El paso de Arias Manzo por Berlín en la Cita de la Poesía: Berlín-Latinoamérica 2009:

Por J.P. Quevedo, Embajador de Poetas del Mundo en Alemania

Segunda Parte

Con Luis Arias Manzo nos vamos a conocer Berlín, la ciudad metrópoli con sus 4 millones de habitantes y sus diferentes panoramas, las dos partes que estuvieron divididas durante la llamada „Guerra Fría“, es decir, la parte capitalista y la parte socialista, „Ost und West“ (Oriental y Occidental), en el lenguaje de los berlineses.
Viajamos desde las horas tempranas por las diferentes arterias de trenes y de autobuses. Èl poeta se impresiona del movimiento y de las redes gigantescas de los mismos transportes; pero también de la rápidez que ellos tienen para llegar a su destino.

Nos hemos propuesto visitar el sector del Berlín Oriental, la ex-capital de la República Democrática Alemana (RDA), pues allí se encuentra la parte histórica más importante de esta ciudad: los edificios representativos del gobierno y de la comunidad berlinesa, los monumentos históricos, las cadenas de museos, los centros comerciales, y el sector cultural.
Para conocer la ciudad, como reza el dicho, hay que ir a pie, y así lo hacemos, y por eso, nuestra ruta la iniciamos en la célebre Plaza Alexanderplatz, deante del Reloj Mundial, cuyo mecanísmo de joyería da las horas en todos los países de la tierra. En este lugar, el poeta se hace algunas fotos y goza de los contrastes de la arquitectura moderna, pues desde este punto céntrico se expanden las grandes avenidas, y ellas son los nervios de la gran ciudad. Le comento, que muchos de esos modernos edificios, fueron construidos después de la Segunda Guerra Mundial, pues el bombardeo a Berlín derribó en un más de un 80/90 por ciento los edificios de aquellos tiempos.

entrar a página Poetas del Mundo

Luis Arias Manzo junto a José Pablo Quevedo en el monumento de Marx y Engels

Hacemos algunas reflexiones: más de 50 millones de muertos dejó el saldo de esta guerra, esto hubiera significado, haber dejado sin ningun habitante por lo menos a tres países de Sudamérica, en ese entonces.
Pasamos por el Ayuntamiento de Berlín (Rathaus) hecho con ladrillos especiales de rojo recocido que hace su arquitectura regia; a unos metros de este edificio gozamos de la conocida Fuente de Neptuno, en estilo clásico, donde se percibe al dios griego de las aguas y a sus nereidas que lo acompañan. El poeta chileno visualiza la palabra con un girasol que deja a una de estas diosas en los brazos.
Después, a cien metros del lugar, nos espera otro gran parque, es el Foro Marx-Engels. En él se se levantan monolíticos en su centro, las estatuas de bronce de los fundadores del socialismo científico, pero también hay cuatro planchas metálicas con las diversas epopeyas revolucionarias de las luchas de liberación contra el colonialismo europeo y de los Estados Unidos. Hay un público de muchos países que las rodean y esperan la foto obligatoria, y Luis Arias Manzo, se elige una perspectiva adecuada.
Le explico, que a pesar de que en la Alemania que gobierna el partido Demócrata Cristiano y el Social Demócrata, ellos no se han permitido sacar esas dos estatuas, pues Berlín tiene tradiciones socialistas de la intelectualidad de izquierda y esta ciudad vive con el entusiamo de este pensamiento; le digo también, que por eso, hay en esta ciudad mucha tolerancia y respeto a la convivencia con otras culturas; además le informo, que el Ayuntamiento de Berlín, está gobernado por una coalición entre el Partido Social Demócrata y la Izquierda marxista.
Nos vamos, hacia la larga avenida Unter den Linden (Bajo los tilos), en donde la mayoría de los edificios vislumbran su estilo neoclásico, y a nuestro invitado, le parecen imponentes en sus ensambles, pues en ninguno de ellos asoman una huella de la Segunda Guerra Mundial. Me detengo para explicarle, que todos estaban hechos polvo o solamente sostenidos en algunas de sus paredes, y sus imágenes de esos tiempos, los he visto en películas y fotos viejas, pero también en exposiciones documentales que se exiben. Le digo, que los restos de los edificios destruídos y los materiales que quedaron fueron juntados por las manos de las mujeres alemanas en un labor muy duro, ellas trabajaron algunos años, después de la guerra, y también los juntaron y seleccionaron en contenedores. Todos esos edificios, bajo la planificación de arquitectos fueron reconstruidos, usando los modelos viejos y las muchas fotos de esos tiempos. Y algunos, donde solamente quedó el polvo fueron reemplazados por otros nuevos.
Testigos son, como después lo descubre el mismo poeta, las partes viejas, aún no ensambladas de los edificios, en las que se ven todavía algunas columnas impregnadas de proyectiles o de disparos de cañones; también cuando vemos los ornamentos de muchos edificios descubrimos lo negro de las piedras calcinadas entre las partes nuevas agregadas.
Nos detenemos ante la Catedral, leo el poema Catedral berlinesa de la alemana Charlotte Grasnick:
En el interior frío del vientre/ de la catedral/ retumban todavía los taladros - /tan terrenal no volverá /a ser /nunca más aquí. /En uniformes azules /y con cascos amarillos /los hombres, /en su propia realidad erigen el sueño: /el adiós definitivo a la guerra, / limpian a los ángeles
lo calcinado de sus cabellos / y el polvo de las alas.

II

Cada nueva piedra /es legible, /las viejas piedras/ son oscuras. /¿Qué es lo que hemos sobrevivido,/ que tan difícilmente /nos impresionamos? /Una barandilla de hierro /que dejó el tiempo- /grada a grada nos lleva hacia arriba: /un paso incierto, /un paso de esperanza.

Más adelante, estamos ante el edificio central de la Universidad de Humboldt (Guillermo y Alexander von Humboldt, dos hermanos del saber y de la ciencia). Un semillero de sabios célebres asoma a nuestras mentes, sus muchos premios nóbeles, físicos, historiadores, médicos, filósofos, etc. En el Foyer (la sala de entrada de la universidad), ante unas gradas de granito que nos conduce a las partes altas del mismo edificio, se ve una cita de Carlos Marx en su crítica al filósofo materialista Feuerbach: Los filosófos han interpretado de diversas formas al mundo, de lo que se trata es transformarlo.
Sin duda una materia para la discusión y de respiro largo y para quedar en permanentes puntos suspensivos, sobre todo, para trasladar este tema a lo concreto del pensamiento global que debe de tener el poeta para vislumbrar su lucha, también para poder ver la trascendencia de Poetas del Mundo y los objetivos que persigue, para conocer hasta dónde este movimiento ha llegado actualmente.
Por la noche, nos extendemos en un diálogo en torno a las dos Guerras Mundiales y las modernas guerras de la sucesión geopolítica y las nuevas conquistas de territorios y de recursos, con las consumadas desgracias humanas de los muchos pueblos, y por eso, también, nos extendemos a la idea de la conciencia universal que debe de tener el poeta, el valor que debe de tener la poesía en su nueva caracterización humana y solidaria para la vida y la naturaleza, y valoramos los muchos trabajos y aportes de los poetas de este movimiento.
Hay nuevas coordenadas, que indican, lo que debe de ser la nueva conciencia de los intelectuales en este tiempo global de los conflictos y de las guerras, lo cual, acredita las ideas creativas y activas de los muchos poetas miembros de este gremio. Ellas reflejan el avance de este movimiento, su eco en los muchos lugares del planeta, su actividad trascendente. Pues la realidad mundial para los poetas comprometidos, no debe de ser un reflejo contemplativo y tener un contenido de pasividad frente al drama humano, sino por el contrario, el contenido debe de ser de reflexión y de actividad hacia el contenido global de nuestro tiempo.
Es un tiempo duro, polarizado, pero de actividad y de creación en las diversas tareas, y así lo expresan muchos de los poetas de este movimiento mundial, y ellos son quienes van hallando un camino hacia la conquista de la paz, en su lucha por la democracia, la tolerancia, la convivencia humana, y por nuevos rumbos de la ecología. Y con ello, avanzamos con la palabra, en el decir de Luis Arias Manzo, hasta llegar a las fronteras del entendimiento y sus soluciones totales.






Tercera Parte y Final

Con Luis Arias Manzo, nos detenemos en algunas esquinas de las calles céntricas berlinesas para ver algunas escenas de esta realidad, elegimos el „Tacheles“, un lugar, en dondes algunos jóvenes participan de la vida anarquista, un lugar en donde se muestra un arte implementado entre la „subcultura“ y la modernidad, allí no se usan las convenciones, se bebe, se baila y se charla, y se esbozan muchas ideas utópicas que solamente se mueven en la cabeza de esos jóvenes, ellas suenan a Novum, a una idea revolucionaria, pero nos damos cuenta que ellas marcan el paso sin moverse de su sitio, pues esas ideas son medios sin fines para una realización concreta hacia la vida, y vemos que ellas, no son el arma espiritual para nuestra lucha, y en el decir del poeta alemán, Jürgen Polinske, y esta calavera está que parla y que parla con su dentadura móbile.

También nos detenemos ante el „Barrio Judío“, que ha sido totalmente reconstruido, y vemos sus edificios, que ahora, son usados por varias instituciones, o como galerías o tiendas de comercio. Hay mucho movimiento, sobre todo de turistas, que vienen a ver el lugar de donde estos hombres fueron agrupados y después conducidos por los fascistas alemanes, a principios de los años 40 a campos de concentración de Alemania y posteriormente a Auschwitz en Polonia. Hay una placa recordatoria que habla sobre estos hechos, y en la mente se queda tintineando la muerte de 6 millones de estos hombres por la bestia parda.

En la calle Oranienburger Strasse, del mismo barrio judío, se ha reconstruido la vieja sinagoga, terminada antes de la Reunificación alemana, su cúpula de oro resplandece ante la luz solar, y aquí también nos detenemos. Unos pasos mas adelante, Luis Arias Manzo se hace tomar una foto en la calle Tucholskistrasse, el nombre de un gran poeta alemán, célebre por la frase: „Cada soldado es un asesino“.


El poeta de „Agua Luna“, conoce las heridas abiertas de una gran ciudad, ha visto lo que queda de las cicatrices de una guerra brutal, una de las más crueles de la Humanidad con las armas más modernas, creadas por los monopolios de la guerra y el capital financiero alemán.

Las ideas cardinales y los objetivos de Poetas del Mundo, le dice, que esas ideas son el compás vivo de ese movimiento, pues Luis Arias Manzo tiene también un razonamiento esclarecedor, y su fuente de fundamentación está en las razones repetitivas históricas de estas guerras, en los muchos conflictos que llevan a los hombres a la demencia, a los poderes de expansión de los monopolios agresivos del complejo industrial-militar de las países ricos. Pero él tiene fe en el criterio creador y transformador de la palabra, él considera que su fuerza creadora está en los aportes de los intelectuales que vienen o se forman en este gremio; la misma vida del poeta en el exilio obligado le ha permitido conocer la emoción social y la sensibilidad humana que activa en las ideas de los poetas y escritores.

Nos vamos, a otra parte de Berlín, al parque Treptower Park, que se halla algo alejado de la ciudad, cerca del río Spree. El río muestra los barcos de la „Flota Blanca“ que zurcan el mismo rió, cada barco puede llevar a más de doscientos pasajeros. Los castaños y los robles y los sauces muestran sus cabelleras verdes y altas por los caminos eternamente acariciadas por la luna; al lado de la estación del tren urbano hay una flor metálica que juega con el viento, mueve sus pistilos. Caminamos por la orillas del río Spree con Audrey, la hija del poeta, y una amiga berlinesa que nos acompaña.
La filosofía de la existencia muestra sus dos lados contrarios en nuestras sociedades, se nos revela en nuestras reflexiones, cuando estamos sentados en un codo del río, ante una isla, llamada anteriormente la „Isla de las Juventudes“, en la Alemania Democrática, y este es un lugar pintoresco donde se pasean los enamorados y se toma sol pero acostado sobre la yerba fresca. El poeta espontáneamente se saca la camiseta, se echa, sonríe.

