuando la razón se cansa de su papel ambivalente/ Ese verbo nos descubre”



La coraza con su huella humana y bestial. Lugar sin sustituto “donde la palabra puede caber con todas sus consonantes”.

Diáspora literaria: Migración y Exilio

Por José Pablo Quevedo
 Berlín, enero de 2008


El presente trabajo, fue presentado como un primer borrador en el Primer Encuentro Internacional de Escritores en Cuenca, llevado a cabo del 12 al 15 de julio del 2007, en Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Ecuador. El tema se ofreció en dos puntos.


I.- Del reino de la necesidad al reino de la realidad. La emigración del escritor hacia Europa.

Algunas de las razones de la emigración a Europa: Trabajo, estudio, exilio obligado, voluntario, algunos casos diferenciados.

II.- Reflexiones, temas, análisis escriturales de la emigración en las obras de poetas que radican actualmente en algunas ciudades de Alemania y de España. Algunos criterios sobre los temas que derivan en sus obras: Reflexiones sobre el exilio obligado o voluntario.

El destierro es redondo:/ un círculo, un anillo,/ le dan vuelta tus pies,/ cruzas la tierra,/ te despierta la luz y / No es la luz: La noche llega: Faltan tus estrellas, hallas hermanos,/ pero no es tu sangre. / Eres como un fantasma/ avergonzado de no amar más/ a los que tanto te aman./ (así es de injusta el alma/ sin raíces. (Pablo Neruda)

1.- Las razones históricas de la emigración de los escritores a Europa, sobre todo a países como Francia, España y Alemania, ha sido la persecución política de la inteligencia por las clases gobernantes latinoamericanas, que viene aún desde las recientemente constituidas repúblicas latinoamericanas. Más adelante, con la penetración del capitalismo francés, inglés y norteamericano, se acentuó la dependencia extranjera, y las contradicciones entre el capital y el trabajo, trajo consigo una radicalización de la inteligencia. El espíritu crítico y de denuncia contra las clases gobernantes y la política de las potencias extranjeras halló en la migración y el exilio una forma de acallar a esas fuerzas esclarecedoras. Ellos tuvieron de una u otra manera que ser obligados a partir para Europa. El exilio en muchos casos fue obligado y en otros casos, voluntario por la forma de elegir el país. Esos mismos casos se han mantenido casi hasta los fines del siglo XX.

En los últimos tiempos, por un lado, el declive de las dictaduras de corte fascista en América Latina, de los gobiernos civiles-militares, y de los gobiernos liberales extremadamente conservadores; y por otro lado, el ascenso de las fuerzas de izquierda marxista, partidos socialistas, y gobiernos indigenistas, han posibilitado que estos intelectuales se queden y sirvan en sus países de origen bajo otros objetivos determinados. La migración para Europa es, en el caso primero, por razones de estudio o trabajo.

Esto sin duda no es una regla actual para todos los países que acuñan un sello de política neoliberal y de subordinación a los intereses de los Estados Unidos.

Una excepción, lo sigue siendo Colombia, bajo las razones de la guerra que vive ese país y la continuación de la política neoliberal y pro-estadounidense del presidente Uribe. En diversas conversaciones con intelectuales de esos países que viven en el exilio en Europa, he anotado:

a) Las razones políticas, de exilio obligado, son una parte de la política de los Estados represivos para desembarazarse de posibles opositores y contrahentes políticos y para evitar un posible encarcelamiento y una repercusión internacional. En algunos casos los intelectuales son amenazados de muerte y dispuestos a la tortura sicológica, o también vigilados y controlados por la policía, lo que ello implica la creación de un estado de insatisfacción y de constante amenaza a sus existencias que repercute tanto en lo material como en lo espiritual de estos creadores.

Otras razones, obedece al ejercicio de la diplomacia política, en las cuales esos Estados para desembarazarse de sus oponentes, acude a medios plausibles, a través de diversos cargos diplomáticos, que son ofrecidos en las embajadas extranjeras, o el favorecimiento de estudios o de estadía a través de becas.

b) Hay otras razones de emigración:

El caso de la emigraciones obligadas de nuestra intelectualidad ha derivado, y continúa aún, a través de la dependencia política de nuestros países con respecto a los Estados Unidos y Europa, en base a la dependencia y las políticas liberales y neoliberales que habían sido implantadas por casi la totalidad de nuestros gobernantes hasta fines del siglo XX. Sobre esto, hay que diferenciar que antes de la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, el macartismo y el anticomunismo de los Estados Unidos, se hizo presente no solamente contra la intelectualidad europea, sino también contra la intelectualidad latinoamericana. Y durante el período llamado de la “guerra fría”, este macartismo y anticomunismo se acentuó debido a la Revolución Cubana y a las luchas de liberación de los pueblos de América Latina. Esta revolución trajo muchas expectativas y esperanzas en los intelectuales revolucionarios de América Latina y una efervescencia política hacia posiciones progresistas, y muchos de ellos, destacaron estos alcances. El surgimiento de muchos gobiernos militares y conservadores fue la respuesta de los Estados Unidos a este proceso de eclosión social e intelectual.

También, las clases gobernantes de estos países, frente al ascenso de algunos movimientos armados de liberación nacional, acentuaron este proceso de endurecimiento de la política, y muchos intelectuales fueron el objeto de la represión y hasta del terror de Estado. En este período muchos de los intelectuales tuvieron que emigrar a Europa por la amenaza constante y el temor a perder la vida. La estrategia de las clases dirigentes en alianza con los Estados Unidos fue la creación de los cuerpos paramilitares, como en el caso de Colombia, y de las tristemente célebres dictaduras militares establecidas en muchos países de América Latina.

Durante el periodo de derrocamiento de la Unidad Popular en Chile a través del golpe militar fascista de Augusto Pinochet, muchos de los escritores y artistas chilenos tuvieron que ir al exilio, tanto a Europa del oeste como del este. También durante la dictadura civil-militar de Alberto Fujimori, algunos intelectuales y escritores peruanos se refugiaron en París. En muchos de los países de nuestro continente la situación deteriorada de la vida y de una política nefasta hacia los intelectuales hizo posible esa emigración obligada o voluntaria.

Sobre este exilio, hay comentarios de varios escritores latinoamericanos, y en Europa, han aparecido ya algunos libros sobre el exilio, en especial, a lo que se refiere al exilio de los escritores chilenos. Debemos decir, que muchos países Europeos como Suecia. Alemania, Francia, España acogieron a estos escritores.

Yo personalmente, he conocido a algunos de estos escritores en mis travesías entre uno y otro país europeo. A mi parecer, la Ciudad Luz, sigue siendo la ciudad más atractiva en Europa para los escritores latinoamericanos por la facilidad del lenguaje y de adaptación cultural, amén que esta ciudad cuenta con una gama de medios culturales, una gran tradición intelectual y un acercamiento político a estos creadores.

NOTA: Sobre las razones de la migración de los latinoamericanos en Europa y los problemas derivados de esta política, la Casa de las Culturas Latinoamericanas, en Berlín se ha propuesto para el mes de septiembre de 2008, realizar el Primer Encuentro Internacional de las instituciones y organizaciones latinoamericanas que trabajan en este orden material y espiritual en Europa. También han sido invitados escritores latinoamericanos para que expongan las temáticas en que ellos trabajan. Se prevé que este Encuentro entregará una imagen más ajustada de la realidad de lo que sucede en estos países.



2- Reflexiones, temas, análisis escriturales de la emigración en las obras de los escritores de la diáspora literaria actual en Berlín y Europa. Algunos criterios de los temas esbozados y que derivan desde la obra de los mismos escritores: Reflexiones sobre el exilio obligado o voluntario

Luis Arias Manzo, chileno, en 1973 tenía 17 años. Debió salir al exterior en marzo de 1975 y sólo volvió al país en febrero de 1991. Sus últimos 12 años como exiliado los vivió en Francia. Es autor de tres libros: 'AGUALUNA', 'MIL AÑOS DE AMOR' e 'INSTANTES' (bajo el sello de Apostrophes Ediciones). Hace parte de numerosas antologías poéticas nacionales e internacionales y ha sido traducido a varios idiomas.

Fue primer vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Poetas hasta el 14 de octubre 2005, desde entonces se ha dedicado a formar el movimiento mundial “POETAS DEL MUNDO”, organización que agrupa a más de 2000 poetas de los 5 continentes, del cual es su Secretario General.

Pachamama VIII

Esta noche escribo desde adentro,
Desde nuestro mundo, Pachamama,
Desde el espacio que conocemos,
Donde nos amamos en carne y suspiros.

Es un mundo material con forma real,
Pero todo es real, adentro y afuera,
Afuera y adentro es la misma lucha;
La lucha por la existencia y la vivencia.