Luis Arias Manzo, como conocedor de toda idea racionalista, también sabe de las diferencias de las ideas de la vanguardia y de la decadencia, sabe lo que nace de lo nuevo y lo que muere en esta lucha, conoce además, como diversos movimientos vienen surgiendo en la América Latina, y muchos de ellos se vienen integrando, y esbozan programas con contenidos similares a Poetas del Mundo. El movimiento de lo nuevo, es lo que nace, lo que desdice todo pensamiento anacrónico o conservador, lo nuevo es que lucha por la vida, por la integración y por la felicidad de todos nuestros hombres. A mi entender, el poeta ve este parto glorioso de lo nuevo en algo que es como una alborada, como lo es la idea del alba matinal, en el decir del gran ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui, el crepúsculo es la idea de lo que ha devenido, lo que se va, definitivamente.

Hemos llegado hasta la cripta de los soldados soviéticos caídos durante la Segunda Guerra Mundial en el asalto a Berlín, en 1945. Cerca de dos millones de hombres en ambos bandos pelearon encarnizadamente, miles de soldados murieron para derrotar a las tropas hitlerianas y para liberar al pueblo alemán de este sistema de exterminio antihumano. La ciudad quedó presa de las llamas, derribada a cañonazos, grandes bombas hicieron polvo sus bases, antes, los aviones ingleses habían bombardeado también la ciudad.

El cementerio tiene grandes espacios, allí se eleva la tranquilidad casi absoluta. Al término del camino de la entrada, se yergue la estatua de una madre rusa en pose reverenciosa, su rostro nos indica el sufrimiento por la pérdida del hijo en la guerra. De ese lugar se inicia una gran calle que nos lleva ante dos inmensos bloques de granito rojo, y que simulan extenderse como alas gigantes haciendo un arco cortado a manera de una gran puerta de entrada hacia las tumbas de los miles de soldados soviéticos enterrados; a los lados laterales de las mismas hay diferentes columnas de otros tipos de granito, y en ellos se relata la historia de esta lucha, están los nombres de los caídos, sus símbolos, y se dicen de sus glorias. Al final de la gran calle, hay una gran cúpula y sobre ella, un soldado soviético que sostiene a un niño sobre sus hombros, allí se cuenta la historia de ese niño rescatado, acaso, de los escombros.
Delante de un banco, que da hacia las tumbas, nos preguntamos: ¿qué ha sobrevivido a ese tiempo?
Como aconseja el viejo sabio de Tréveris (Trier): Hay que saber someter todo pensamiento a la crítica, pues toda idea que refleja una realidad temporal social, representa también los intereses de cualquier grupo social, movimiento, o partidarismo en la lucha por determinados objetivos.

Establecemos: Lo que se refleja en la superficie de las motivaciones humanas y las ideas depende de los intereses y los objetivos de lo que se establece en un movimiento. La razón de ser de una actividad social, nos indica un cambio más humano y racional para la vida, pero también hacia la naturaleza, y hacia la conquista de la belleza humana para todos.

La intelectualidad vital de Poetas del Mundo conoce que el raciocinio de sus ideas, emerge de la profundidad de las contradicciones sociales, se halla en las extremas diferencias, en la polarización de la riqueza y de la pobreza, en las ambiciones y avaricia desmedidas de unos cuantos hombres, en la especulación y en la monopolización de los bienes, en los tratados y convenios lesivos a la soberanía de los países pobres. Por eso, es importante, que ante los problemas globales, el poeta tiene que tener un raciocinio global frente a los problemas de nuestro tiempo, para la conquista de los mejores objetivos.

La práctica nos ha dado un criterio de verdad, le digo a Luis Arias Manzo, lo que se ha alcanzado, estaba constituido dentro de un programa realizable, y por eso, de lo que se ha venido y se viene desarrollando este gremio como una organización mundial, es aceptado en varios continentes, con sus representantes activos, con los aportes de ellos mismos, y con los eventos realizados, y que es del trabajo de los muchos intelectuales en esta lucha.

La verdad de un movimiento se da en la ecuación de una realidad con el pensamiento, cuando sus postulados avanzan y aciertan con la misma realidad de nuestro tiempo, marcan el paso con la vida y su realización y allí se verifica en su continuidad y certeza.

Ernst Bloch también escribió para los hombres soñadores o los hombres que desean cambiar el mundo a otro mejor, en su libro Prinzip der Hoffnung: Los rostros, que se hicieron a los varios caminos de la utopía, fueron verdaderamente diferentes en cada tiempo, parecidos, como los singulares, que de caso en caso, uno puede ver. En contra de la orientación, por lo general, tienen las mismas razones, en su objetivo ocultos. Ellos aparecen como los mismos en la interminable historia. Y aquí, cuanta razón, en comparación a la figura de Luis Arias Manzo.

También es célebre la frase de Bloch: Suficiente de ello, ahora, en lugar de jugar el tres en raya hay que jugar por fin al ajedrez (Genug davon, jetzt muß statt Mühle endlich Schach gespielt werden). Y Luis Arias Manzo conoce, que el juego de ajedréz es como el arte de la política, que requiere grandes esfuerzos para ganar al rival, pues este arte nos exige un conocimiento real de toda situación.


En su obra Espíritu de la utopía (Geist der Utopie, 1918-1923), escribió Ernst Bloch, para los jóvenes: La filosofía es en realidad un asunto de la juventud... esto es, ella es resistencia contra las opiniones establecidas (Die Philosophie ist eigentlich Sache der Jugend... sie sei nämlich
Widerstand gegen die etablierte Meinung). Y más adelante refiere que la juventud debe de impulsarse con la filosofía contra lo dogmático, contra los momentos recalcitrantes en la sociedad, y dirigirse en contra del espíritu metafísico... contra todo dogma, contra el irracionalismo. El proclamaba: Sed realistas, haced lo imposible (Seid realistisch, tut das Unmögliche).*


Sin duda este convencimiento, lo tiene en sí, Luis Arias Manzo, y por ese camino va su estandarte y su estrella hacia un camino de esperanza, que está siendo desbrozado con otros hombres.



* Notas, las citas de Ernst Block, han sido traducidas por el mismo poeta y escritor José Pablo Quevedo

Bernau, Septiembre del 2009

Dialéctica en Regresión a la Realidad Latinoamericana (5ta parte)

A los jóvenes: La invención de la realidad y sus diversos fabuladores


La Ideología Alemana, de Carlos Marx y Federico Engels, es uno de los libros más vitales de todos los tiempos para poder entender el cómo y el porqué se generan los procesos históricos y sociales de la humanidad, nos enseña también las diferentes formas históricas de pensar sobre la historia, tanto las idealistas como las materialistas. El libro nos descubre, en el conocimiento universal y enciclopédico de Marx y Engels, la confrontación de la dialéctica aplicada, por primera vez, al campo del materialismo y de la historia, en la lucha contra las corrientes idealistas de los jóvenes hegelianos, y en general. Este libro destaca el papel importante de Hegel en la historia de la filosofía y de la filosofía de la historia y la creación de un sistema de leyes y de categorías de la dialéctica aplicadas a la historia y a la sociedad en su forma idealista.

Marx destaca el papel de Hegel en la historia de las ideas, al contrario de los jóvenes hegelianos, que continuando la tradición del viejo hegeliano Strauss –que había declarado que la doctrina de Hegel sobre la idea absoluta, ya estaba en descomposición; ellos agregaban, es la doctrina superada, es la cabeza muerta (caput mortum, toter Kopf), y que ellos han saltado sobre ella. De esta confrontación con los jóvenes hegelianos, las ideas que más inspiran al joven Marx y a su amigo Federico Engels, son las ideas de Feuerbach, y su crítica metafísica hacia la religión: La esencia del cristianismo (Das Wesen des Christentums). Las tesis que Marx elabora sobre este pensador son importantes para conocer el nuevo desarrollo de un sistema de categorías de la dialéctica aplicadas al materialismo histórico, y para comprender las relaciones y las diferencias entre la naturaleza y el hombre, la relación entre el animal y el hombre, el papel activo y social del hombre como un ensamble de relaciones sociales; también para poder determinar el papel del trabajo y de la producción en el proceso de transformación de la conciencia (el ser social determina la conciencia social), ya no desde lo que la idea determina la vida, sino la vida determina la conciencia y sus formas sociales de acuerdo al desarrollo de los métodos y niveles alcanzados por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, etc. La categoría conciencia no las muestra en su proceso evolutivo y en sus diversas formas históricas del desarrollo social. Y que el hombre, no puede abordar más de lo que está determinado y condicionado por la producción material y espiritual de su tiempo.

Hegel utiliza el término conciencia enajenada o también habla de la conciencia infeliz (entfremdeter Geist - unglückliches Bewußtsein), en su obra Phänenologie des Geistes, sobre todo en lo que se refiere al punto del dominio y la servidumbre (Herrschaft und Knechschaft), en donde determina en su forma idealista, que la idea absoluta entra en una profunda contradicción al dividirse en un mundo doble: el mundo de la realidad o de su propia enajenación, y el otro, en el cual el mismo se constituye como el éter de la conciencia pura. La segundo, que sale de la enajenación real (la religiosa), la enajenación es la creencia (Entfremdung ist der Glaube), esto es también llamada la conciencia infeliz.*

Geor Biedermann: Hegel, Urania Verlag, Leipzig, Jena, Berlin, Págs 89-91, este conocedor de Hegel interpreta las relaciones entre la conciencia enajenada y la conciencia infeliz de Hegel, en su obra sobre Hegel.

Aquí, no hay que confundir la doctrina del idealismo con los ideales del hombre, como a veces se relacionan comúnmente estas dos cosas. Aquí hablamos del mundo del idealismo, como doctrina, cuyo concepto filosófico es que la idea es lo primario, y la que determina los procesos históricos sociales. Este concepto filosófico es usado por las clases dominantes para eternizar y determinar las relaciones de poder. Esta forma de apreciación idealista, que se da en los diversos procesos repetitivos de la historia de la humanidad se continúa hasta en nuestros días, teniendo casi una misma lógica histórica, ya sea en sus formas esenciales repetitivas y regresivas diferenciadas, que han sido determinadas por el mismo desarrollo de la tecnología y el nivel de la producción y que la hace diferenciada de una a otra época, como ahora, la tecnología y la ciencia moderna, con sus computadoras nuevas y máquinas programadoras, la televisión y el cine –las clases dominantes pueden servirse–, para hacernos ver el mundo virtual, y hacernos creer, que ello es la realidad.
El actor Orson Welles ya lo probó una vez, por medio de la radio, en los Estados Unidos, propagando una invasión del Planeta Rojo hacia la Tierra, que causó el pánico en los radioyentes norteamericanos. Otras secuencias repetitivas se han dado bajo otros conceptos, en diversas películas hechas en Hollywood, sobre las invasiones del espacio a la tierra. Claro, el esquema es parecido, y hay que buscarse un enemigo frente a uno y otro problema y establecer una lógica a la sombra de la realidad. Ello también implica una psicología llevada al espectador que le haga creer que lo virtual es lo verdadero. El espectador, no debe saber que detrás de ello se esconde una enajenación ideológica. De manera sofistificada, ello se ha establecido, como una industria en los Estados Unidos, con lo cual se mantiene el poder.

Para mantener el poder, hay que crear también los métodos de manipulación, de enajenación, y una falsa conciencia, ello ha servido en la historia de la humanidad para mantener a la gente idiotizada, como refiere Hegel, cuando habla sobre la conciencia enajenada, y cuya base ha sido determinada por los dogmas, y el mal uso de los métodos antidialécticos, y de una u otra forma la transferencia de los métodos de la ciencias inducidos y aplicados a la historia en forma unilateral.
Esas formas de apreciación, también han sido transportadas desde el mundo europeo –Abendland, como llamó Spengler a Europa–, determinando las ideas del continente Americano desde el llamado “descubrimiento” y repetida esta ideología en su forma diferenciada, históricamente, en su dinámica cultural. La historia de la filosofía, sobre todo la griega y de la escolástica, se condensa de una o de otra manera en nuestra realidad y en nuestro pensamiento, pero también en los conceptos eurocentristas que acusa la historia. Ellos vienen desde una coordenada de la antigüedad y hacen diversas parábolas en la historia del pensamiento en nuestro continente. Por eso, ir al origen, es establecer las esencias del conocimiento del presente y conocer las formas repetitivas diferenciadas de la historia, es ir a la dialéctica en regresión y diferenciar estos procesos.

1.- El ejemplo regresivo en Aquiles y la tortuga
La idea de que Aquiles, el mejor corredor de la antigüedad nunca ganará a la tortuga, es la base de un discurso elemental, hasta en nuestros días, de las clases dominantes, y, sobre todo, esa idea se ha sofistificado aún en la ideología y los argumentos actuales bajo los poderes imperialistas. La lógica es una matemática depurada por las imágenes de las computadoras y la manipulación. El pensamiento de Zenón, tiene dos cursos: uno en el desarrollo de la dialéctica por vía del raciocinio matemático de la idea; y el otro, tiene un curso mental a la sombra, que se puede introducir y manipular dentro de una relación social o política en competencia de una clase con otra. Lo segundo, ha sido permanentemente utilizado por las clases dominantes como una defensa de sus intereses y llevado hacia la política de guerra. Algunos ejemplos históricos prueban esa descendencia regresiva repetitiva.

Sobre el raciocinio del movimiento en Zenón de Elea y su célebre paradoja, Einstein demuestra, con su teoría de la relatividad, el lado negativo y positivo de esta paradoja que orientaban la comprensión del conocimiento a través de la técnica de la lógica (reductio ad absurdum –Verminderung bis zur Absurdität– reducción a lo absurdo), con lo que, la opinión de un opositor, en su dialéctica del raciocinio es llevado a lo falso, pues sus argumentos son hechos solamente a base de contradicciones mentales. Zenón de Elea sostiene, en las implicancias paradójicas que hace sobre el movimiento, que Aquiles, el corredor más veloz de la antigüedad nunca podrá alcanzar a la tortuga, dándole a ésta una ventaja. Porque cuando este corredor ha llegado al punto donde se hallaba la tortuga, ésta ya habrá alcanzado otro punto. Y cuando Aquiles llegue al próximo punto, la tortuga ya estará en otro, y así ella proseguirá cómodamente la carrera hasta la eternidad, ganando de esta manera a Aquiles. O, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga. La forma que Zenón hace de este raciocinio es matemático, en cuanto esta idea está trazada en base de puntos en el espacio, que se van al infinito, lo que supone para este filósofo, querer demostrar que el espacio es una sucesión de puntos que se van al infinito, hacia donde tiene que moverse, pues para terminar ese trayecto, uno debe pasar necesariamente por determinados puntos, y uno, en una secuencia indefinida de puntos no puede llegar a la meta final en un lapso de tiempo limitado, sin haber sido ganado por el corredor al cual hayamos dado un chance.

La infinitud es prácticamente una parábola. Zenón de Elea basa el conocimiento matemático del espacio y absolutiza una forma de movimiento mecánico y sincrónico, y con esto hace una dialéctica de un raciocinio mental, en puntos que resultan del deduccionismo de esa construcción. En cuanto a este raciocinio en base a puntos matemáticos que se van al infinito, uno podría preguntarse: ¿Dónde queda esa meta del infinito? El infinito, aquí, es el espacio del macrocosmos, cuyas medidas son expansivas. La relación, entonces será la de los cuerpos en movimiento, de los átomos y de la energía en la velocidad de la luz. Más adelante veremos cómo el ideólogo peruano y fundador del APRA (Alianza Revolucionaria Americana), Víctor Raúl Haya de la Torre se vale de este mismo artificio para trazar su ideología. La fórmula de Einstein, de la teoría de la relatividad: E=mc2 = equivalencia de la masa y energía conjunta. El eslabón es la velocidad de la luz c elevada al cuadrado (2). Einstein escribe: Licht es schnell, es ist immer gleich schnell, aber ist nicht unendlich schnell= La luz es rápida, siempre es igualmente rápida, pero no es infinitamente rápida.

Tesis de Einstein: La luz es rápida, pero no tan rápida. Ella tiene una frecuencia de tiempo, pero el camino hacia el camino al infinito es mayor. La luz del Sol necesita 8 minutos para llegar a la Tierra. Dos corredores que llevan la información de uno a otro punto. Uno que viaja a la velocidad de la luz, en la energía cuántica constante: (un chasqui que tiene fotones de luz en sus pies), y Aquiles, el corredor más veloz de la antigüedad griega, pero que corre a la velocidad física de un Soyus o un Apolo moderno actual. El Chasqui, con la velocidad constante de la luz, llegará de un punto a otro punto más rápidamente en relación a Aquiles, aún dándole un chance de más de un noventa por ciento del camino. También llegará más joven en esta faena, por lo menos sin las barbas largas de Aquiles. Con otras palabras, este ritmo de velocidad del movimiento, está dado, bajo las relaciones modernas del conocimiento y del desarrollo de la ciencia y de la técnica. La tortuga, aún con la ventaja que le da Aquiles, de media distancia de camino, manteniéndose a la velocidad de la mecánica llegará muy atrasada al otro punto. La célebre paradoja de los puntos y sus medias ventajas, queda definida.

En cuanto a la velocidad de la luz constante y las leyes de la mecánica de los cuerpos. Los dos impulsos del movimiento, el de la luz y el mecánico son diferentes ante las relaciones de un mismo camino. Pero los dos procedimientos son válidos como medidas de velocidad: el mecánico, y el de la luz.
El Chasqui (con la velocidad de la luz) que le da la ventaja a la tortuga, resuelve, hoy en día, la paradoja de Zenón de Elea. La paradoja de Zenón de Elea está elaborada solamente a través del raciocinio matemático abstracto que se extienden hacia el infinito. Ella está construida a través del inicio desde un punto de partida, y la carrera de velocidad se extenderá hacia el infinito (unedlich). El recurso de Zenón es utilizar las medias ventajas de esas dos velocidades diferentes. Cuando Aquiles llega a un punto de ese infinito la tortuga ya estará en otro punto. Esta construcción no favorecerá a Aquiles a ganar esta carrera, pues el espacio es un absoluto, que se desplaza por sí mismo y se agranda cada vez más, sin fin. Para Zenón, no es la materia o la energía lo que se mueve, sino la idea misma en el raciocinio. La idea es lo que se mueve en el espacio absoluto. Pues lo finito y lo infinito es una relación del pensamiento hacia los cuerpos que se expanden en el universo, y como sabemos, sus puntos, por el movimiento real, no están fijos permanentemente. Sino tendríamos solamente un raciocinio circular, y no habría la espiral en la teoría de la negación de la negación de la dialéctica.

Lenin crítica a Zenón de Elea: Cuando queramos hallar el movimiento, debemos invertir la pregunta: La pregunta no es, si el movimiento existe, sino cómo se formula en el pensamiento en la lógica de los conceptos o de las categorías. También Hegel escribe de Zenón: Hay que reconocer a los viejos dialécticos la lógica de las contradicciones, que ellos mismos enseñaron, pero con ello no resulta que el movimiento no exista, sino mucho más, que el movimiento es la existencia o el resultado de las contradicciones mismas. Las contradicciones del movimiento son objetivas, reales, y no se derivan de la cabeza, sino en ellas son reproducidas, analizadas, reflexionadas, y entregadas en perspectivas, apriori o a posteriori. La mente necesita de métodos para entender las leyes de ese movimiento, y allí se refleja, se recepciona, se analiza y se diferencia una y otra forma del movimiento, de uno u otro objeto.

Zenón plantea la dialéctica de las paradojas: ¿Cómo se debe formular el movimiento bajo conceptos? La mente tiene diversas opciones para lograr el conocimiento del movimiento, y es a través de la búsqueda de las contradicciones que se logra esa realización. A través del conocimiento de las contradicciones, la mente descubre el mismo movimiento real y lo adecúa en su método dialéctico a través de la lógica histórica y comparativa para representarlo en su movimiento. Esto es encontrar un método para aprehender a la realidad objetiva en el pensamiento y estudiar su desarrollo. Esto es, animarlo en la mente, en sus estados de existencia, en los puntos más saltantes del proceso y de síntesis, en la dirección que nos señala el movimiento, pero con ello la mente no se independiza de la realidad.

2.- Donde el general-USA Collin Powell anima la imagen para suplantar a la realidad
Estas medias ventajas, hace cinco años, a través de un apriorismo de la idea sobre la realidad, fue utilizada en el campo de las imágenes de las computadoras por el Ministro de Defensa de los Estados Unidos. Collin Powel, general-USA, es el simulante de una prueba y de un experimento repetitivo y regresivo en la historia, que nunca tuvo que ver con la realidad del Iraq para el ataque planificado estadounidense, la invasión y la guerra de agresión contra ese país.

Cualitativamente nueva fue la programación de la idea y en cuanto al desarrollo de la misma en imágenes, la técnica de presentación frente a las cámaras de todo el mundo, y lo fue, también, como un ejemplo dentro de la dialéctica histórica en la dialéctica en regresión diferenciada. Ello significa, conocer el pensamiento reaccionario cualitativamente avanzado en la estrategia global de la administración Bush Junior y su política de guerra en el tiempo de la llamada „globalización“. En este ejemplo podemos constatar la nueva política de la simulación en los objetivos estratégicos de los Estados Unidos frente a los países que no concuerdan con sus intereses o tienen los recursos que ellos necesitan, y que ellos toman por la fuerza.
El general-USA vio „todo“ lo que se movía en el Iraq, en cuanto a las nuevas armas de guerra, entre ellas las bioquímicas y las de preparación de exterminio atómico o masivo, o simplemente las simuló en una retorta y en un ordenador que animó a base de collages en computadoras. Los satélites y las computadoras de animación sirvieron para volcar las ideas de su cabeza hacia la agresión. Y cual predistigitador y discípulo de Zenón de Elea, pero en su lado negativo de las ventajas medias para ganar a su opositor Sadamm, esa idea la trasladó a la imagen y la presentó como si fuera la realidad. Sobre la animación del movimiento de lo aparente (LO NO REAL=scheinbar), y creó una estrategia de la guerra.**

Apariencia: movimiento abstracto y simulado del pensamineto (scheinbar = aparente). Ella trata el objeto real en forma manipulada, la realidad simulada, animada. Ahora hay computadoras que están integradas en el experimento y la investigación, y al entregarles un archivo simulan una prueba, la reproducen y procesan idealmente las imágenes. La nueva industria así lo requiere. Powel, el general-USA, es un simulante de una prueba y de un experimento que nunca tuvo que ver con la realidad del Iraq para el ataque y la invasión de ese país. Su propósito ante la ONU (2002) era hablar sobre la realidad de las armas en el Iraq, y no de la idea de un ataque agresivo que se movía en torno al petróleo. El cinismo de este Ministro, hace cinco años, ante la UNO, constata este argumento: El Iraq tiene armas químicas y bactereológicas, sabemos también que ha comprado uranio pobre para preparar la bomba atómica, los Estados Unidos tienen derecho a la guerra preventiva. Con ello este general norteamericano modernizó la más grande mentira, contada con écranes y diversos esquemas de estrategias guerreristas, ante los miembros de la UNO, pero también ante las cámaras de los televisores, escondiendo la sombra de la muerte guerrerista del imperio.