Es por eso que a veces me aflijo
Como un niño sin recursos,
Como un inocente sin verdades de labios,
Y como un amante sin realidad que favorece.

Pachamama, mujer que me inspiras,
Y que te entregas a mí sólo porque me gustas,
Eres celestial en mis brazos y en mi sangre,
Eres grandiosa adentro y afuera.

Yo era un combatiente adentro,
Tu lo sabes, un guerrero materialista,
No he cambiado, Amor mío, no he cambiado,
Solamente que ahora he mirado por la ventana.

Desde que me conecté con el exterior
Creí que todo se había solucionado,
Que las batallas se habían terminado,
Y que ahora sólo bastaba esperar.

Pero mira que curioso, Pachamama,
A ti que te he amado fecundo,
Siempre es la misma pelea, lo quiera o no,
Siempre habrá que luchar con nobleza.

Ahora comprendo más tus palabras inquietas
Y tu ímpetu por sacar adelante tu mensaje,
Las horas eran pequeñas como segundos
Y yo, impaciente, sólo quería explorar tu cuerpo.

Es que no sabía amada mía, no sabía,
Ahora que sé, porque tu silencio de días
Devora cada minuto de espera mía,
A latigazos me lleva hasta tu cumbre.

Y ya sea, antes o ahora,
Adentro con sufrimientos carnales,
O afuera con dolores legendarios,
Siempre, siempre hay que combatir.

Humanidad por la que tanto he luchado,
El cielo no existe, no existe!!!
Jamás existió, todo fue ilusión,
Solo hay de verdadero, un campo de batallas.

Compañeros míos, torturados y quebrantados,
La lucha nunca fue en vano,
Porque las fuerzas del bien y del mal
Siempre se han enfrentado, allá y acá.

Compañeros míos, fusilados y asesinados,
Sois guerreros de siempre,
Ayer moríais por luchas carnales,
¿Dónde lucháis en estos días?

Pero la lucha siempre es la misma,
Pachamama vino a decírmelo,
Llegó vestida de mujer seductora como ella es,
Me amó, me habló y me enseñó el verbo de la luz.

Ya nos vamos yendo, Amor,
Ya nos vamos yendo calladitos,
Simples y modestos, como siempre,
No a llorar, sino que a luchar.

Ya nos vamos yendo, Pacha,
Siempre es igual, la misma cosa,
Allá afuera en el reino de la luz
O aquí adentro, en el espacio de átomos.

Siempre hay que construir algo,
Nada es gratuito, siempre hay que batallar,
Afortunadamente, Pacha, afortunadamente,
La vida es así, la muerte también.



Dentro del marco de la Cita de la Poesía: Latinoamérica-Berlín 2005, el escritor Walter Trujillo, de Ecuador, nos presentó el Testimonio - de una mujer Ilegal. Walter Trujillo reside en Berlín, y dirige la revista virtual Vulcanus en Berlín. Estos pensamientos importantes son recogidos de la Pág. http://www.geocities.com/mapadeviento/testi.htm

Soy una mujer latinoamericana, que llegó a este país (Alemania), hace algo más de tres años, no tengo permiso de residencia, - es mejor así decirlo-, ya que papeles!, “si los tengo”,- los míos-.

Busco vivir, trabajar, estudiar; y todas estas aspiraciones las veo muy difíciles de realizarlas.


No puedo trabajar legalmente, permiso no lo tengo, no puedo estudiar; para eso necesito papeles, siempre los papeles...para vivir, los papeles..! Me gustaría contar cosas bonitas...

El tema que salta a primer plano es el problema de un emigrante y la ilegalidad de una mujer recién llegada a un país como Alemania de cultura y de lengua diferente, es la ilusión que se han trazado muchos latinoamericanos de poder obtener todos los beneficios y las facilidades del trabajo en otra sociedad y no el de una vida dura y difícil, y en cambio, se les presenta desde la llegada con una implacable burocracia y las leyes de la emigración.

Más adelante la mujer reflexiona sobre su situación de emigrante y su frustración ante lo que le acontece: Quién podría pensar que nuestro planeta azulado carmesí, bordado de montañas que besan el cielo y playas bañadas de aguas tibias...exista gente que se llame ilegal, gente sin espacio justo ni lugar cálido.

Esa desilusión vuelca a muchos latinoamericanos a reparar sobre su identidad y su pasado. En el poema Dónde está mi Dudu, Walter Trujillo, percibe en la duda esa identidad pasada en sus versos: Donde están mis miedos antiguos y lacerados, /quién ha robado mi ilusión incierta, /quién cambio mi futuro incierto, /quién bebió de mi sufrir y /quien se hastió de mis sueños y pesadillas.


El mismo tono del desencanto y el laconismo de la vida en el exilio obligado, es mostrado por el poeta chileno Juan Pablo Melo (JUAMPA), aunque usando un tono sarcástico y ambivalente en el que se debate su espíritu por salir de esa exclusión que es propia de las sociedades de consumo. Sus poesías señalan los dos lados contrarios sobre la vida que asume dentro de la marginalidad, y su confrontación con ella misma en lo que está y no está permitido. En sus intentos literarios, en que vive JUAMPA aún en proceso de búsquedas, como lo explica el poeta Víctor Bueno Román, “el autor se vale de la anáfora o repetición de palabras en similar estructura sintáctica”. Juan Pablo Melo, escribe: Oficialmente no he sido incluido/ no he sido invitado,/ oficialmente no he sido excluido/ no he sido considerado/ extraoficialmente he sido notificado/ he sido invitado extraoficialmente/ extraoficialmente / se me ha considerado/ consideradamente se ha reconsiderado/ tomando en cuenta/ sobrelacuenta/ que extraoficialmente/ no he sido/ oficialmente tomado en cuenta/ por lo menos, aun quedan cuentas/ y...tomadores de cuentas/ ...claro que podrían ser:/ tomadores de la cuenta de luz/ o del agua en cuenta/ derramada mas de la cuenta/ o, de la cuenta del gas/ aunque no se,/ si serán también /tomadores de pelo/ o,/ saludablemente, inocentemente/ ...(entre-nos)/ ...etílicos tomadores /sin comentario... no tengo moral/ Enfermo; cualquier momento, cualquier lugar/ causa quiera, cualquier no,/ cualquier corto o laaaargo tiempo/ excluidos de exclusiones/ de oportunistas oportunos/ de idas y venidas/ de una/ extraoficialmente /tomadura en cuenta.

En Biografía reducida, con destino: París, publicada en la Antología Sismo Poético Resistente, Cita de la Poesía 2000, leemos lo que nos dice JUAMPA: La poesía la he tratado en forma esporádica, tanto en mi vida en contacto-relación : entre la capital , Santiago y el mar, Cartagena y en otros, de la costa central de Chile...hasta mi actual paradero específicamente en Berlín. Y ha sido en Berlín donde precisamente han re-aflorado mis motivaciones, al participar en grupos literarios multi-nacionales, también al ser invitado a participar en lecturas y antologías y así sacar a luz lo que por tanto tiempo he mantenido guardado en papeles archivados en carpetas o cajones; donde algunas de mis vivencias escritas fueron quedando en constancia. Entonces, esta urgencia presente, quizás derivada, producto de la lejanía y la ausencia de los lugares propios de mi pasado. Cartagena-Chile / Berlín , Junio 2000



En su exilio obligado, en la ciudad de Madrid, el poeta colombiano Arturo Prado Lima, con su magma de escritor reconocido, con sus afanes de creación contestaria social, asume una posición cultural frente a ese exilio obligado, en sus reflexiones históricas entre la América Latina y España, tratando con su pluma el fondo de esos problemas, y contradiciendo lo que se ha vertido desde algunos siglos sobre nuestros países, mostrando ese drama histórico de la marginalidad, que es recogida en su voz astillada de húmero, para obtener aunque sea un trozo de esa identidad, humana desde la Literatura:

Hay una España muriéndose en mi hombro,/ madre,/ si tú vinieras y miraras por las rendijas/ del pobre barro peninsular/ una España que agoniza / sin haber leído un triste verso de Lorca/ o haber osado derribar del todo los nobles molinos de Cervantes. /Tienen el mismo rostro del tío Bertulfo /y se ríen con sus palabrotas acuchilladas/ de cagarse en Dios y en las madres que los parieron/ y fuman largamente/ mientras sus perros se cagan en los parques./ ¡Qué alboroto de huesos y señales / en sus lenguas, madre!/ Hay otra España que aun asiste/ al entierro de Franco, el generalísimo,/ y van de luto riguroso y muerte en pecho./ Y otra España que se desangra/ sin futuro y sin historia./ Y otra, Madre,/ que sueña y desueña un destino distinto,/ que sabe de las Nanas de las Cebollas/ y las penitencias rotundas de Miguel Hernández,/ y las pesadillas de Picasso/ y los fusilamientos de los sueños,/ como lo hacen ahora en nuestro país, Madre./ Por estas calles paso recordándote, Madre,/ entrando a los locutorios, / acordándome de tu viudez callada, / de la esperanza hecho ya canas/ en la noble cabeza de quererte.

El exilio obligado trae una infinita nostalgia, recicla los recuerdos vividos en la América Total, traza nuevas coordenadas de comparaciones, agudiza las reflexiones entre lo vivido y lo que se vive. Lo que el destino nos obliga a mutar en un país que creemos que es el de nuestra aspiraciones es recepcionado siempre por un tono de nostalgia. Continuemos con Arturo Prado Lima: Cada día la pena será menos sagrada/ ahora que me vaya de los huesos,/ ahora que una búlgara de hierba triste/ compra dos cervezas/ para remojar sus labios de papel./ Cada hora que pasa diciendo adiós/ a cada edad / la nostalgia se vuelve más nostalgia/ en los acantilados del lejano país/ varado en los huecos del alma y de la carne...
Arturo Prado Lima, en su dimensión de poeta no solamente ve solamente ese exilio que rodea su mundo y que es el de los latinoamericanos, sino también la vida de otros emigrantes, que ahora, vienen desde el oeste. El escribe: Una rumana delgada y vegetal/ viene por perejil todas las tardes/ con el recuerdo soviético en los ojos./ Sus cejas tienen prisa/ y su falda es triste como el pan de ayer/ y su dichoso cuello/ huele a una joven España pasajera. El último verso trae la connotación que el exilio obligado siempre será pasajero al voluntario, al que uno se ha permitido decidir concientemente.



CANCIÓN EN EL EXILIO

Dónde pongo este dolor, armada rebeldía,
dónde siembro este verso de mil fuegos,
dónde amor;
dónde pongo este exilio de brumas y de fuego
si me quemaron la casa con sus libros
como quemaron la historia de mis tribus.


Dónde amada, amor rugiente y vegetal,
dónde pongo esta palabra si ya no está tu piel
enredada y destejida en el rayo de mi boca,
dónde este huracán si ya no están tus pechos
en la solitaria grandeza del suspiro.


Dónde digo yo, mil veces dónde,
esconder los deseos sin máscaras y esposas
sin que los infames sicarios los fusilen
a mansalva;
dónde buscarte ahora,
en qué lecho o llanura
para entregarte mis sueños con sus propias cejas
y recogerte en mis brazos
cuando abras tus brazos.

No era tan diferente el tema de mis poemas, en 1990,cuando a poco de los cambios en la RDA y de la Reunificación alemana, escribía hacia los emigrantes de otros países. Ahora que Bekelé, emigrante sudanés se ha ido,/ imagino su barba en la densa niebla berlinesa,/ ahogada de sueños y cigarros./ Le dije: El país de los pinos no podrás amar./ Los molinos que antaño cribaban el trigo/ están rotos./ Los vientos nocturnos los hacen ahuyantes./ La ciudad tritura el despertar de los viajeros./ Los carnavales de los ríos de tu país son inigualables./ El paisaje caliente está en tu corazón./ El hielo es dentado y pone tus pies en partida./ No creas en sirenas, porque ellas te atan / a las proas de sus naves, / y aunque pongas cera a tus oídos,/ señalaran siempre la partida./ La ciudad tritura el despertar, tu piel marcada de arena./ Alemania no es país para emigrantes.

Tampoco, lo fue, ahora, a lo observado por Arturo Prado Lima, cuando por los años ochenta, me detuve ante el corazón de la nueva ciudad que conocía, el West Berlín, como llamamos, en ese entonces, a la zona colindante con la capital de la RDA. Allí pude ver la lógica que constituía y que imprimía el movimiento de esa ciudad, adecuada, en ese tiempo, a los valores de vida comercial y de la gente... Me da vértigo el transitar de los anuncios./ Los peatones vienen y van. Se detienen. / El neón ilumina bocas y tórax/ en la intimidad pornográfica./ Me digo, si alguien ha descubierto/ su propio retrato en una esquina,/ si ha compartido esa sensación cuadrumana/ del revólver que alguien sostiene en una funda./ La memoria parece perder en un anuncio/ su propio instinto, su propia historia./ Ku-damm. Miro la calle hasta perderme./ Me digo: Este acento no es el mío./ Aprieto mis puños contra una piedra.



El escritor peruano, Víctor Bueno Román, también se hizo al camino a Alemania a través de la migración voluntaria, trazó su aprendizaje de la lengua alemana en ese país sajón, y después de realizar estudios en Heidelberg pasó a radicar a Berlín. Tiene dos hijos, aquí escribe y opina, y envía sus mensajes a nuestro continente. Muchos de sus escritos están elaborados en la lengua alemana. El vive aún de las reminiscencias de su mundo de origen, los cuales las medita permanentemente en sus poesías. El ha escrito un bello libro de poesías Camina el Autor. Y en este libro, su autor, muestra el proceso de contradicciones culturales y los de integración en estos mundos, más aún, en un terreno determinado por la globalización. Él mismo vive las consecuencias de esos dos mundos, a pesar de dominar perfectamente la lengua alemana y conocer perfectamente el país que lo ha acogido. Él no se subsume a esta metamorfosis de integración y su obra poética hermética e intimista nos muestra estas facetas. Leamos algunos fragmentos de su poesía del libro: Camina el autor y un poema de “Escrito en Heidelberg“, libro en preparación)

II

La aurora se detuvo ante el bohío,
cuando la campesina y el campesino,
lejos de aquél rearmaban su destino.
En tal coyuntura, de poncho iba la tarde
y por el Bosque de Piedras fueteaba duro el frío.

III

La edad y las diferencias se hicieron agua clara.
No tentaron más ni el olor ni el color de sábana
y la crisis rompió diques durante una Paskana.
Llegado al cruce se escuchó Qayaminchakama,
cuando era muy adolescente la tierna Sara.

IV

Qayaminchakama se dijo a la quincha de amor
y el árbol quedó sin sus viejos labradores
del maíz, de la papa y de los camotes.
Ahí más tropiezos daría la alborada
y del río vecino se ausentaría el fragor.

V

Al centro de la bifurcada vía,
verdea el rico pasto sin manada.
Con el árbol toparon tarde
un ave de ala quebrada
y un Hombre, hecho antes del día.



MESA PELADA*

Dentro de obscuro continente,
se mueve, eternamente agitado,
entre manta y pañales de nene,
un fresco y brioso mar de menta.

Rayos solares no lo penetran,
mas hacia el obscuro continente
en bandada y en picada se lanzan
decididas y ultramarinas gaviotas.

Y sobre el lecho de albahaca
orillan Amarus de oro y plata;
y sobre cerros de cobalto y nácar,
se alzan los Runas de estaño y cobre .

El viento huracanado del Norte
trae vascas boinas y un bello son:
Por allí timbran rojas vocales,
por aquí marchan verdes consonantes.


También esas evocaciones y nostalgias asociadas a la acción escritural, es como el remanente de una ola perpetua, cuyas crestas aún golpean los recuerdos, de una u otra manera a quienes hayan estado sumergidos dentro de este drama del exilio. Para podernos situar mejor dentro de ello, también pongo como ejemplo, lo que escribe el poeta iraquí, Karim Aschbili Al-Asadi, nacido en 1958 in Nazaria, el cual vino al exilio obligado por razones políticas para Alemania y que trabaja actualmente sobre el área de la Literatura y de Ciencias Islámicas.


Tomar algo bajo el brazo

Yo desearía tomar algo bajo el brazo
dulce y todo amor,
por ejemplo, un mundo de viento
o una media luna mojada, que desnuda
se evada a los precipicios del mar
o un viejo cuaderno roto.
Yo desearía tomar algo bajo el brazo
y por el camino hacia casa hacer un puente
igual uno, que con todos los ríos del planeta
regresaría a su red
en un día de verano.
Yo desearía tomar algo bajo el brazo
y regresar a mediodía cuando las mujeres
esperan en los peldaños de las puertas de las casas
el regreso de los hijos...
Cuando yo veo a mi madre,
esbelta, de luto,
toda dulzura, todo amor,
que pudiera decir: tu hijo
regresó con los mares lejanos, bajo el brazo.
Pura y blanca mentira,
dulzura y todo amor
que se llama: mundo.



La poeta boliviana, Martha Gantier, vivió en Berlín, algunos años libremente. De su transitar, nos dejó un recuerdo imborrable, sobre todo, a los poetas latinoamericanos que compartimos algunas lecturas y veladas literarias en esta ciudad berlinesa, y también en su participación en la Cita de la Poesía: Berlín-Latinoamérica.