El inicio de la guerra ya estaba preparado de antemano, y lo sabía el Vice-presidente y el Ministro de Guerra Norteamericano, y la CIA, y el Pentágono, y Bush Junior se frotaba las manos y hablaba y hablaba en sus disputas, que Dios lo había iluminado, y que era la verdad lo que él decía. El general-USA Powell llevaba las líneas matemáticas en la computadora de sus ideas y lo virtual se hacía realidad para muchos de los miembros representativos de los países de la UNO –algunos de estos países, como sabemos, son satélites de los norteamericanos–, y esos diplomáticos se tragaron esta fábula, donde estaban los intereses que apostaban los círculos más reaccionarios del complejo industrial militar de los Estados Unidos, y cuya verdad era: traerse el petróleo a cambio de la sangre de los soldados en los campos de batalla.

La totalidad y las partes de esta estrategia, estaban en las matemáticas y la lógica del general Powell. La tortuga Sadamm había partido. Los estrategas de los Estados Unidos sabían que Iraq no tenía posibilidades, pues Sadamm tenía armas de generaciones pasadas, pero había que hacer creer a TODOS que tenía armas de poder de destrucción masiva. Aquiles preparaba sus sandalias de guerra „preventiva“, ahora venían sus soldados en muchos portaaviones y barcos destructores, y con aviones de los más modernos con cohetes que contenían uranio empobrecido. La tortuga Sadamm, siquiera, sería un sparring, pero el juego de la guerra es ganar, y decir cínicamente, que a pesar de las inmensas destrucciones, ellas son daños colaterales, y que el ataque y la lucha es por la libertad y la democracia, y que por ello, nadie puede garantizar dónde caen las bombas. Los resultados son conocidos ampliamente por el mundo entero. La tortuga no pudo llegar a la meta, a pesar de los chances dados, y después fue sacrificada. La lógica de matar se ve y se suma también en progresión aritmética, hacia el lado contrario, el supuesto enemigo debe creer que nos gana la partida, pero después, hay que sumar las cosas en progresión geométrica, usar toda arma desbastadora y la de los aliados ingleses y checos y polacos, para destruir al enemigo.

Estas ideas ya también las propició Malthus, un cura reaccionario inglés, que fomentaba la necesidad de las guerras ante la sobrepoblación del mundo. Construir el mundo de la ganancia también sirve a estos poderes para presentar sus motivos como verdaderos. Ellos desarrollan el proceso de enajenación mental formando las imágenes falsas, en el mundo de la idea que se mueve como si ésta fuera la realidad. También este proceso se da en todas las leyes de la competencia económica como también en la política. La tarea de muchas empresas industriales es la búsqueda de un lenguaje aparente y de imágenes que permitan hallar siempre los resultados positivos en esa competencia. Algo de ello, por ejemplo, me dice la ilusión del mundo a lo Mac Donald‘s, patético con las grasas que vende para el engorde de la gente, y de los productos elaborados que hay que ofrecer de manera barata para el consumidor. Dentro de ese mundo la imagen de la papa para ser aceptada por los compradores, necesita tener ciertas cualidades, medidas, colores y que va a la óptica de los consumidores: poca cáscara, tener un solo tamaño, ser perfecta en su masa ovoide, y ello es, como tener una nariz helénica de belleza de todos los tiempos. Ello es una idea de la mecánica de una sociedad racional con el traslado de ciertos arquetipos griegos de la belleza hacia nuestra cultura, que, sin duda, ha eliminado a otras variedades de papas. Toda una adecuación matemática de la belleza, y de simetría para estos gustos adecuados a las necesidades del consumidor. Algo así está pasando con la energía para autos (etanol) que se produce del maíz, solamente ello, acondicionada a las necesidades del hombre europeo o norteamericano, que cuenta cada uno con un auto, y que no le importa, si esos productos aumentan los precios para el consumidor.

3.- Los orígenes de la invención de la realidad en América Latina, o las imágenes que crearon los marinos europeos e hicieron creer a la gente que ellas eran realidad
Otras formas enajenadas de conciencia ya nos llegaron también con las tres carabelas de Colón, durante su viaje marino por los océano Atlántico al llamado “Nuevo Mundo”, fantasía que continuó ascendiendo, aún, cuando el Almirante, se posesionó de estas tierras, y en ellas, unas veces identificado con la realidad, y otras veces, motivado por sus intereses, dio rienda suelta a fábulas e invenciones.
Cristóbal Colón en su diario de viaje (versión alemana)***, desde la salida de sus naves de las Islas Canarias, donde había anclado para reparar una de ellas, comienza a contar las millas del viaje marino, en un tercio de lo alcanzado por las carabelas cada día. Según él, por el temor que la tripulación conozca la verdadera distancia de alejamiento, y ello no motive el miedo de sus hombres. Hasta la llegada a la Isla de Guanahani (San Salvador), el recorrido real de las naves fue otro a lo dicho a la tripulación por el Almirante. El día de la llegada de Colón a Guanahani, su percepción frente a la realidad, lo hace ver lo que sus ojos verdaderamente vieron, y su cronista describe lo que él dicta para su diario: Sus cuerpos están bien constituidos, la mayoría son jóvenes, son más grandes, están desnudos como los parieron sus madres, aprenden rápidamente lo que se les dice... Páginas más adelante continúa: No tienen armas, viven sin leyes, son sinceros, no conocen la mentira, son hombres pacíficos... Pero el mundo ideológico mental que había adquirido Colón, le hace decir también: Tomó posesión de estas tierras para el rey de España, hay que elevar a los indios al entendimiento de nuestra lengua y cristianizarlos, poner nombre a todo lugar de la manera cristiana, a todas las islas, a todos los ríos, a todos los bosques, a todos los montes. Sus sentidos le indican al Almirante otra realidad, desde su anclaje, y el Almirante compara lo que ve con otros espacios vistos por el mundo, y da rienda suelta sobre lo que goza con sus sentidos sobre la flora y la fauna y las aguas, y describe los maravillosos lugares que nunca vieron ojos humanos, cantos hermosos de los pájaros, aguas rumorosas, vegetación incomparable, frutos exquisitos, aguas claras y azules como el cielo, el paraíso, los indios nos saludan como dioses que hemos venido desde el cielo. Pero Colón también se expresa ideológicamente: Estas tierras deberán ser ganadas para la corona, aquí deben de venir los clérigos para hacer cristianos a los indios, ellos no son herejes, en estos lugares se deberán construir los nuevos puertos, hay tierras para el comercio, maderas y territorios para la ganadería, etc. La codicia hacia el oro también está impregnada en los raciocinios del marino desde el primer día de su llegada, y desde cuando ve a los aborígenes que tienen narigueras de oro. Y la fiebre de Colón crece frente al oro, y aumentan cada día las líneas descriptivas sobre ese metal. Su diario está atravesado por esa obsesión, hasta que el día 6 de noviembre el Almirante llega a fabular „...Los indios tienen grandes riquezas, y a todos esos pueblos los podría ganar España, pues sobre estos territorios hay inmensas cantidades de oro, y con razón lo dicen los indios, a las islas que llego, y de la tierra sale el oro a montones, y ellos lo llevan en la nariz, en los brazos y las piernas, y son anillos gruesos; también hay piedras preciosas y perlas y muchas especies..."

Los ríos de oro que vio el Almirante a montones, como mandó a escribir, nunca los vio en la Isla de San Salvador, ni en otras islas, pues el oro era solamente su fiebre, la idea que describía vinculándola a una realidad que quería descubrir y que buscaba de isla en isla, obsecionadamente. ¿Por qué mandó a escribir Colón aquello a su cronista? ¿Cuáles serían las razones –que por cierto también suponemos– para que el Almirante fabricara esas ideas, dictadas en su diario? Colón ya no dice, después, lo que ven sus ojos, cuando la pregunta la liga al Poder o a la Iglesia a los cuales tiene que responder. Aquí el oro, que “hay” y que ve en sus inmensas cantidades, son la percepción del observador que no ve nada todavía, pero habla de montones (tal vez, inspirado en la fábula del vellocino de oro). Él inventa, da rienda suelta al ingenio, falsifica como un niño lo que no ve, y las cosas las trasgrede, y la “realidad del oro” las anima de los montes y las cuevas y de los ríos y los lleva a su mente, se enajena, y va a enajenar a otros para justificar igualmente la empresa de la conquista, y para justificar sus cargos, y las nuevas misiones a estas islas de los reyes y de la Inquisición.

El Almirante inventa imágenes y las manda a escribir en una lógica que nos resulta una falsificación de la historia. Y Colón nos descubre su lenguaje ambivalente, la realidad que percibe y que describe de buena manera, y que lo trata desde el campo desde la percepción empírica de la realidad, pero también nos muestra lo que desea realizar en su proyecto futuro. Lo segundo, lo muestra, en un lenguaje ideologizado, y en relación al poder y a la Iglesia. Lo dramático es lo que va a suceder después con el destino de los hombres originarios de este continente. A buen decir, un día fue, cuando el Almirante se olvida de la realidad, de lo que ven sus ojos, y se vuelve un fabulador, y entra a la lógica de lo que va a decir a la corona, es decir, tiene que resolver el problema en base a las preguntas del poder y los dogmas que le van a hacer los escolásticos desde el mundo de las ambiciones y de quienes le han entregado esa empresa.

***Diario de Colón, Christopf Culumbus, Schiffstagebuch, Belletristik, DDR.
El espíritu colonial no es otro, al espíritu del descubrimiento, pues era la mentalidad de aventureros y de soldados sin hacienda y que querían hacer riqueza solamente a costa del trabajo ajeno y del robo. Los primeros tenían la ventaja de ser los iniciadores, y esa mentalidad los llevó a incrementar la fantasía, que otros no podían conocer. El período de la Independencia Formal, varió en algo esta mentalidad, pero gran parte de ese espíritu sigue enraizado en la actualidad como ideología de las clases dominantes. En el libro de los mapas desconocidos (Landkarten der Unbekannten Welten), de la edición alemana ECO, registramos, por ejemplo, los diversos mapas sobre el mundo y América. En un mapa del año 1234 se asigna, por ejemplo, a Jerusalén como el centro de la Tierra. Esa era la Ciudad Santa en la cual convivían los judíos, los musulmanes y cristianos, y la consideraban en su vinculación con el poder de Dios. En el año de 1550, en un mapa de América del Sur, hecho a mano, aparecen algunos lugares que están marcados por el paso de aventureros, expedicionarios, y soldados que regresaron a sus países de origen en Europa. Ellos hablaron de sus proezas con gente del “Viejo Mundo”, sobre algunos lugares de la América del Sur. Los relatos fueron contados en la forma de pensar y del sentido fabuloso de imaginar las cosas sobre otros mundos extraños y desconocidos, y que se había constituido en Europa a través de los siglos. Es decir las secuencias y realizaciones maravillosas de la vida. Ellos contaron que en los lugares donde vivieron habían venados con cabellos largos, y los montes estaban llenos de oro y de plata; y algunas tribus son tan ricas que los propios jefes se cubren con el oro. También dijeron que en los montes gobiernan reyes blancos, pero en otros lugares hay caníbales sanguinarios, y también mujeres guerreras, llamadas Amazonas. Quienes ingresen a estos territorios pueden perder la vida cruelmente.
Esas fábulas también han sido contadas por aventureros, como Francisco de Orellana, en las crónicas de su expedición en busca del “Dorado”. Él creyó ver en los manatíes o vacas marinas, a sirenas de los ríos que también cantaban, pero que eran muy feas para ser mujeres. También frente a nuestros aborígenes, cuando ellos hablaban y los conquistadores no los entendían, los españoles decían que no sabían designar el nombre de los lugares o de las cosas, y que por eso ellos les daban nombre a las cosas o los interpretaban. Y esta arbitrariedad, ya viene desde Colón que “bautizaba” cada isla, cada mar, cada río, como le imponía su credo o en todo caso según los nombres que había aprendido en España.