Ella trajo consigo una voz madura, una experiencia literaria avanzada, sumada a su impulso lírico y del lenguaje sobresaliente. Su sensibilidad de poeta, la vertió en una forma sintética de definir lo cotidiano, lo arraigado hacia su geografía andina y hacia sus hombres ancestrales en sus mitos y su panteísmo.

En esta gran ciudad, a través del desdoblamiento de su psiquis, Martha Gantier pudo entender y recepcionar los procesos nuevos que se dan con este choque cultural. Y la poeta los plasmó en su poesías con imágenes reales y vitales de su observación, los que reflejan el interior del mundo berlinés en el cual nos fuimos de una u otra manera introduciendo.

En su poema en ritmo de Tango la poeta nos muestra uno de los tantos personajes alemanes que acompañan nuestras secuencias cotidianas cuando tomamos el metro y viajamos por la ciudad. El metro, este vehículo necesario le sirve de medio para hacer esa observación y mostrar asimismo el comportamiento de este personaje y de la gente que viaja en este medio.


En ritmo de tango

En un vagón del metro
hablando un ebrio a solas
maloliente, triste y
desgarbado,
impregnado el alma de
alcohol y soledad.

Hastiado de su monólogo
miró a los viajantes
soñando realizar el milagro
de la comunicación,
los rostros de mármol
temerosos de semejante
atropello
se refugiaron entre las líneas
de sus libros y periódicos
y en el chicchic de sus
audífonos


Desconcertado el borracho
habló en un idioma
bárbaro
cosas inentendibles
de guerra, hambre
y torturas...

El borracho volviendo
a su realidad
preguntó en idioma
conocido
Saben lo que he dicho?
Qué hago, aquí?
Was mache ich
eingentlich hier?


Mar

Sobre el rítmico oleaje del mar
los fantasmas de las barcas
al son de la tarde que no tiene fin
con sus anclas
y sus velas de niebla
al son de la tarde que no tiene fin
se,
se alejan
se van
Las almas
de las barcas
se van.

A dónde irán
a dónde irán
esas almas de las barcas
a dónde irán?



Lámpara

En la esquina
olvidada hace milenios,
envuelta en su palidez de ceniza,
una noche,
una lámpara triste y vieja
vio a un cometa jugando en el cielo.

Suspirando se durmió otro milenio
y cuando despertó:

Desde la esquina
olvidada hace milenios
una lámpara loca de placer
ilumina la noche de las estrellas.

La chilena Patricia Cerda-Hegerl que vive desde 1996 en Alemania, y además es docente de historia y geografía, ha recepcionado ese hecho de vivir en el extranjero. En su poema Luna Wai – Wai, nos muestra el tema repetitivo de la nostalgia, reflejada en una parte del mito histórico de la América ancestral: ...En tiempos remotos,/ cuando la Luna Wai – Wuai daba órdenes,/ cuando los hombres preparaban el pan de mandioca/ y acarreaban el agua del río, cuando las flautas sagradas, aquellas, que declaraban el amor, pertenecían a las féminas/ y ellas reinaban en el mundo;/ el sol fecundó a Jurupari/ con el jugo de las hojas de los árboles./ Así desde el vientre mundano de una virgen/ nació un niño. Jurupari trajo muchos secretos:/ emparentó a los hombres con el trueno,/ el tigre y los volcanes/ y les enseñó el arte de guerrear./ Un día les llevó también las flautas sagradas,/ el derecho de declarar el amor/ y de impartir las órdenes./ La Luna Wai – Wuai se quedó en silencio./ La mujeres andan buscando/ las flautas sagradas/ desde entonces.


La colombiana Sonia Solarte Orejuela, fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl e.V, en Berlín, en su poema Colonización y olvido, de otra manera a la de Arturo Prado Lima, nos permite ingresar a estos dos grandes contrastes sociales históricos frente al drama de un mundo dividido y de diferencias polares que existen bajo las formas de las dependencias del desarrollo y del subdesarrollo: Vengo del sur/ del río nací e hice una travesía/ por el sol de las montañas. Tenía un nombre, una casa/ una lucha interna que amaba y defendía./ Yerbas violentas incubaron sus huevos por doquier/ perdí el principio de las cosas/ que antes evitaban las catástrofes./ Una vorágine fría, perversa, gigantesca, multiplicó la tristeza/ el desorden, la desposesión/ e inauguró el horror sus destrozos/entre las redes de mis sueños./ Para no ser víctima prematura/ de las fuerzas innobles de un nuevo orden/ cedí los imperativos de mi sangre/ a una estafa disfrazada de progreso,/ me fui olvidando de mis muertos/ de sus huellas que fundaron/ mi amor por los caminos./ Otra cultura imantó mi deseo/ y exigió cada día la renuncia/ a la pronunciación de la palabra futuro./ Para personas como yo no había futuro/ eso estaba establecido/ antes que arribara a estas tierras/ y estaba escrito en los espejos/ en sus trenes, en sus puertas/ en el titilar incierto/ de sus miradas esquivas....(Fragmento)

3.- Algunas voces sensualistas de la poesía latinoamericana. El nacimiento de “Café Berlín”.

El exilio voluntario u obligado necesita lavar mentalmente esas cadenas de injusticias que trajo al poeta argonauta a estas tierras alemanas. Otros poetas más sensualistas en su espíritu han podido llegar a esos dominios, para ello es necesario: una buena dosis de humor escéptico, nada corrosivo, un impulso de ironía, algo que a veces nos falta para compensar esa vida de soslayo que se lleva y para recrearse con el sol cuando este nos alumbre. También se necesita de una musa (s), que nos deje adecuar el tiempo en ese equilibrio del caos y del orden que se vive, entre las cosas que se han idealizado y las cosas que son reales. Ella nos trasladará a los planos de las reflexiones ideales y no nos desgastará al tratar de construir lo antes sucedido. Tratar de recomponer este tiempo o apenas tratar de compararlo sería entregarse al lamento y a la nostalgia, máxime en la hora de los cambios que estrangulan hasta los bolsillos del poeta.

Jaime de la Gracia, el poeta colombiano de la dispersión, en su poesía del exilio voluntario, en tierras alemanas tiene otro carácter diferente a Arturo Prado Lima, tal vez, porque Berlín es una ciudad más abierta a todos los espíritus que vienen de todas partes del planeta, una ciudad donde existe la emancipación de la mujer, y también los movimientos anarquistas, y el liberalismo; y el socialismo tienen su asidero, no solamente en las cosas espirituales, sino es una mentalidad en lo material y lo espiritual. El socialismo vive cada día en las controversias y nuevos afanes de exponer una política más adecuada con nuestros tiempos. Aquí, en Berlín, hasta los partidos conservadores mudan de piel con los vaivenes de la política actual, en la balanza de las componendas sociales después del término de la llamada guerra fría.

Leamos lo que el poeta escribe en el Poema 29, desde la gran ciudad berlinesa: Aquí estuvo/ La mujer/ (Y allá la ventana / Y la puerta de la casa/) Ella maquillaba peces / Que aquí estuvo/ Que soltaba bajo la lluvia/ Los echaba a andar/ Sobre un mapa/ Señalaba con un dedo/ La profundidad de su ombligo/ ( Otra vez al viento) Cantó para los sordos/ Sé que no mentía (La he visto super/ Veces)

También en el Poema 45, escribe: Tierra/ Firme/ Manantial amargo de aguas dulces/ Guerra de todas las guerras/ que me trae la Paz/ Cántaro de arcilla milenaria/ Capaz de contenerme/ En su vientre /Fresco y húmedo/ Tigre de mil rayas/ Ese amor.