Una cosa es tener los ojos y la sensibilidad del hombre aborigen y otra es imponer a la realidad sus propios designios, y más aún, vulnerarla en base a esquemas que no la representan, ya por pedantería o por ignorancia y por el desconocimiento de otras realidades y de su propia historia. En su diario, el día 23 de noviembre de 1492, el Almirante, cuando se dirige con sus naves a la Isla Bohíos con algunos indios que lleva, se escribe que lo que los indios dicen, que la isla es muy grande, y que allí vive gente que solamente tiene un ojo en medio de la frente (Polifemos o cíclopes griegos), y otros que son caníbales.... El Almirante cree que algo de ello es verdadero, „…para que ellos porten armas (los que viven en Isla Bohíos), hombres de entendimiento deben de ser, el Almirante cree que ellos han hecho prisioneros a algunos, y como estos no querían regresar a su países, uno ha dicho, que ellos han sido comidos. Lo mismo han dicho los indios, al principio, cuando los cristianos (Colón y sus soldados), los vieron por primera vez, y que esto mismo han creído de ellos...” La fabulación mezcla sus historias y se hace una cadena permanente y repetitiva, una mezcla ya entre los aborígenes de esas islas, a los que interpreta Colón, obviamente, y los Ulises de Homero son los que vienen en los barcos.

Como creador del realismo maravilloso o fantástico en la Literatura o la historia de nuestro continente, nos atrevemos a designar precisamente al Almirante Colón, que es el primero en introducir esta forma de pensamiento ESCRITO (ver su diario), como inventor de una realidad, ya sea en una parte tomada de la fantasía europea, y la otra, descrita o narrada de la realidad inventada de las primeras islas que vio. O también, la reproducción de una parte de la fantasía europea, –según el diario–, y la comprobación de esa “realidad” en exagerada fantasía en los collages de su pensamiento. Aquí no hablamos del oro, que iban a ver los otros conquistadores, sino lo que vio y escribió Colón. Mucho de la fantasía escrita en su diario, por su propia naturaleza, no tiene ningún peso histórico, y por lo tanto, mucho de ello no pertenece a la historia objetiva y después verificada, sino al mundo de la fábula, por lo cual nos interesa conocer ese pensamiento.

Sobre los conceptos y las controversias del realismo maravilloso, fantástico y del realismo mágico, nos ocuparemos en otro momento, pero debemos esclarecer que la forma de conciencia enajenada de los marinos, no es pura. En ella hay muchos elementos, que observamos desde el diario de Colón: Lo empírico, es decir, lo que se ve y se narra independientemente de lo ideológico; segundo, la conciencia enajenada, traída desde ya desde el modelo europeo en la lógica de la escolástica o de la conciencia religiosa o no feliz, en el lenguaje de Hegel. Y tercero, sobre todo, en el mundo de las supersticiones y fábulas y leyendas de la antigüedad greca-romana. Todo ello refleja una identidad de la forma de pensar de esa época, aplicada como método para captar otra realidad y reflexionar sobre ella y aplicar sus métodos de dominio. Los inventos de “realidades” también para el “Viejo Mundo” fueron sacados o reproducidos de la fantasía del “Nuevo Mundo”, ya invadido por la procedencia de los aventureros, que después, al poseer fortuna, se convirtieron en duques, marqueses o varones. Ellos también, después, en sus nuevos cargos asignados, agregaban a lo de la fantasía de Colón, lo de las sirenas que cantaban y que enloquecían a sus navegantes. Este camino, fue el primer camino para llegar más tarde a la Literatura, y lo que más fascinaba a la gente, y en esa época a Europa, como lo fue Homero y su personaje Ulises, que tuvo que dejarse atar a su nave, y dejarse cerrar los oídos con cera, para escuchar los cantos de las hijas de Neptuno, que eran los manatíes del Orinoco. De estas leyendas que desbordaron en fantasía y hasta en canibalismo, y que se valió toda gente declasada socialmente, abrió el camino de la Literatura a la maravilloso. Esta fabulación ha continuado también en la Literatura de América Latina, y no solamente en el pensamiento de los hijos de los encomenderos y las clases aristócratas. También esta fabulación aún cuando disfrazada, pero apelando a un lenguaje y a una fantasía de lo moderno, la continúa Mario Vargas Llosa, ya no en parte del relato de sus novelas, sino con sus reseñas periodísticas, casi semanales para el diario “El País”, de España. A propósito de ello, ver la respuesta a Mario Vargas Llosa: (www.josepabloquevedo.com) Cuando la realidad no representa a nuestros esquemas, pues hay que condicionarla a nuestra voluntad.

Con ello se llega a los límites de la fantasía y de la fabulación, y con ello, se transportan a la mente los viejos esquemas mentales para deformar la realidad, condicionándola solamente a nuestros intereses.

4.- El mito de que los indios no llegan a la edad de la razón y que la cultura y el lenguaje de los conquistadores era superior en los territorios de la América colonial
La jerarquía de valores occidentales fue diferente a la de los valores de las altas civilizaciones de la Vieja América. De las mismas fuentes de la Literatura y de la Historia de los llamados descubridores, conquistadores y virreyes, uno se puede informar sobre estos conceptos filosóficos, que fueron trasladados o copiados para esa realidad continental, y lo que ellos relacionaron con la naturaleza y sus hombres. La unidad diversa de nuestra historia –desde la conquista hasta la actualidad– es la unidad también diversa de los tiempos repetitivos diferenciados. Ya Mariátegui, en su estilo polémico, que me hace recordar al joven Marx, ha hecho un aporte esencial desde el lado marxista, confrontándose contra las corrientes tradicionalistas-feudales, pero también a las corrientes de espíritu positivista del siglo XX, además de las corrientes burguesas y pequeño burguesas.

La conquista del Perú trajo al soldado español aventurero, inculto, un hombre no capaz de hacer funcionar un sistema social en el cual no hubieran diferencias extremas o una sociedad funcionable y de progreso. La codicia hacia el oro era la única meta, y fue ya Francisco Pizarro, quien en la Isla del Gallo, trazando una raya con su espada sobre la arena, arengaba a sus soldados: “Por aquí, se va al Perú, se roba, se mata, se es rico, se es gobernante y todos te respetan. Regresar allá, a Panamá, se va a la desdicha, a la miseria o a la tumba olvidada”.
Lógicamente que la historia escrita desde el lado de los vencedores está escrita de otra forma más sugerente a nuestra propuesta. Si ellos fabulan, entonces nadie puede creer que lo escrito por los vencedores es verdadero. Lo escrito por ellos, no quiere decir de ninguna forma que ha sido pensado de esa manera. La España feudal y colonial trajo el medioevo, la inquisición y la contrarreforma. España medioeval envió aventureros, soldados y sacerdotes desde su primera fase. La empresa de España Colonial frente a nuestro mundo fue una empresa económica, política, ideológica y militar, como lo dice Mariátegui. La España colonial envió una vanguardia experimentada de soldados, cuyos militares habían guerreado casi OCHOCIENTOS AÑOS contra tropas musulmanas. Era como dicen algunos historiadores, “una vanguardia negativa de aventureros valientes, conocedores de las espadas y los arcabuces, conocedores de intrigas y del mundo no laborioso, y que buscaban repetir lo que habían hecho en México, asaltar las fuentes de una riqueza. La mayoría de ellos eran iletrados. Nunca, ninguno de ellos, hubiera podido crear una cultura para todos esos pueblos conquistados, y menos crear el progreso de una sociedad. El vasallaje, las ordenanzas y la violencia eran sus normas, como eso, también, es parte de un vicio que se repite en nuestras instituciones modernas.“ Los conquistadores, soldados y aventureros, trajeron sus viejos esquemas mentales de Europa a los territorios de América, sus conceptos geográficos, sus concepciones sobre la vida, sus fábulas y la trasplantaron arbitrariamente a una realidad diferente. Con ello trasgredían otra realidad arbitrariamente, imponiendo sus propias normas en sus forma de producción y reproducción material y espiritual implantada desde el “Viejo Mundo”.

La escolástica como ideología predominante del medioevo español y los conceptos heliocentristas que se tenía sobre el mundo y sobre la Tierra, fueron trasladados y con ellos mismos la enajenación a otra realidad, y también la enajenación a los aborígenes en el llamado “Nuevo Mundo”. La realidad objetiva, en el panteísmo de los aborígenes y la relación que tenían con la naturaleza fue determinada y falsificada por las ideas de la escolástica. Y como vemos, hoy día, por ese determinismo tenemos también una naturaleza colapsada, donde también el hombre se halla determinado por los cambios climáticos.

Más estilizadas a las fábulas de los marinos de Colón, y de los conquistadores que vinieron con Pizarro, fueron los conceptos de la escolástica –en la trasgresión y revisión de la filosofía aristotélica–, y ellos, imponiendo otras normas y modelos de vida fueron determinantes con sus conceptos sobre el Estado, las leyes, la propiedad, el trabajo; uniendo asimismo, todo ello a las enseñanzas de la Iglesia Católica, a cuya cabeza estaba el Vaticano. El Estado en unidad con la Iglesia determinó la vida en este “Nuevo Mundo” conquistado. Esta ideología religiosa había unido a Platón y su reino de la caverna como el reino de los señores y de la esclavitud, y ese pensamiento clasista y extremo, impuso esta lógica para demostrarle al indio que era esclavo y vasallo, y que nunca podría llegar a ser señor.

La encarnación de la sociedad en sus niveles repetitivos y diferenciados de clases y castas antagónicas quedaría en el dogma de una esclavitud permanente, sin que el indio (esclavo o vasallo) pudiera desatarse de sus cadenas. “Los indios no pueden llegar a la razón”, “…ellos son como animales y no es pecado matarlos”. Así escribían los papas inquisidores. Como sabemos, desde el siglo XI, en Europa de la Edad Media, fueron perseguidos los no creyentes u hombres de otro pensamiento como enemigos del Estado. Se registran miles de casos donde esos hombres fueron quemados por no tener la fe cristiana o por oponerse con otras ideas al Estado religioso. Los papas Inocencio III y Gregorio IX fueron los papas que fundaron la Inquisición, un órgano de la Iglesia que se encargó de perseguir a los sospechosos y a todo opositor o científico. El Papa Inquisidor Paul III (Paulo III, 1542), ordenó a una Comisión de cardenales formar la Congregación de la Creencia Cristiana para salvaguardar la fe y la moral de la Iglesia católica. Inquisidores fueron, en su mayoría, los padres dominicanos y los franciscanos. Desde el Papa Inocencio IV se permitieron las torturas físicas de los llamados herejes. La religión en unidad con el Estado, y en base a los dogmas de la creencia cristiana, permitió el abuso contra los no creyentes, a los que llamó enemigos del Estado.* ***

La referencia fue tomada de la conocida Enciclopedia Bertelmann Lexikon, Tomo 7, Alemania.
La fábula daba carta blanca a los españoles para hacerse de inmensos territorios, tener a su disposición a cientos de indios; ellos podían matarlos cuando se disgustaban, podían fundar la servidumbre, la explotación y la opresión a su antojo. La realidad de nuestro continente no debía ser conocida, comparada, y respetada, y ya desde el diario de Colón, se nota que el Almirante solamente toma posesión de la Isla Guanahani en nombre del rey de España, pone cruces y da nombres a cuanta isla “descubre”, incluso el mismo día de llegada, al observar a los aborígenes y entrar en contacto con ellos, se permite escribir que ellos aprenden su lengua rápidamente, y con este entendimiento podrían aprehender las enseñanzas de la doctrina cristiana; después de ese día, el Almirante, solamente ve el oro en sus ojos, y describe sus búsquedas por todos lados. Cuando la realidad no corresponde con nuestros esquemas, pues hay que acondicionarla a nuestra voluntad.
José Pablo Quevedo
Esos esquemas de comprensión aún se visualizan en la mentes de muchos latinoamericanos, que encierran su conciencia en base de viejas teorías o las metamorfosean de acuerdo a una nueva fórmula modernizada, condicionándola a los gustos o intereses o del mercado internacional, perdiendo en ello, muchas veces, el sentido de lo que se sucede en nuestras propias realidades. El servilismo, la corrupción y las falsas promesas, son partes integrantes de las diversas filosofías de las clases opresoras, y que usan muchos de los gobernantes como medios de opresión y explotación de nuestros pueblos. El fomento de una conciencia servil, nos ha llevado a tener abogados serviles, como los del Poder Judicial en relación al Estado civil-militar del gobierno de Fujimori, hecho que se registra no hace mucho en la historia peruana. Ellos toleraron todo lo falso que creó el gobierno de Fujimori, y se toleró una dictadura siniestra y el ejercicio de leyes dictatoriales contra sus opositores y otras formas de pensar. Y de la amenaza se pasó a la muerte, y ella salió de las armas de los soldados y generales traidores, quienes mancharon de sangre la rebelión de contestatarios y patriotas. Las amenazas y el miedo inducido desde decretos favorables sentenciaron a muchos espíritus críticos, convirtiendo al Estado del Perú en una pesadilla y una cárcel. Cono hemos visto, en los llamados “vladivideos” del siniestro Al-Capone Montesinos. Este homúnculo trazó un imperio de indignidad, que condicionó toda mente y todo „lobbyista“ y oportunista y toda clase beneficiaria y la puso en una jerarquía basada en el servilismo político. Generales traidores y déspotas, y la clase dirigente, le siguieron. Pero a cada paso que él daba, lo hacía con una filmadora, y cada quien que le juraba lealtad –le extendía la plata del pueblo peruano–, y pagaba, y después, las imágenes –caso gestapo–, quedaban en sus archivos personales.