Los caminos del simbolismo son guiados por líneas luminosas y por los diversos laberintos en un mundo que se debe de parecer al infierno en la satisfacción espiritual, en donde el poeta recorre toda esa variedad multicultural de voces, las repúblicas diferentes del Arte y de la poesía erótica, la recreadora y reflexionadora de la vida, „No es fatiga el peso de tu peso / No me canso de tu nota / Me gustas cuando aguajeas / Cuando te anudas embrullada.“

En su libro “Poemas de la Dispersión“-poesías minimalistas o miniaturas poéticas- fluyen las voces de un Yo intimista y sintético, y advierto este desenvolvimiento que engendra al paso de uno a otro estado entre “el caos y el orden“, entre los disímiles colores de la Luz: “El río que pasa dos veces es el verdadero.” O también, como de la Gracia en otros versos escribe: “Los ríos no van al mar / Los caminos no pasan por Roma / Ella hoy se va a la biblioteca.” Esta suma - resta óptima o dialéctica binarista en su dinámica nos permite entender al proceso de desarrollo de contrarios de una generalidad real-existente como idea ya fija de la Humanidad de nuestro tiempo, pero él la adecua a otro movimiento, es decir, desarrolla la regresión de la contradicción como el producto de las realidades diversas y como antípodas frente a las metáforas lineales y férreas de los arquetipos clásicos. Y ello el poeta lo logra por oposición: “Si aparece el sol / Lo hará por sustracción.“ Es decir, la provocación y el encanto que engendra la palabra en su caída, con su perfume nocturno, con sus mariposas diversas de sueño, con sus alas de Ángel y de Demonio, con sus advertencias y crucigramas, con su diálogo de Río y de Luna, y su acecho de jaguar en una rama esperando que la sombra de la Luna cubra al mundo. “El cielo debe ser un lugar / De purgación / Porque es el sitio al que / Aspiran los astutos.” Y como nos damos cuenta, el poeta no persigue a las imágenes, ellas vienen a él como los escarabajos o las mariposas a la flor, atraídos por el perfume del Orinoco, vivo como una serpiente de piel que transpira al color de la tierra fecunda: “Las piernas blancas / Dentro de la flores blancas / Paisaje erótico creciendo / Con sol gordo entre tus piernas.“

Jaime de la Gracia no tiene mecenas que le apoyen sus proyectos culturales, pero tiene a las Nereidas, y ellas lo rodean y les sirven como fuentes de inspiración y son sus acompañantes por todos esos caminos ariscos y cortantes, pues él sabe que hasta la provocadora Circe, sobre esa isla Aia, siempre lo estará esperando, o como el poeta escribe con marcado sensualismo: “La ropa secándose / colgada del alambre dulce.“

También Jaime de la Gracia tiene una adquisición de hace tres años, como una pintura a lo Claude Monet o como un manantial-afluente del gran Orinoco: “¡Café Berlín!“ , que sale como revista y en las páginas de Internet. Y él es audaz y osado, pues lograr esa obra de talento y continuar trabajando por amor, ya se lo hemos repetido, “eso no es una empresa para diletantes.“ La literatura, especialmente la poesía y el arte pictórico del mundo latinoamericano en Berlín, es como la pasión por el deporte, al que hay que saber quererlo y tratarlo cuando se quiere que los espectadores lo gocen espiritualmente y lo sientan con todos los sentidos. Pues, quien desea exponer su obra en una galería berlinesa, no se debe apoyar sobre una firma o sobre un mecenas. El espacio berlinés es su descubrimiento y su conquista , y en este terreno, hay que saber conquistarlo, o como él dice: “Hay que saber jugarse el pellejo“, sobre todo, en un país donde todas esas posibilidades parecen ya agotadas.

Otra muestra de la poesía erótica, hecha en Alemania, con el giro de un lenguaje directo, mas descarnado, pero al mismo tiempo mas sincero, es el libro de la poeta peruana Sui Yun, Soy un animal con el misterio de un ángel. Este libro, impreso en el Callao, Perú 2001, nos permite ver lo que impregna el carácter del poeta, pues, su contenido refleja una alma activa en sus propias andanzas, consumida en sus grandes pasiones, oscilante siempre en sus búsquedas entre la soledad y la añoranza.

Polar ya es la metáfora del título, y creo, que solamente ha podido escribirse inspirado bajo otra filosofía, bajo la igualdad de condiciones de sexos y de las relaciones, pero hecho desde el polo del pensamiento extremo.

Hay oculto también debajo del lenguaje una expresión de nostalgia, que el lector, no puede ver, sino a manera que se introduce en el libro y al hacer del mismo una reflexión total. Lo que es y lo que debe de ser según los sentimientos y ambiciones y obsesiones frente al amor. Pues la realidad son mundos diferentes o varias, y no acuden así como los deseamos en la medida de las ambiciones personales.

Creo, que en esta esfera, Sui Yun, refleja en el plano de lo personal, la existencia de esos dos mundos Alemania/Perú. En el mundo que se vive y al que venimos para renovarnos. Ellos se contradicen en la realidad y el pensamiento, como vivir entre sueños y las mismas pasiones.

Sé / que me amarás esta noche/ de tus encuentros con otras mujeres/ la pastilla bordeando sus cantos/ de sirena embrujada/ mientras/ al amanecer/ otro humo, otro rostro/ ensombrecerá tu fémur/ entre carnes y monturas blancas/ en oscuras noches de delirio. No/ no podrás ensangrentar ante el recuerdo/ y sin embargo/ tu pulso te detendrá en el tiempo/ en que me amabas/ mientras/ poseías otras ninfas/ loco por olvidarme.


También: Tu semen ha abierto mi pubis en/ luna/ de agua/ Porque en el cielo de Amancay,/ pronto/ hubo un conjuro de estrellas/ y/ no eran tus labios mojados, ni tus/párpados húmedos que amasan/ la tierra// es la historia de Chavín que/ conjurando estrellas/ y atravesando muros indomables/ por la/ historia/ quiebra el fémur,/ la óptica desleinable/ incesta./ Abancay no se viste de perlas y/ s desnuda como el viento en/ un sol de cuaresmas: recorre las/ iconografías de las piedras y es/ ella en canto ditirámbico de la estela.

4.- La poesía Existencialista de Mario Markus


Mario Markus, vive en su exilio voluntario en Alemania, en su Ser, mitad chileno-mitad alemán, él es un experto en fisiología molecular del Instituto Max-Planck de Alemania y tiene el espíritu de un renacentista moderno, pues además de creer en la fuerza de la ciencia cree en el poder del arte y de la palabra. Entre la ecuación racional de la ciencia y del sentimiento humano, el hombre es integral y guarda un equilibro humano y verdadero. Su poesía es existencialista, cargada de ironía y de humor corrosivo, sus gestos y su forma teatral de ver las cosas así denuncian el carácter de ver las cosas en las sociedades de consumo, sea cualquier país de Europa.

En el poema «En viaje a España“, la trama existencial ironiza los cambios históricos en las agujas de los relojes de un tiempo presente, en el viaje de un día que se le presenta corrosivo, que describe la marcha cotidiana de los peregrinos y los turistas que transitan a través de la grandes ciudades en busca de nuevas imágenes que satisfagan sus ansiedades desmedidas por el agotamiento y el stress, pues a ellos les agobia la insatisen facción de sus deseos. Los cambios activos de imágenes también de las ciudades nos recuerdan a cada hoja impresa que sale de sus diagramas visuales en su movimiento y ritmo. “En los últimos versos, se muestra el escenario de un boulevard donde el poeta descubre esa contrariedad: azúcar, leche, semblante triste./ Enorme está el sol hoy día... y frío.“ Y ese boulevard me recuerda a una gran plaza de la Grecia antigua, con un gran movimiento de gente en la cual, de pronto, emerge la figura del filósofo Diógenes, quien vivía en un tonel, gritando a los presentes o para sí mismo sobre los problemas de la existencia humana. Aquí la figura es la de un ebrio que dice: ¡La soledad no existe!



En viaje a España

Cambio de tren en Avignon,
dos horas entre Norte y Sur.
Marcha obligada al palacio papal, inmenso ataúd
amarillo y vacío.
Un café en el boulevard: azúcar, leche, semblante triste.
Enorme está el sol hoy día... y frío.
Un ebrio grita en la calle:
¡La soledad no existe!

En el poema “El país sin nombre“, el poeta en diálogo directo con su interlocutor, nos muestra las diversas caras de una paradoja cultural histórica, de una identidad artificial ganada por hombres que han descubierto la apariencia como un modelo de vida para poder subsistir en el mundo de las infinitas posibilidades, es decir, un modelo permeable y absurdo a un estilo de vida humana.

El país sin nombre


- ¿De dónde viene Ud?
- “De los Estados Unidos“
-¿Estados Unidos de Brasil, de Venezuela?
- “No de Norteamérica“
- !Ah, de los Estados Unidos de México!
-“No, de América“
-Si, ¿pero de qué país?
-“De los Estados Unidos“
-¡Ah, entonces ya sé cómo se llama usted! ¿ No cree que lo sepa, eh?
Pues se llama usted „ hombre“.
¿Y sabe cómo lo adiviné?
Usted y su país están por encima de todo
que no necesitan nombre.



5.- Latinoamericanidad en Alemania

Los escritores latinoamericanos forman una minoría como extranjeros en Alemania, y están dispersos por todas las ciudades de este país. Hay una búsqueda de una identidad cultural a través de la palabra. El idioma rompe las barreras culturales de los países donde venimos y asimismo nos ayuda a comunicarnos en el país donde residimos, ya que las causas de la emigración son por índole forzada, voluntaria o razones económicas y sociales.

El lenguaje castizo es el vínculo de comunicación de los escritores latinoamericanos pero también lo es como forma escritural y de expresión necesaria. Hay además, una línea individual y colectiva de trabajos escritos y publicaciones, y de lecturas en diversos escenarios y en encuentros culturales.