Artículos Relacionados


El paso de Arias Manzo por Berlín en la Cita de la Poesía: Berlín-Latinoamérica 2009:

Por José Pablo Quevedo, Embajador de Poetas del Mundo en Alemania

Primera Parte

Para el hombre creativo y organizador de uno de los movimientos más trascendentes de poetas de la historia del planeta, como lo es Luis Arias Manzo, Secretario General de ese gremio, hay que tener voluntad, fuerza y energía para corresponder a todas las exigencias y las tareas de este tiempo, sobre todo las que han sido trazadas en la lucha por la paz, la democracia, el medio ambiente, entre otras.

De Luis Arias Manzo, imaginé, que su estilo de trabajo tiene que ser sistematizado, disponer de todos los instrumentos posibles para los análisis de la información mundial y su pensamiento recorrer rápidamente sobre las imágenes como en la misma pantalla de cine, y sobre todo, tener la claridad necesaria que nos da el pensamiento dialéctico de la historia y de nuestros días.



Yo lo recibo en el aeropuerto de Schönefeld, en Berlín, y esa mañana apuntaba un sol alto. El poeta trae solamente lo más necesario en su maletín de mano y dentro de él su computadora portatil imprescindible, y que lo acompaña en cada una de esas batallas donde él participa activamente.

Acierto en mis apreciaciones, desde el primer saludo, y después de un intercambio de palabras, sobre temas trascendentales, me doy cuenta que este poeta es un hombre experimentado, que ve esencialmente las cosas, que conoce de conceptos culturales, y que los relaciona en su lógica histórica concreta, o los conjuga en sus contradicciones de las partes en disputa para la evaluación de los buenos resultados de Poetas del Mundo.

El Secretario General es el Invitado de Honor de la Cita de la Poesía 2009. Ella se inauguró, en su primera jornada, en los salones de la Casa Cultural de la Iniciativa de Ciudadanos de Berlín-Höhenschönhausen [ Bürgerinitiative Berlin-Hohenschönhausen], el día martes, el 25 de Agosto, a horas de la noche.

2.- „El poeta, el intelectual, tiene que dar un tiempo de respiro necesario a este tiempo trascendente de la Humanidad para lograr la Paz“

Luis Arias manzo, cree en el don de la palabra y a ella misma la pone a prueba ante un escenario de personalidades alemanas que han venido para oírlo. El Invitado de Honor fue presentado por el poeta, escritor y ensayista peruano, José Pablo Quevedo, Embajador de Poetas del Mundo en Alemania, y por el poeta Juergen Polinski, Cónsul de Poetas del Mundo en Berlín y miembro activo de la Lesebühne der Kulturen im Zimmmertheater de Berlín-Karlshorst.


El Invitado de Honor, esgrime las primeras palabras de las experiencias de este movimiento mundial que ha sido creado desde hace dos años, habla sobre sus principios, los logros alcanzados. Él se detiene en las exigencias sobre la lucha por la Paz mundial, la lucha por el desarme, y su lenguaje anima a la formación de la conciencia del escritor, a éste le invita a su participación en estas grandes tareas humanas: La poesía, como el arte es algo bello, pero no solamente nos debe servir para recrear la vida de algunos pocos frente a un tiempo en que la humanidad se debate todavía en ese viejo problema de las guerras y en el cual muchos hombres mueren a causa de ellas. .. En cada época se reproduce la poesía de manera diferente, pero esta época que es diferente, es brutal y ha costado muchas guerras, y muchos pueblos se ven amenazados por las guerras y por obra de los designios de los poderes determinantes, es ahora, cuando el poeta, el intelectual, tiene que dar un tiempo de respiro necesario a este tiempo trascendente para lograr la Paz en esos pueblos“

Luis Arias Manzo, da ejemplos sobre la contribución de Poetas del Mundo en las luchas por la Paz en el conflicto Israel-Palestina, se detiene en los problemas de los aborígenes de Bagua (Perú) y las del pueblo mapuche (Chile).

Luis Arias Manzo, habla además, de las tareas globales de nuestro tiempo, advierte sobre los problemas del agua y de la contaminación ambiental y de la nueva conquista de los territorios de nuestros Hombres originarios por parte de las empresas trasnacionales, también hace reflexionar a los espectadores sobre la dominancia de los países ricos en la conquista de los recursos de los países pobres, les hace ver las partes dramáticas actuales y sus consecuencias futuras. Su palabra también es una legítima defensa para la conquista verdadera de la democracia de nuestros pueblos, como reza el Manifiesto de Poetas del Mundo, y se practica en la lucha por la restauración de la democracia en Honduras y de su legítimo Presidente Constitucional Manuel Zelaya.

A problemas globales también los poetas deben ser poetas globales. Nuestro tiempo no se contenta solamente con un Arte que hable de veleidades y se recree en algunos salones versallescos, sino el Arte debe estar dirigido a las demandas más trascendentes de nuestro tiempo, por eso, el poeta debe estar comunicado y organizado internacionalmente para que haga sentir su palabra al mundo y hacia los gobiernos desinteresados.

El Encuentro fue emotivo, ante un auditorio que colmó la sala de lecturas, y aplaudió los fundamentos del Invitado de Honor, pero también intervino haciendo preguntas competentes. El pueblo alemán conoce en carne propia las catástrofes de dos guerras mundiales, con las pérdidas irreparables de más de 70 millones de muertos, en ambas guerras; igualmente, conoce que la vanguardia y la decadencia intelectual, surgen de los polos extremos de la lucha, y por eso ven con complacencia, como Poetas del Mundo, se perfila dentro de una integración global para obtener resultados globales, también ve en él una fuerza diferente, ajena a lo que se viene dando en la decadencia y con el individualismo de muchos "poetitas chingoneros".

El momento Poético-Musical correspondió al poeta cantante y compositor, Frank Vieweg, hombre conocido en el ambiente alemán que volcó su talento en presentar canciones-poemas dedicados a América Latina. El público ovacionó su presentación.

!Llueve flores en Berlín,
llueve la Paz de Poetas del Mundo!


Así se expresó el poeta y Cónsul berlinés Juergen Polinski, y después leyó una serie de poemas dedicados a América Latina, pero también leyó algunos párrafos de los versos de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y de César Vallejo. El artista cantautor Bernard Mayo (Congo), ofreció espontáneamente alguna de sus canciones en idioma francés a los huéspedes invitados durante la cena.

El Evento se realizó en dos idiomas que fueron traducidos simultáneamente con la colaboración de Bárbara Quevedo-Krüger.






PARTE II : Ulises Valencia, Entre el Límite de la Existencia y la Realidad Marginal

Has visto como se agazapa la fiera
Cuando no desea dejarse ver
Y huye con su miedo animal
Porque advierte el daño que le espera.


Ulises Valencia, ya tiene con sus libros de poesías un tramontar seguro dentro de las Letras Peruanas. Poeta de una infinita densidad y de una condensación espiritual profunda, es un verdadero artífice de la palabra y del tema existencial en lo más singular del drama de los innumerables hombres marginales que viven en una urbe tan grande como Lima.

Sé que el poeta visita los Viernes Literarios, que dirige el poeta Juan Benavente. Allí nos hemos conocido, allí me entregó sus libros, y seguí de cerca, algunas de sus obras, últimas. Me impresionaron sobre todo, Tiempo (1995), Como el mar crece tu recuerdo (1997), y Nido de Sierpes (2004). Sé que el poeta también a publicado otras obras, como son: Un abismo de Luces (1983), Intensidades (1985), y Rambla (1982).

También me ha sido revelado, que la llamada crítica peruana no le ha comentado ningún libro, ni ha hecho un análisis de su obra, a pesar que su último libro, Nido de Sierpes, merece más de un ensayo, pues es un libro de poesía excepcional y maduro que nos invitan a hacer una reflexión esencial sobre lo acaecido no hace mucho tiempo en el Perú, a través de la barbarie de una moderna dictadura civil-militar, sobre un sector de la ciudad sin privilegios, siempre sospechosa en sus actos, marginalizada, intramurallada, vigilada, y además, violentada por la ley y el orden dominante.

Nido de Sierpes, ya el mismo título nos ubica ante la brutalidad que impera en ese tiempo y pone en tensión al lector, al introducirlo en un mundo lleno de espanto desde sus primeros versos. La carga narrativa y emocional del poeta hecha poesía-relato-monólogo, desde la perspectiva del tiempo subjetivo, pero conciente y sincero, nos pone ante un gran libro de nuestros días y nos entrega verdaderos elementos para hacer una reflexión existencial general, en el tema de la violencia y el Terror de Estado. Pero, por otro lado, en esta obra, y no al margen, como una flor genuina, también germina el amor del poeta hacia el hombre.

El libro, en su totalidad, es un cuerpo de monólogos hecho en varios capítulos, con secuencias poéticas- existenciales presentadas como en imágenes visuales. El libro recepciona la figura del Hombre encerrado en su celda (intramurallado por las circunstancias políticas sociales), y desde el yo subjetivo, que hace su metamorfosis, percibe y medita sobre los acontecimientos que le sucede y le suceden a otros individuos, en este país, en una parte.

El yo subjetivo, interiorizado en el drama de sus propias reflexiones, traspasa con su intelecto los „muros“ de su celda y nos pone en diversos escenarios, dándose una especie de transmutación del Yo, cuando este rota en un cambio de escenarios permanentes. A mi modo de ver, esta forma de escribir un libro hecho en capítulos a maneras de escenas y monologado, le permite a UlisesValencia, penetrar casi en nuestra propia piel, con el drama del hombre acosado psíquica y físicamente. Sus capítulos nos entregan la imagen del hombre desgarrado y afectado por la barbarie de los políticos y los militares antipatriotas declives al espanto y al terror hacia el pueblo.

Ulises Valencia, presenta en su obra , el Yo y los Túes-o los Nosotros- existenciales de la marginalización social. Su obra es casi un monólogo existencial, teatralizado, que llena muchas más voces aprisionadas por las instituciones y por la gente que está al servicio de un poder de barbarie, de un sistema social injusto e inhumano.