El lenguaje castellano permite ese vínculo y la aceptación entre los miembros de las comunidades latinoamericanas, sobre todo, entre los intelectuales. Algunos escritores de los diversos países América Latina, se integran asimismo en círculos, hacen grupos, tratan temas y difunden así las historias y las tradiciones de nuestros pueblos. Pero no todos mantienen vínculos relacionados a sus trabajos intelectuales.

Hay otros escritores que hacen reuniones a través de países y otros han formado círculos. Existen, por ejemplo, en Berlín, la asociación Gabriela Mistral, conformada por chilenos; Canto de Flores, Berlín, un círculo de mujeres latinoamericanas, MeloPoeFant, Berlín, un grupo mixto pero que realiza su trabajo con alemanes). Destaca también ALA (Asociación de Escritores Latinoamericanos).

Funcionan asimismo la revista Ila cuyo Director es el peruano Walter Lingán, la revista virtual Café Berlín, que dirige Jaime de la Gracia de Colombia, la revista virtual VULCANUS, que dirige Walter Trujillo. Entre los Eventos más importantes está la Cita de la Poesía: Berlín- Latinoamérica que se realiza en la primavera berlinesa.

También existe una forma de refugio del escritor y la no ampliación de su comunicación a la sociedad alemana. Este proceso es menos complejo en España, ya que aquí la comunicación se ve facilitada a través del idioma castellano.



6.- Los temas que aborda el autor en los trabajos sobre la diáspora en algunos poetas estudiados

El proceso de trabajo y tematización de lo propio y lo ajeno es el proceso de confrontación cultural en la llamada fase de “integración”, y la recepción de otra cultura y de sus valores. En ello hay una dialéctica de rechazo, de aceptación, de adaptación, o de búsqueda de nuevas variantes temáticas o mentales de acuerdo a los objetivos ideológicos del escritor.

En este proceso mental se abren hondas reflexiones sobre los países de origen, que sobre todo se sustenta en el arraigo autobiográfico y la confrontación real con el país donde se reside. Esta evocación, o añoranza que afloran en los recuerdos es una forma de conciencia que puede denominarse como una “identidad consistente” con el lugar del origen, en donde el escritor trata de hallar los puntos de conexión o el rechazo a muchos de los valores occidentales.

La esquematización particular de estas características comunes de arraigo, son la nostalgia por la tierra del lugar de origen, las vivencias mentales. También los son las recuerdos familiares y las costumbres de vida que afloran desde el subconciente.

Como hemos visto, en los ejemplos de arriba, los poetas, muchas veces, no se circunscriben a las reglas escritas, o sencillamente, no acepta los procesos de “integración” que vienen de las leyes de un Estado.

Los casos confrontación surgen frente a las nuevas experiencias y que pueden darse en diversos planos de lo racional, de lo afectivo, de las tradiciones y las costumbres, pero también pueden ser razones históricas y de mentalidad. En otros casos, son un resultado contrario y como una crítica a las imágenes que fueron idealizadas en los países de origen, ideas que contrastan con otra realidad sobre los cual les toca vivir, describir o poetizar.

También el escritor escribe sobre los procesos de enajenación mental, que se vive en las grandes urbes europeas a consecuencia de los procesos de una integración contradictoria, y en un mundo no acorde a sus valores, dentro del cual él toma una forma nueva de vida, quiera o no lo quiera. Y ello deviene en un proceso contradictorio.

También los procesos de enajenación que se viven en las grandes urbes europeas, derivan muchas veces, en la búsqueda de una estrategia del poeta o escritor para subsistir a consecuencia de una “integración formal”, determinada por las leyes de una sociedad en las cuales el poeta y escritor no vive en conformidad o armonía. A veces, estas leyes en su formalidad, le son adversas. Hay también procesos de “integración, y nuevas formas de vida que son aceptadas, pero ellas forman algunas excepciones.

Los procesos de creación escritural y de reflexión de los poetas latinoamericanos están condicionados por la seguridad del trabajo o no, por la profesionalidad o no, y sus estrategias son diferentes, de la misma manera los modos de vida que ellos mismos han trazados, también son diferentes. Todo esto, no refleja la totalidad de los modos de vida de los poetas en forma uniforme. Las razones de la existencia de vida es diversa, también sus mundos mentales, y su acción escritural en cuanto al trato de algunos problemas necesarios. Muchos poetas también incluyen en sus trabajos temas sobre la vida alemana y de otros países europeos y los generalizan en los rubros de sus experiencias.

También el modo de vida de “integración”, es decir, el paso por el mundo real donde uno se ubica, crea las nuevas imágenes que se van integrando a la acción escritural a través de procesos creativos en la poesía y en lo narrativo. En algunos poetas se imprime un estilo hacia lo breve y lo sintético de lo que recepcionan de los dos mundos con los cuales se confrontan, y en algunos casos, hay poetas, que tratan directamente hasta los problemas europeos.

Ejemplo: El poemario Ort/U-Bhan, de Canto de Flores. Los poemas nos dicen de lo que acontece en un metro urbano, donde las poetas recogieron sus experiencias de viaje. La realidad es aquí lo más saltante.

En otros escritores hay un impulso hacia la dialéctica en regresión, es decir, se ha creado un espacio ya no lineal y que tiene que ver con temas poéticos más sintéticos de alcances elevados, que reflejan una totalidad de temas globales, históricos, sociales, y que nacen y forman los nuevos impulsos de ver la unidad de las leyes de la naturaleza y la sociedad en su conjunto. Esto posibilita una nueva literatura de Vanguardia en esa diáspora.

Se nota dentro de estos poetas el manejo de un lenguaje más racional, mas abreviado por la metáfora, y el manejo de expresiones visuales y acústicas como un complemento de expresión. Estas imágenes metafóricas surgen de una manera de interpretar la vida global diferente, de la simbiosis de no solamente detenerse pasivamente, sino participar y activar sobre una realidad, y comprender al mismo tiempo a otras realidades, produciéndose, a veces, una simbiosis de dos mundos, en donde se mezclan identidades de una y otra cultura. Ello es también un reflejo de los procesos que se viven en el mundo entero, actualmente.

7.- Temas sobre la diversidad existente


Hay ejemplos, de sensualismo, un producto de las llamadas emancipaciones del individuo, que sumerge a algunos poetas latinoamericanos a refugiarse en la llamada emancipación de la vida sexual, haciendo un ego solamente de este mundo.

Aquí la realidad descrita y hecha en metáfora, pareciera inverosímil a nuestros países, pero lo es en lo que ocurre en los países liberales. El gozo solamente por el gozo y la recreación del cuerpo es el canto del poeta, la vida se asemeja a un reloj de tiempo que gira sobre nuestras costillas, donde el corazón vive dando saltos. Las poesías del colombiano Jaime de la Gracia, la poeta peruana Sui Yun, refleja ese grado de sensualismo. Las imágenes cargadas de viva sensualidad, son partes constituyentes de la poesía erótica. También se nota ello, en la poesía simbolista del poeta colombiano, Arturo Bolaños, que radica en Barcelona.

Este no es el caso de Arturo Prado Lima, poeta colombiano que radica en Madrid. Él viene de un país que vive una guerra y el escritor vive en el exilio obligado con su esposa e hijos.

Hay notas de pesimismo en su poesía donde se observa el comportamiento verdadero y la frustración del país donde reside. Su poesía refleja la imagen verdadera de un país al cual fuimos asimilados colonialmente y en su poesía refleja ese comportamiento de España como el de una conquista.

El mismo tono contradictorio lo asume la poeta boliviana Martha Ganthier. Ella traza coordenadas referentes a la mentalidad alemana. Ella vivió mucho tiempo en Berlín, y participó en el círculo MeloPoeFant.

En otros casos, esta confrontación nos invita a la búsqueda de nuevas reflexiones culturales. La búsqueda de nuevos horizontes de pluralidad y de interculturidad, como es mostrada por el poeta peruano, Víctor Bueno Román, que se esmera en mostrar un lenguaje universal acorde a todas los países.

También otros trabajos poéticos sobre Alemania y España abordan los temas sobre la xenofobia y sobre el racismo alemán y español.

Hay temas que muestran un contenido patriótico latinoamericano, temas de reflexión histórica cultural, y reflexiones filosóficas.



8.- Conclusiones

Hay una poesía de vanguardia que se viene fomentando en Europa.

Hay círculos que se reúnen periódicamente y sus actividades y eventos las realizan en casas y centros culturales. Hay círculos literarios que han redactado hasta manifiestos y hacen periódicamente publicaciones y lecturas tanto individuales como de grupo en diversos escenarios.

Hay poetas que acreditan sus obras y publicaciones de libros e impresos, en las páginas webs. Algunos de estos escritores y poetas fomentan la crítica literaria, se entrelazan a otros círculos y movimientos culturales de Latinoamérica y hacen promoción cultural.