El poeta, también nos hace ver, cómo esa gente marginalizada, a base de schocks, y de una terapia de violencia, puede llegar a un desiquilibro, al miedo, a la pérdida de su propia personalidad, cuanto no de su propia existencia. Lo que justificaría, lo dicho por Calderón de La Barca, en su libro, La Vida es un Sueño: „Soy un hombre entre las fieras y una fiera entre los hombres“.

Ulises Valencia, desde una „celda“,abre el lente de su cámara, proyecta sus prismáticos, desdobla su Yo y trata un problema social general, en un tiempo social deformado, corroído por clases sociales mediocres que no tienen siquiera imaginación o alternativas para solucionar los conflictos sociales, sino que estas clases junto a las clases más conservadoras, o bajo una alianza, hacen uso del poder arbitrariamente, como algo de uso doméstico, y de abuso violento contra los otros grupos sociales marginados y en pugna.

2.- La celda y la calle, marcan los espacios de los intramuros y los extramuros del Yo-subjetivo. Ellos son los espacios lacerados que nos abren las reflexiones del poeta. Ellos son los espacios donde se confronta la marginalidad y el mundo donde viene el deterioro. En el umbral de ambos se posesionan los espacios de esos dos mundos diferentes, antagónicos y ambiguos.

Ante este umbral nace la reflexión de lo que el hombre es como ser social, y como va dejando de serlo cuando lo van enajenando, cuando lo van deshumanizando, y proclive a cualquier schock, ese individuo lleno de facultades y virtudes se va convirtiéndose en otro individuo. El poeta se pregunta: A veces no sé quién soy./ Y tengo miedo de cruzar el umbral / salir hacia la calle/ Tropezarme con el mar humano/ Y formar parte del barullo/ Del bullicio de las multitudes... Pero Quién soy yo?/ Y qué es lo que sé/ Para responderles nada?

El cuarto que le sirve como una prisión, le sirve al poeta también para desarrollar las ideas entre lo interior y lo exterior de la vida. El ritmo social enajenante, corrosivo y violento va penetrando en la celda, y es un ritmo artificial que va alterando la conciencia de los seres, que los va convirtiendo en otros. El poeta, ante este estupor, no está paralizado, solamente está impactado de ver la realidad de esos dos espacios, de ver su contrariedad, de saber sus límites, sus contrastes físicos y psíquicos. El poeta reflexiona para salir de esa celda, para cruzar el umbral. Y Ulises Valencia, Yo y Todo de los marginados, expande su Yo-subjetivo, y lo reparte hacia esos dos espacios urdidos en conflictos, los cruza mentalmente para identificarlos mejor, para definirlos.

La marginalidad nos ha dado otro espejo para vernos, y nos hace perder el rostro con que vinimos al mundo. En esos dos espacios, en un tiempo de violencia, hay dudas, cavilaciones, miedos, desconfianzas. El mundo, tras ese umbral, sobrecoge y aterra en sus visiones al poeta. Ha de pasar, porque el día, Felizmente viene a rescatarnos. El poeta no pierde la fe, ni la esperanza y hay una lucha en su interior que es como una llama que le hace pasar ese umbral.

Quién viene a mí/ Quién me llama/ Cuando a nadie espero/ Para decirles nada/ ... Escucho mil voces/ Que se pierden/ En lejanos cielos/ Preguntando siempre... También Ulises Valencia escribe: Oigo voces que me hablan/ como burlándose/ A veces la ciudad se burla./ Esa es su facultad/ Su decir sin más/ Su menosprecio.

En la marginalización, especie de enclautramiento, gravita la reflexión de lo que verdaderamente somos, lo que hemos sido y lo que nos vamos haciendo continuamente día a día en el ritmo de una violencia definida. También del cómo vamos perdiendo nuestras cualidades y nos vamos convirtiendo en otros seres, a punto de no pertenecernos a nosotros mismos. Entre esas paredes ve el poeta como el hombre va perdiendo aquella biografía que le fue dada, que fue aprendida y ganada como ser social, ahora, poco reconoce o conoce de los otros seres que le rodean, desde que se ha ido formando en otro ser, invadido por ese mundo corrosivo. Entre paredes, el poeta reconoce aún las voces, pero no identifica a los individuos, solamente conoce que hay voces amigas y otras que le hablan con menosprecio. De aflicción/ En las esquinas, en las calles/ Y en ésta tu sola habitación.

También los espacios de ese umbral, nos alejan o nos acortan de nuestros objetivos. Frente a ellos nuestras frágiles defensas/ No acostumbradas a golpe de batalla.

Al poeta se le rebela la duda, la desdicha, la inacción frente a lo que nos invade, pues esos espacios vuelven inactivos al ser, y allí no hay defensa, ni resistencia. Por eso el poeta concluye: (La inacción hace perder la distancia/ Y el camino).

En versos, más adelante, frente a la desolación que vive el ser frente a esa forma de existencia, lo percibe el poeta cómo el vacío llena el alma en contenido: Mi espíritu está enfermo, mi alma sufre/ En silencio en esta noche inmensa lloro...Y así te esfuerces/ Sólo el vacío de tu alma/ Veas exibir en la gran plaza. El hombre en ese tiempo duro ha caído en plana desolación, su forma de existencia es como una lágrima amarga que siempre está oculta. Nadie en tu soledad/ Nadie en tu llanto amargo... Acaso alguna vez/ Visitó mi casa la alegría? Pareciera que también Ulises Valencia llegara a las conclusiones de César Vallejo ante esa indiferencia, y escasez de valores humanos frente a lo que acontece: Hay golpes en la vida, tan fuertes, yo no sé...Y el hombre, pobre y pobre, vuelve los ojos locos... Extremos que surgen de esa marginalización polarizada.

El vacío, la soledad y la nada, también emergen como una triada en el ser que sufre las desdichas. Cuando todo es caos/ Y nada se hizo/ Para que haya un día diferente...De vacío y soledad/ Te hacen notar horas perdidas.

El vacío, la soledad, la nada, son los elementos substanciales en la poesía de Ulises Valencia. Las horas, y el tiempo transcurren dentro de esos elementos, tanto en lo físico como en lo psíquico, en donde el hombre va mutando a una nueva piel, signada por el acontecimiento, acogida por el miedo que el hombre tiene ya en sí mismo.

En esas horas trascurre ese vacío, el hombre se llena de ese vacío, forja las imágenes de un nuevo mecanísmo como de un reloj silencioso, como también lo percibe y expresa el poeta peruano Julio Aponte, el reloj en sus silenciosas manos. Allí en esa soledad, distinto al vacío y contrario a el, el hombre se llena de reflexiones diferentes, se llena de dudas que también hacen notar las horas perdidas por esos nuevos cambios que encierra su vida.

El vacío y la nada son actos subjetivos y psíquicos de ver las cosas en el mundo, tal vez surja esa idea al observar las cosas en el proceso de transformación de la vida hacia otro ritmo diferente, a un nuevo mecanismo que se da, al ir mutando a otra piel. Antes hubo algo ya formado, estructurado de otra manera, los seres tuvieron otra cotidianidad, otro trato, otra correspondencia, los días y las horas fueron diferentes. El proceso de lo nuevo hace diferente lo viejo, teniendo aún este algunas cualidades de lo anterior. Pero, en un momento de rigor y de choque, los hombres, notan esos cambios repentinos muy fuertemente, y se dan procesos psíquicos nuevos en la conducta de los hombres.

El vacío es la falta de lo anterior que condicionó al ser, es lo que ha sido y lo se va despojando en el hombre. Ahora queda un hueco, llamado nada, que solamente llena el alma. La soledad es lo nuevo en el hombre de la celda, pero es necesaria para la meditación del yo subjetivo, y tan necesaria para llenar las horas y los días de imágenes, de recuerdos y de desvaríos, de algo que que aconteció, y para hacerse a un camino de esperanza, de optimismo: Para ver aunque sea de reojo/ Pequeñas cosas del que se nutre la vida... O también: Espero una mañana hermosa/ Como no hubo jamás.

También la nada existe, en cuanto a lo perdido, a lo que nos ha sido arrebatado, y también como sinónimo de vacío. La nada surge con el tiempo subjetivo, surge de la comparación de lo que fue y lo que ya no es, frente a lo que hubiera sido. La nada resulta como una disposición de pensar sobre la medida de una pérdida anterior, que no suma, sino resta. A veces simplemente/ Hay un vacío en rededor... Y la sola vuelta / Por pedregales sempiternos/ De vacío y soledad.

Donde se dan estos elementos hay siempre la duda, y ella se encierra en la reflexión. No hay día diferente cuando no se hizo algo. El caos no vino de Dios, lo hicieron los hombres, y nada se hizo, nada en bien de los otros, nada que hiciera cambiar el curso de la vida a un mejor estado, sino al contrario, esto fue en medida una terapia, un schock donde se generó solamente el miedo, y aún más, ahondó la marginalidad de los hombres. Por lo tanto, esos seres afligidos, colapsados, no son la obra de Dios.

Emerge también de la mente del hombre de la celda, los sueños y las imágenes diversas de su mundo subjetivo y pensante, en su orfandad, en su miedo, como en su locura. Ellas se acentúan más, cuando se asignan procesos de mutación en los hombres en los momentos en que gobiernan el terror y la violencia. La vida en la marginalidad es zozobra de mares cambiantes, ríos embravecidos: Una borrasca/ De oraciones que no cesan. Un penar constante/ De calles malolientes/ Entre paredes que transpiran/ Su orin de siglos. A veces nada existe. Solo tus ojos abiertos/ Y este sueño de locura e inacción.

La vida en ese intramuros también puede ser circular en ideas y imágenes. La vida es un ir y venir, un devenir que se encierra en un espacio circular, con sus imágenes que saltan de nuestros recuerdos, y que pasan con sus interrogantes, y otras que pasan solamente. El final o el inicio de la imagen no importa. El final puede ser el inicio de nuestros sueños y viceversa. La vida en esa celda, puede llevarnos a una inacción. La inacción física o psíquica del hombre puede ser la consecuencia del choque sufrido que lo condena a la imposibilidad de un actividad. Un darse vuelta a una esquina. Tener una novia, tal vez varias/ (Así se estila en estos días)/ Pero siempre al gusto propio. El poeta, en medida justa, busca sus propios desenlaces.

En su monólogo existencial, Ulises Valencia, ahonda sobre el problema de la justicia y la injusticia en nuestro dolido Perú, donde la desonestidad y la corrupción es como un privilegio de las clases gobernantes, aquello que también es una lacra general en muchos pueblos latinoamericanos y otros pueblos del planeta. Cómo creer en la justicia/ Con tanta injusticia noble hermano?/ Cómo sacar la cara por los guardias/ Si se venden o se prestan para el juego?/ Cómo decir que hay un hombre honesto/ Si todos son hombres disfrazados?/ A quién recurrir entonces/ Si no hay nadie que inspire confianza?

Por eso, su razonamiento es de condena, cuando nos dice: Soy mi mejor juez y mi verdugo.



3.- Los de la violencia, y del schock como terapia

Has visto como se agazapa la fiera/ Cuando no desea dejarse ver/ Y huye con su miedo animal/ Porque advierte el daño que le espera.

El gran Maestro, Calderón de la Barca, en su célebre obra, La vida es un sueño, en el monólogo de condena de Segismundo a la sociedad indiferente, escribía: „Soy un hombre entre las fieras y una fiera entre los hombres. Conservando las distancias, el lenguaje, y los objetivos de estos dos libros, Ulises Valencia nos hace ver, que la marginalización extrema, es una vida de condena para el hombre, una vida en la cual el tiempo pasa circular, llena de temores, sin aspiraciones, y que el penar y la oración es un acto defensivo frente a todo lo que se nos viene, y que ella continúa, aún cuando este sometimiento nos cambie en otros, y nos mute la piel hasta ponernos la de una fiera. No nacieron los demás, pues si los demás nacieron, qué privilegio tuvieron, que yo no los tuve jamás, escribía también magistralmente este mismo Maestro español del Siglo de Oro.