Hay poetas que hacen su accionar en los círculos literarios; en cambio otros mantienen su personalidad en estado de independencia. Muchos de los poetas que integran círculos han creado hasta un propio ideario literario.

Hay poetas mujeres que se han organizado en círculos literarios como “Cantos de Flores”, en Berlín, y mantienen una amplia difusión literaria.



9.- Manifiesto de MeloPoeFant (Sismo Poético Resistente 1997)

MELOPOEFANT

Sismo Poético Resistente

Ideario de una renovación poética:

--------------------------------------------

Diferentes espíritus poéticos de varios continentes ( Latinoamerica, Europa, Asia y Oriente Medio ) que actúan en diferentes escenarios culturales de Berlín se encuentran, no solamente para intercambiar experiencias poéticas, sino para concretar diversas tareas de orden literario y cultural. Se viven tiempos de crisis, económica, social, política, ideológica, de ruptura de principios, de desmontaje de instituciones culturales afines a metas universales y humanas. La actual política alemana refleja una vacío de conceptos hacia una cultura amplia y una falta de parámetros hacia una renovación intelectual, es decir dentro de un ejercicio multicultural englobando a otras nacionalidades que viven dentro del país. Para ello hace falta un mayor dinamismo centrífugo que motive a todo ese vasto potencial de intelectuales, poetas, artistas, etc. que mayormente se siente afectado por la crisis y por la política neo liberal del gobierno alemán. Los objetivos que enarbolamos son amplios, en cuanto hacemos nuestra la tarea de relacionarnos con intelectuales de otras naciones, así como buscamos una relación estrecha con vastos sectores culturales como escuelas, agrupaciones juveniles, etc. hasta constituirnos en un foro de intercambio cultural. MELOPOEFANT es el imperativo categórico, la visión integral de una poesía unitaria y compartida y multicultural, manifestada en sus diferentes tendencias, pero que se halla fuera de una órbita de poder central. MELOPOEFANT no anula la personalidad individual, sino por el contrario proyecta su trabajo artístico en una relación más dinámica y transcendente, para lograr con ello un orden más cooperativo y natural. ELOPOEFANT no condiciona una orientación poética definida y exclusiva, más bien, en su variada gama de estilos y mensajes poéticos a fines, produce el magma literario, el sismo poético resistente. Pero no solamente el color, sino el fuego y la luz, es decir, una cadena de montanas volcánicas poéticas permanentes. MELOPOEFANT no excluye otras visiones de índole cósmica, telúrica, simbolista, intimista, visual, acústica, sintética, vanguardista, realista, hermética, amorosa, etc., sino que precisamente a causa de esta diversidad artística se constituye MELOPOEFANT, variopinto estético cultural, inversión de la inversión, la zambullida a la papa de la tierra o la invención de lo imposible. Por ello, su creatividad y actividad estética es variada, y en sus múltiples géneros y estilos literarios crea un mayor dinamismo, en el que cada horizonte cultural se constituye en un desafío de creación individual y colectiva. MELOPOEFANT es la poesía del color, de la luz, del hombre y sus raíces, de la tierra y de sus diversas culturas, de las muchas lenguas, ya que lo esencial no se excluye sino que más bien, se complementa A MELOPOEFANT no le es extraño ni desconocido otros horizontes de la cultura mundial y por eso escribimos en nuestros mensajes que lo que importa es el hombre, la solidaridad con los débiles, las mariposas, los árboles, la amistad entre los pueblos, porque se trata de una renovación consciente con el prójimo, con la naturaleza, con la vida y las visiones del futuro. MELOPOEFANT se vincula a instituciones similares dentro de esta renovación del espíritu estético y trata de ampliar y de desarrollar intercambios culturales. MELOPOEFANT fomenta recitales en escuelas y centros culturales y también ofrece podios de discusiones literarias. MELOPOEFANT acorde con un espíritu de tolerancia impulsa un acercamiento entre personas de otras nacionalidades, residentes en Alemania y con el impulso de su mensaje trata de sensibilizar y promover el cambio a valores más trascendentes y humanos. El fascismo, el militarismo, el nacionalismo extremo, el racismo, el consumismo en detrimento de la naturaleza no corresponden a una filosofía de la estética actual. MELOPOEFANT no entra en el juego de una estética sexista, de una escritura "de lo femenino" o "de lo masculino", más bien busca el complemento en la diversidad. MELOPOEFANT manifiesta que frente a la llamada "globalización cultural", ésta no puede depender de la economía capitalista y de sus dominios de poder de comunicación e información cultural. La economía capitalista en su forma neoliberal ha agrandado la polarización entre naciones pobres y ricas y ha ahondado aún más las diferencias sociales ya existentes. Los Estados Unidos de Norteamérica han implantado y legitimado casi, una hegemonía económico-cultural sobre las otras naciones del planeta. Enajenación, violencia, irracionalidad, infantilismo, mediocridad, son las formas de esta tendencia ideológica que se contrapone a un rico bagaje milenario de tradición, de cultura de otras naciones. Esta globalización, por lo tanto, no puede ser entendida como el orden exclusivo de las transnacionales y los grupos de poder monopolista, ni a la manera de los Mac Donals, los Hollywoods, o la agresión simplista de los "rambos " o la violencia que sufren las naciones indígenas, tanto en América Latina como en la meca del capital, o dentro de los planes de catequización dentro de los programas llamados "de ayuda económica". Esta llamada globalización no puede ser entendida como violencia contra la naturaleza, como pornografía, como clichés que responden a una filosofía anacrónica, ni puede estar sometida a la doctrina de ningún poder eclesiástico absoluto, ni tampoco entendida dentro de un nacionalismo extremo, de la deshumanización del hombre, el poder del dinero o el fomento individualista de un sólo dictado, sino que debe ser abordada desde una perspectiva universalista, más rica de contenido humano y no solamente material y consumista.


Los Participantes de la II. Cita de la Poesía, Berlín Mayo 1997






10.- Libros y Págs. Webs usados como referencias por el autor:


- MeloPoFant, Antología de poetas de tres continentes / Thomas Hertwig, José Pablo Quevedo, Víctor Bueno Román, Eine Edition “Trilce”-Gesellschaft, Berlín 1996.


- Interkulturelle Literatur in Deutschland, ein Hanbuch, Verlag J.B. Metzler, Sttugar- Weimar, September 2000.


- Café Berlín, diversas ediciones, Berlín; Alemania 2000.


- Jaime de la Gracia / Libros de poesías : esta primavera es un poco seria, Poemas de la Dispersión, Una Conversa con Santiago García en Berlín, La Eternidad de un Día, Berlín , Alemania.


- Agenda Latina, Latino Magazin, 9.02. 2007.


- “Ungleiche Begegnung” - Encuentro diferente, impreso de Simone Padolsky. Edition: Stefan Lembke, Berlin 1999.


- Un pintor y un poeta en Berlín, cuadernillo Testimonio, Autor Manolo Palacios P. Corresponsal Internacional, Berlín 1999, impresion VULCANUS.


- V Cita de la Poesía, Berlín 6-9 de octubre 2000, poetas latinoamericanos venidos a esta Cita desde París: Homero Alcalde, Jorge Tafur, Luisa Ballesteros, Mario Wong, Grecia Cáceres, Jorge Torres Medina, Jorge Hernández, Chico Guerra, José Alberto Velarde, impreso en París 2000.


- Escenario, El Metro; Tatort: U-bahn, Una recopilación de relatos y poemas de los talleres de escritura “Cantos de Flores” y “El Patio”, Berlín, Alemania, Diciembre de 1995.


- Ila latina, N° 32, junio 2000, V Cita de la Poesía – Berlín, revista literaria


- IV Cita de la Poesía, Dichterbegegnung Lateinamerika-Berlin 1999, impreso.


- Ediciones Tranvía, Revue der Iberischen Halbinsel, Setp.2000, Berlin.


- Ila latina, N° 23, junio 1997.


- La Pirámide Invertida, suplemento de MeloPoeFant, Ediciones MeloPoeFant, IV Cita de la Poesía 2000.


- Leteinameikaner in Berlín, Miteinander leben in Berlin, april 2000


- Mas allá del olvido, Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl. E, V.


Ediciones 1992, Revista Latinoamericana, Ediciones la Cueva, 1992
Ecos de España y Latinoamérica - Das Aktuelle Magazin in Spanisch, Februar 2002


http://members.fortunecity.es/mundopoesia/autores/jaime_de_la_gracia.htm

www.vulcanusweb.de/dialogando/Poesia-Jose_pablo_quevedo.htm



11.- Reseñas del autor sobre la crítica literaria

Las experiencias del autor y escritor y promotor cultural en base a la organización de la Cita de la Poesía: Berlín- Latinoamérica, que ya cuenta con 12 años de trabajo. En estos Encuentros Literarios han sido invitados escritores latinoamericanos y alemanes. Algunos viven en América Latina y otros son residentes en Europa. La Cita fue iniciada en 1996, en Berlín.