Al otro lado, tras ese umbral, hay otros espacios diferentes, y son las zonas acabadas por la mejor arquitectura, y limpias sus calles anchas y con jardines y flores. Ese es un lugar, en donde no parece que el caos hubiera llegado sino la mano de Dios, allí viven los seres previlegiados. Ellos son los otros, mejor organizados socialmente, los que cuentan con la gran propiedad y las inmobiliarias y manejan los capitales en los bancos. Ellos dictan las normas para la gran ciudad, los que hacen los proyectos y reparten la „justicia“ para los sectores marginados. Ellos son el pensamiento de las leyes, los que escriben los tratados sobre la política y sobre normas morales, lo que determinan lo que debe darse y hacerse, los que manejan las instituciones, los que disponen de las fuerzas armadas, los que hacen los cambios cuando creen necesario, sobre todo cuando los sectores marginales se rebelan. De ellos viene la violencia, el schock, como una terapia probada históricamente de diversas maneras, y con resultados diversos.

De esta terapia de leyes resultan individuos colapsados, hombres sin memoria, gente perdida entre los edificios de los hospitales de psiquiatría. De esa terapia también resulta el tiempo para profetas y psicoanalistas, la diversión de la prensa, en vez de la reflexión para las masas marginadas, sin perspectivas sociales.

La no solución de los problemas vitales de los grupos marginados y en rebeldía, invita a estas clases privilegiadas a mantener sus intereses por la violencia. La violencia por mantener el privilegio es la bestialización de la vida, es la condena del hombre marginado, que lo lleva a penar o dar un paso hasta hacerse una fiera.

Pero, quién se hace fiera primeramente o tiene que mutar primeramente con esa terapia mental para llegar a ser el ser más oscuro, y para aplicar las leyes y rigores de la selva?, quién lee ese tipo de manuales sacados de los archivos de la violencia, sobre todo, de países europeos o de los Estados Unidos? Qué clases tienen que imaginarse lo que puede suceder o va a suceder con ese schock a la parte marginalizada una vez transpuesto ese umbral? La transformación, primeramente, es una metamorfosis de las clases dominantes, que surge ya con la competencia por los mercados. Ellas son las primeras en trapasar ese umbral. Después: El hombre es el lobo del hombre, como escribiría el filósofo inglés, Thomas Hobbes (1588-1679).

Cuando la violencia traspasa ese umbral se definen los límites de los dos espacios, se llega a la barbarie que hace posible la bestialización del hombre. Las clases privilegiadas tienen que usar todo su poder para lograr sus objetivos: Primeramente, realiza una terapia con sus leyes draconianas; le siguen a esto, el amoldamiento de las instituciones bajo sus dictados; y después, el cumplimiento y su vigilancia, ejecutados por los policías y los mandos militares, en una parte dóciles al poder. Cuando se pasa el umbral, el tiempo se hace circular, la caverna está presente, la mutación llega a la piel y al cerebro. El tiempo se ejecuta solamente en forma vertical, como en una caída precipitada.

Pero Ulises Valencia, no ha olvidado que la defensa del ser es su propia resistencia. Es la resistencia del ser que lucha por otros seres sumidos en esa misma orfandad, que lucha por ser mejor, por solucionar esa calamidad, esa desgracia que nos azota. Verle al sol la cara, como lo dijera el poeta peruano, Alejandro Romualdo. Aquello es como un acto de defensa del ser con la misma vida que nos ha sido dada, que nos ha convertido en seres humanos desde nuestro nacimiento, en seres humanos en fortaleza y con vigor en nuestras aspiraciones.

El poeta no ha olvidado que el acto de optimismo, es una lucha del sueño con el propio yo, y los otros yoes o los túes o los nosotros para ser mejores, y que ella también se puede dar en los límites del umbral, y dentro y fuera de la celda. Cómo hacer para revertir esa suerte?/ En que lugar ocultarme para volver después?/ Renovado, vital, yo mismo.Cuando luchas por ser quien eres/ Y nadie cree en tí/ Ni en la estrella que te guía...Cuando al correr por la avenida/ Saludas a todos/ Pero nadie se da por enterado... Desfilan por tu mente días felices/ Que acaso no vuelvan pero/ Los esperas como hoy, vanamente...Equivocado está el gentío y la manada/ Pero quién va a decirles de su embrollo.

Nido de sierpes pareciera haberse formado a base de escenas subrrealistas, como un sueño de locura a lo Salvador Dalí, a lo Hieronymus Bosch (El Bosco), o bajo una esencia pictórica goyana. No! Ello ha sucedido en el Perú no hace mucho! Cierto, que Ulises Valencia se vale de la creación de escenas como las que se suceden en un teatro, como hojas desprendidas de cualquier estación del año. Y ellas se nos vienen a los ojos abiertos y a los ojos cerrados, aparecen en la nada que se va, en la nada que se nos viene, en nuestra soledad, y en la soledad en que reconstituimos nuestra memoria histórica a pesar del tiempo duro que hemos vivido.

Bajo estos elementos nehilistas y subrrealistas como ingredientes, nadie sabe si ese escenario es cierto, si el actor es real, si lo que está allí verdaderamente existe o hay que rehacerlo. La duda, es ahora, no un suplicar a lo que no nos llega, no es un pedir de cosas con oraciones para siempre, o devenir en lo mismo, en lo que ya fue, sino en forjar la esperanza y el camino hacia la luz.
No en vano se ha dicho, que un buen libro, también puede ser comparado con otro libro que ha hecho época en la historia. El teatro también es la vida en sus grandes acontecimientos, cuyo bisturí desnuda la piel de una sociedad tensa, llena de angustias, y conflictos sociales polarizados e indisolubles. Y en ello, el gran poeta español, Pedro Calderón de la Barca, autor de la obra, La Vida es un Sueño, pareciera ya no estar en la España del Siglo de Oro, sino haberse trasladado a un mundo subdesarrollado y marginalizado. Pero, en La vida es un Sueño, Segismundo, Príncipe de Dinamarca y heredero de la corona, y a la vez, el personaje central, establece su monólogo existencial frente a la injusticia de la sociedad y de su padre. El rey angustiado, al saber los designios del oráculo, y creyendo que va a ser muerto por su propio hijo, trata de evitar esta desgracia, y condena a su hijo a la prisión y a las cadenas.

En el Perú, bajo la dictadura civil-militar del peruano-japonés, Alberto Fujimori, fue establecida la violencia extrema en complicidad con las clases dominantes, los partidos tradicionales, los mandos militares oportunistas y antipatriotas. Las clases dominates, al saber la eclosión y la rebeldía de los marginados, su potencialidad de intentar otro camino para hacer los cambios, adopta por la terapia y el bisturí, con su choques de nuevas leyes y la violencia y la dictadura civil-militar se establece en todo orden. (1) Y algo parecido, en nuestros días, pero más refinado, se sucede con la política de los Estados Unidos, como nación que se llama civilizada y donde la democracia, según ellos es un superlativo.(2)

En Segismundo, Príncipe de Dinamarca, el tema es competencia del Yo-existencial, o individuo en conflicto con el padre, en el cual el poder está en juego y la libertad . En Nido de Sierpes, la reflexión del poeta va a la totalidad de la sociedad peruana, remitido a ese Perú entero, y ello, se hace algo general en la lucha por la libertad de nuestros pueblos, para salir de lo que nos es enajenante, para salir de los métodos de terapia que usan las clases dominantes para hacer más dóciles a los hombres.

En Ulises Valencia, el medio para lograr esa libertad es condicionar el amor a la palabra, a la esperanza, a la reflexión a una lucha trascendente, aún inconclusa.

José Pablo Quevedo


Bernau, Octubre de 2007


_______________________



Tres Cartas-Comentarios de Raúl Gálvez Cuéllar (tomados en forma fragmentaria) a José Pablo Quevedo, sobre Ulises Valencia

1.- Te "metiste" en la psique y drama de Ulises, y has especulado bien, es un buen trabajo de anàlisis, has escrito sobre el Terror de Estado, de la "prisiòn" del hombre y su desgarro existencial. En todo ello coincido contigo, y en que quieras confrontar al Poder, ese poder organizado, establecido y legitimado por los tantos políticos que nos han gobernado y que nos gobiernan todavìa. Te felicito JP por esta aproximaciòn a la poètica de un amigo que conocemos, y que es habitùe de los Viernes Literarios. Has captado su sufrimiento, su anonimato en la gran urbe, su desencanto y frustraciòn.


2.- Me ha gustado cuando mencionas a Dios, sin EL nadie serà feliz mi hermano Josè Pablo, ayer hemos reìdo y reìdo en medio de juegos , toda mi familia, sin haber tomado ni una sola gota de licor, creo que esto es felicidad, me disculparàs que esto te cuente, pero es que està fresquito y tù sabes que escribo lo que me viene a la mitra. Acabo de leer tu crìtica fundada y sagaz, Ulises es un Poeta con mayùsculas, no importa que la Crìtica acomodaticia y chupasangre lo ignore. Has manejado bien tu escalpelo.


3.- Valencia es un inmenso poeta, hondamente humano, soy su sincero admirador, y èl tambièn de mi poesìa. Es el tìpico poeta de la marginaciòn, dirìamos de la auto-marginaciòn social, el habitùe màs legìtimo de los Viernes Literarios. Por ello, noto que coincidimos en el anàlisis, y es que nosotros, sin ninguna pedanterìa, sabemos leer poesìa y no versìculos intrascendentes. Necesito las hojas ya escritas, màs aùn si los correos son extensos, es la forma como trabajo, en base a documentos, si bien aprendo poco a poco esto de los CDs. Lo que quiero precisar es que ansìo leer tu enfoque filosòfico sobre el poeta y filòsofo pràctico que es el gran Ulises, a quien posiblemente vea mañana en San Miguel. Quiero ir juntando documentos alusivos que destilan tu filosofìa, y pensando pensando (no hay errata), injertar posteriormente los mìos, como buscando las mezclas exactas, armònicas e irrefutables de una Posiciòn frente al Mundo, lo que al fin y al cabo es todo cuanto podemos hacer, mi querido amigo y poeta. Abrazos


Carta del Poeta José Pablo Quevedo al Poeta Juan Benavente

Aquí el envío del Doc. sobre nuestro comun Amigo y Poeta Ulises Valencia, trabajo en el cual, haberse metido en la psicología del Poeta es como haberse metido en el alma de nuestro Perú, sobre todo, en una época desagarrada por un totalitarismo civil-militar. La totalidad de todos sus versos reflejan esos momentos a lo largo de un contexto histórico de nuestra vidas como Estado Republicano, y nos hacen ver la dialéctica regresiva de una totalidad repetitiva y diferenciada de las clases metamorfosas que aún repiten de una u otra manera sus métodos permanentes de agresión a las clases populares y su imposición de Poder, sobre todo en épocas polarizadas por las contradicciones sociales.




Muchos de los versos de U.V son el reflejo del abuso de la violencia implantada por la clase dominante, la marginalización, y del estado psíquico de los individuos reales conducidos por este Estado; enajenados o ya sin ideas, individuos que se requiere en cualquier sistema de opresión para ser simplemente manipulados.


Pero, por otro lado, también es la conquista de U. V. la reflexión sobre la RESISTENCIA, frente a cualquier pasividad, frente a cualquier requebrantamiento de la intelectualidad, frente a cualquier diletantismo.


Me alegra, la reacción de los intelectuales peruanos frente al caso de Melissa Patiño. Creo, que esta lección, debe ser siempre puesta como un ejemplo, frente a los políticos que se desean una intelectualidad "sin ideas", "no pensante", "lobistas", o diletantes. Y creo, aún más, que estos intelectuales con convicciones, están muy cerca de las ideas de José Carlos Mariátegui, y de su obra.

Un abrazo por ese Homenaje y mis felicitaciones a Ulises Valencia.


José Pablo


Alemania, Junio del 2008