El autor, basa su conocimiento en el trabajo literario y sus relaciones con los diferentes círculos y talleres literarios existentes en Berlín, Hamburgo, Múnich, Madrid y Barcelona. El autor posee un abundante material de todas estos Encuentros, condensados en antologías. En sus trabajos se hallan diferentes análisis de obras de poetas y autores latinoamericanos y alemanes, una clasificación de temas en obras presentadas. También hay una clasificación de poetas que pertenecen a esta diáspora literaria que radica en Berlín.

Experiencia del autor como fundador del círculo MeloPoeFant en Berlín (Sismo Poético Resistente). Este círculo fue fundado en mayo de 1996, y su actividad tiene una trascendencia literaria y cultural en esta gran metrópoli. Este trabajo permanente del autor y sus visitas continuas a otros lugares de América Latina y Europa para establecer contactos con poetas le han llevado a tener una visión de esa diáspora en sus diversos momentos históricos.

El autor tiene experiencia en traducciones de obras tanto de poetas alemanes como latinoamericanos. De esa experiencia han sido editados diversos libros, antologías de poesía y publicaciones hechas por el mismo autor, bajo el sello de MeloPoeFant, o en colaboración con otras editoriales latinoamericanas y alemanes.

El autor ha caminado por diferentes países de América Latina y ha difundido diversos artículos de crítica literaria sobre poetas y escritores peruanos y alemanes. Sus publicaciones pueden ser vistas en diversas revistas y páginas Webs de nuestro continente, España y Alemania. También el autor posee diversos trabajos de crítica Literaria: www.josepabloquevedo.com/



12.- Breve biografía de los poetas mencionados

Arturo Prado Lima Pasto, Colombia,1960, es periodista, poeta y escritor radicado desde el año 2000 en Madrid, España, a donde arribó después de sufrir en carne propia las consecuencias de la guerra civil colombiana, ya que, como corresponsal de guerra de uno de los principales noticieros de televisión tuvo oportunidad de conocer y sufrir de cerca las amarguras y destrozos de un país desbaratado por la ferocidad de la guerra.
Su primer libro de poesía “Cuando seamos libres de cuchillos”, se publicó en Quito, Ecuador, en 1991.

Luego le siguieron “Así es nuestro siempre” , “De gritos y tardes femeninas”, los dos libros de poesía, aparecidos en su país de 1993 y 1997, respectivamente.

En el 2001 apareció en Bogotá su primera novela “La guerra sigue llorando afuera”, y en Madrid está por aparecer “Cuentos de Amor en la guerra”.

Hace parte de varias de antologías poéticas e Alemania, España, Colombia, Perú, Brasil y otros países, algunos de sus textos se han traducido al francés, al alemán y al portugués.

José Pablo Quevedo, Catacaos /Piura, Perú. Desde 1976 hasta 1989, estudios del idioma alemán, filosofía y candidatura para obtener el título de doctor de filosofía en Leipzig y Berlín, desde mayo de 1996 organiza la “Cita de la Poesía, Latinoamérica- Berlín”, evento poético-cultural que se realiza en la primavera berlinesa. Este vate es fundador del grupo literario MeloPoefant (Sismo Poético Resistente) de gran trascendencia literaria-cultural para los latinoamericanos literatos residentes en Alemania.
Representante de la Fracción de Escritores Latinoamericanos vinculada a la Lesebühne der Kulturen, Berlin-Karlhorst. José Pablo Quevedo ejerce la Presidencia de la Casa del Poeta Peruano en Alemania. También es Representante del Movimiento Abrace de Uruguay y de Mammalia, Perú.

Martha Gantier Balderrama, 1957, Nació en un pequeño pueblo del departamento La Paz, en Bolivia. Su infancia la pasó entre las minas de oro y los ritmos de boleros en las pendientes tropicales de los Andes. Desde 1976 publicó sus primeros poemas y obras de teatro. Desde 1983 hasta 1987 estuvo en Berlín, y en 1987 hasta 1992 residió en Medellín, Colombia, haciendo estudios de Literatura y Ciencia de la Lengua.
Desde 1990 escribe noveles, cuentos para niños y sus obras han sido filmadas. Desde 1992 residió nuevamente en Berlín. Ella ha ganado algunos premios por sus obras en Alemania, Austria, Bolivia y Colombia. Desde 1997 radica en Colombia.

Karim Aschbili Al-Asadi 1958 in Nazaria (Irak) geboren. Studium der Physik und Elektronik an der Universität Basora. Aufgrund der politischen Verhältnisse seines Landes lebt er in Deutschland, und zur Zeit arbeitet er auf dem Gebiet der Literatur, Arabistik und Islamwissenschaften.

Sui Yun. Nació en Iquitos en 1955, Perú. Ha publicado Cresciente, 1977, Rosa Fálica, 1983. Sus referencias poéticas han sido tomadas del libro Soy un animal con el misterio de un ángel , libro impreso en Lima por Ediciones Línea ÉTER´, 2000.

Patricia Cerda-Hegert, nació en Chile, profesora de historia y de geografía. Vive en Alemania, ha escrito su doctorado en historia latinoamericana y ha trabajado como docente de español y de historia en el Instituto Latinoamericano de la FU Berlín y como periodista en la Deutsche Welle.

Víctor BUENO ROMAN reside en Alemania desde Abril de 1978. En la Universidad Karl-Ruprecht de Heidelberg estudió la lengua alemana y posteriormente inició estudios de Romanística, Etnología y Sociología que fueron continuados en el Instituto Latinoamérica (Lateinamerika Institut, LAI) de la Universidad Libre de Berlín Occidental, concretamente en el Seminario de Sociología de la Literatura Latinoamericana del profesor argentino Alejandro LOSADA GUIDO (1936-1985).
Este escritor ha sido profesor de castellano como lengua extranjera en Heidelberg, Hockenheim, Worms y Berlín Occidental. En esta ciudad fue fundador y co-director del programa radio-cultural „Hipocampo / Seepferd: Cultura, Artes y Letras de Iberoamérica“, en el Offener Kanal Berlin, OKB. Desde Septiembre de 1997 hasta Noviembre de 1998 trabajó él como Promotor Cultural para las áreas de Música, Arte y Literatura en la Asociación „Kultur ist plural“ e.V. en Berlín-Lichtenberg. Víctor BUENO ROMAN es miembro del círculo poético “Melopoefant“ que, desde 1996, organiza, siempre entre Mayo y Junio (Primavera europea), la Cita de la Poesía Berlín-Latinoamérica.

Sonia Solarte Orejuela, nació en Colombia. Ha realizado estudios de música y se ha graduado en sicología. Tiene publicada varios libros. Desde 1991 coordina un taller de escritura. Es socia fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuitl e,V.

Walter Trujillo, Cofundador y Coordinador de Vulcanus Productions, Cofundador del Centro de Investigación del Migrante, con sede en Suiza, Estudios realizados en el Ecuador, Rusia y Alemania.
Títulos obtenidos: masterado en psicología, Producente de Multimedia, Diseñador de Internet, Periodismo y Fotografía Digital. El trabajo de Comunicador Social, lo realiza en pro de la comunidad latinoamericana. Sus publicaciones tanto poéticas y ensayos psicológicos y sociales, se lo encuentran a lo largo y ancho de la aldea virtual. Sus objetivos son: contribuir al enriquecimiento intelectual y espiritual de los latinos migrantes.

Jaime de la Gracia, poeta colombiano, reside en Berlín desde hace muchos años, es además Promotor Cultural y dirige la revista virtual Café Berlín. Tiene diversos libros de poesías: esta primavera es un poco seria, Poemas de la Dispersión, Una Conversa con Santiago García en Berlín, La Eternidad de un Día.

Pablo Fuentes, es de origen cubano, está casado y vive en España desde hace algunos años. Él escribe poesías desde hace algún tiempo, y ya tiene algunas publicaciones impresas en diarios y revistas.

ÁFRICA

Mientras un grupo de cocodrilos
se merienda en su charca unos restos

De lo que pudo ser un turista
que disfrutaba un safari

¡ Como es obvo de raza blanca !

África se despierta cada dia
con sus múltiples hambres



CANCIÓN DE CUNA PARA ACURRUCAR UN SUEÑO

Mirais como se barajan,
las barajas. en BARAJAS

Blancos, mulatos, mestizos,
desde las tierras del indio

¡ España la madre patria !

Mirais como se barajan,
las barajas en BARAJAS

Blancos, mulatos, mestizos,
desde las tierras del indio

¿España la madre patria?